Está en la página 1de 1

Conceptos fundamentales relativos a los

DERECHOS

¿Qué casos constituyen ejemplos de


vulneraciones de derechos económicos, sociales
o culturales?
La violación de un derecho económico, social o cultural ocurre cuando el Estado
incumple su obligación de garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar de esos
derechos sin discriminación o cuando no satisface su obligación de respetar, proteger o
hacerlos cumplir. A menudo, la vulneración de uno de esos derechos está vinculada a la
violación de otros. 

Entre las violaciones de derechos económicos, sociales o culturales cabe citar:

 Desahuciar por la fuerza a las personas de sus hogares (derecho a una vivienda
adecuada);
 Contaminar el agua, por ejemplo, con desechos procedentes de instalaciones del
Estado (derecho a la salud);
 No garantizar un ingreso mínimo suficiente para vivir decentemente (derecho al
trabajo);
 No evitar el hambre en todas las zonas y comunidades del país (vivir libre del
hambre);
 Impedir el acceso a información y servicios relativos a la salud sexual y
reproductiva (derecho a la salud);
 Segregar sistemáticamente a los niños con discapacidad de las escuelas
ordinarias (derecho a la educación);
 Permitir que los patronos discriminen durante la contratación de personal (por
motivos de sexo, discapacidad, raza, opinión política, origen social,
seropositividad, etc.);
 No prohibir que las entidades públicas o privadas destruyan o contaminen los
alimentos y sus fuentes, tales como la tierra cultivable y el agua (derecho a la
alimentación);
 No implantar una limitación razonable de horas laborables en los sectores
público y privado (derecho al trabajo);
 Prohibir el uso de lenguas minoritarias o indígenas (derecho a participar en la
vida cultural);
 Negar asistencia social a las personas por motivo de su condición, por ejemplo,
a las personas carentes de domicilio fijo o a los solicitantes de asilo (derecho a la
seguridad social);
 No garantizar la licencia de maternidad a las madres trabajadoras (derecho a la
protección y asistencia a la familia);
 Desconectar de manera arbitraria e ilícita el suministro de agua para uso
personal y doméstico (derecho al agua).    

También podría gustarte