Está en la página 1de 2

Teoría de la conducta administrativa

Estudio de cómo deben comportarse los gerentes para motivar a los empleados y alentarlos a tener un
alto desempeño y comprometerse en el logro de las metas de la organización.

En los años veinte Mary Parker Follett afirmaba que los trabajadores deberían participar en el análisis
de su puesto porque son los que más saben acerca de éste y que los gerentes deberían permitirles
participar en el proceso de desarrollo del trabajo.

Entre 1924 a 1932 se realizó una serie de estudios en el taller Hawthorne de la Western Electric
Company, conocidos como “los estudios de Hawthorne”, liderados por Elton Mayo. En estos estudios
descubrieron que la conducta de cada supervisor o su método de liderazgo afectaba el desempeño de
los trabajadores.

En 1960 se publica el libro “The human side of enterprise” de Douglas McGregor, de donde surge la
Teoría X y la Teoría Y.

La Teoría X establece que el trabajador es flojo y que para que este trabaje debe estar bajo estrecha
supervisión. En un entorno de reglas estrictas y un sistema de compensación y castigo.

La Teoría Y establece que el trabajador es activo. Y el administrador sólo se encarga de crear un


ambiente de oportunidades y proveer recursos.

Teoría de la ciencia de la administración


Esta teoría es el enfoque en donde se aplica técnicas cuantitativas que miden la relación trabajador-
tareas para que los gerentes obtengan el máximo provecho de los recursos al producir bienes y
servicios. Esta teoría se divide en 4 campos: administración cuantitativa, administración de
operaciones, administración total de la calidad (ATC), y de los sistemas de información administrativa.

Ejemplos que se pueden poner en la linea del tiempo:

1. Terminada la Segunda Guerra Mundial (alrededor de 1945 ) los japoneses empezaron a


emplear la ATC. Pero no fue hasta 1980 las organizaciones de EUA empezaron a usarla tras la
apareció de libros como Quality is Free: The Art of Making Quality Certain, por Phillip Crosby
y The Deming Management Method, por Mary Walton.

2. Daniel McCallum, superintendente de Erie Railroad en la década de 1850, estableció el primer


sistema de información administrativa. Se expedían informes diarios y mensuales de las
entregas por la línea de mando hasta llegar a los directores, quienes tomaban las decisiones
sobre el control de costos o la fijación de las tarifas de los fletes, por mencionar un par de
ejemplos.

3. En 1953 se abren Grupos de investigación de operaciones liderados por Ellis A. Johnson


aplicada en hierro, acero, carbón, textiles, agricultura, etc.
4. Al principios de a los 60’s los sistemas de información administrativa tomaron fuerza debido a
que las tecnologías de información (TI) computarizadas empezaron a venderse a precios
asequibles.

Teoría de entorno organizacional

En la década de los 60 Daniel Katz, Robert Kahn y James Thompson postularon que una organización
es un sistema abierto. El cual consiste en tres etapas:
1. Etapa de insumos: tomar recursos del exterior
2. Etapa de conversión: los insumos son convertirlos en bienes y servicios
3. Etapa de salida: circulación de los bienes y servicios al entorno

En la década de 1960 Tom Burns y G. M. Stalker y Paul Lawrence y Jay Lorsch formularon la teoría
de las contingencias. La cual establece que no hay una manera óptima de organizar, la estructura de
una organización depende del entorno en el que opera.

Si el entorno es estable se prefiere una estructura mecanicista, es decir, de autoridad centralizada,


comunicación vertical, control mediante reglas y procedimientos estrictos. Si el entorno es cambiante
se escoge una estructura orgánica, es decir, de autoridad descentralizada, comunicación horizontal, y
de cooperación entre departamentos.

Referencias

 Zacarías Torres Hernández. (2014). Teoría general de la Administración. México: Grupo


editorial Patria.

 Gareth Jones, Jennifer George. (2010). La evolución del pensamiento administrativo. En


Administración Contemporánea(41-66). México: McGraw-Hill.

También podría gustarte