Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

TRACCION ANIMAL EN TINGO MARIA

DOCENTE:

ALUMNOS : ITURRE GONZALES, EFRAIN.

YURIVILCA ROSARIO, JEANPIERRE

YSUIZA ACOSTA, JHONATAN


CURSO: Mecanización agrícola

CICLO: 2020-II

FECHA: 10/03/2021
I. INTRODUCCION

El empleo de los animales de tiro se conoce desde la antigüedad. La


tracción animal se utiliza hoy en muchos países como la principal fuerza
motriz de la agricultura. En Africa alrededor de 17 millones de animales
de diversas especies se emplean para el tiro, y en China se estima que
hay más de 80 millones. En países como India, México, Brasil y África
del Sur la producción agrícola a pequeña escala los usa, incluso la
fuerza animal sigue siendo importante en España, Portugal y Grecia.
Dentro de los animales de tiro se incluyen los asnos, bueyes y vacas,
búfalos, caballos, camellos, llamas, mulos, yaks, elefantes, perros,
ovejas y cabras. Los más importantes son los rumiantes, que unido a su
trabajo ofrecen leche, carne, pieles, cuernos y otros productos,
principalmente los bovinos y le siguen en un distante segundo lugar, los
búfalos. Desgraciadamente la tracción animal tiene una imagen
problemática y se considera una tecnología vieja e inherente a la
pobreza; las limitaciones actuales para su desarrollo son más
psicológicas y sociales que técnicas o económicas.
En el presente informe hablaremos sobre la tracción animal en Tingo
María según investigado en las fuentes que se encontraron.
II. OBJETIVOS

o Objetivos Generales

 Conocer cuales son los animales usando en la Tracción


Animal en Tingo María

o Objetivos específicos

 Conocer los detalles y como es la Tracción Animal en


Tingo Maria
III. DESARROLLO
III.1. VENTAJAS Y DEVESNTAJAS DE LA TRACCION ANIMAL

Está al alcance de la inmensa mayoría de los productores agrícolas,


que necesitan invertir poca o ninguna moneda extranjera.
Complementa el transporte en campos y ciudades. La fuerza animal es
renovable, se puede se mantener con pocos insumos externos,
favorece la integración agricultura–ganadería y se alimentan con
residuos de cosechas. Ofrecen su fuerza, leche y otros productos y sus
carnes y subproductos se comercializan cuando termina su vida útil.
Los animales de trabajo no necesitan piezas de repuesto, ni costosos y
contaminantes combustibles y lubricantes de origen fósil. La instrucción
de sus operarios es fácil y relativamente barata. La desventaja principal
se relaciona con los costos de alimentación y mantenimiento de los
animales; pueden afectar la limpieza de calles y resultar peligrosos si
se maltratan o se doman mal.

III.2. SELECCIÓN DE ANIMALES

La selección de los animales depende del trabajo que realizaran,


el clima, las condiciones socio– económicas y la disponibilidad de
individuos. Se prefieren animales asequibles en precio, adaptados
a las condiciones locales y fáciles de reemplazar; que aporten
beneficios adicionales como producción de leche, carne, excretas,
descendencia u otro producto. Para lograr un mejor desempeño,
con independencia de la especie y la categoría animal se deben
considerar las siguientes cualidades: animales jóvenes y
saludables, fuertes, desarrollados, con un espinazo robusto y
recto en el lomo, patas fuertes y cascos sanos, animales mansos
y de razas locales o sus cruces. En bovinos se exige cuernos
fuertes, gruesos en la base y tirados hacia delante y que tengan
buenos aplomos. En los caballos los aplomos adecuados y el
cuidado de sus cascos son aspectos vitales. Los vacunos de las
razas Cebú (Bos indicus), con giba, y el ganado Criollo, sin giba,
(Bos taurus) y sus cruces, se usan en Cuba para la tracción; en
las últimas tres décadas se incorporó también el ganado Holstein
cruzado con el Cebú en diversas proporciones; por ello es común
la variedad de fenotipos en los bueyes. En general, los animales
naturalizados son más convenientes que el ganado de razas
europeas y sus cruces.

III.3. ADIESTRAMIENTO Y TRATO DE LOS ANIMALES

El empleo satisfactorio de los animales para el tiro depende de lo


forma en que se les doméstico, adiestra y apareja.
1. CABALLOS, BURROS
1.1. La doma de los caballos y burros
El proceso de la doma y el adiestramiento de los
caballos incluye diversas actividades, que se realizan
una vez que se selecciona y amansan parcialmente los
animales. Estas actividades son:
1.1.1. Argollado y “hermanado”
Consiste en colocar una argolla o nariguera en
los ollares del animal, atravesando el tabique
nasal cumpliendo las normas sanitarias básicas.
Los animales se “hermanan”, proceso que
consiste en unirlos en parejas con una soga o
mancuerna, amarrada al cuello y unida por un
tornillo “quita vueltas”; esto permite que se
acostumbren a andar, comer, beber y descansar
en parejas. Es preferible que el buey más grande
se ubique a la derecha del boyero. Se les coloca
entonces una soga larga en las argollas o
narigón, para lo que algunos recomiendan
esperar como mínimo 7 días.
1.1.2. Nombre y órdenes
A los animales se les asigna un nombre claro y
fácil de aprender. Se buscan las órdenes a las
que el animal responda cuando esté listo para
trabajar, ejemplo: para parar, corregir las salidas
del curso previsto y cuando debe voltear.
1.1.3. Guía e inicio del trabajo
Como en todo el proceso anterior se utiliza el
nombre de los animales y se hacen cumplir las
órdenes correspondientes. El domador usa una
vara o garrocha para guiar los animales, en un
extremo se le coloca un aguijón también
participa otra persona (narigonero o cejero) que
camina delante de los animales y los guía. Una
vez que respondan a las órdenes de forma
adecuada, comienzan las labores de tracción,
usualmente se utilizan pedazos de madera
(troncos rectos y en forma de V, tipo rastra) u
otros materiales variables en peso y tamaño
(como neumáticos con contrapesos). Cuando los
animales desarrollan suficiente habilidad, se les
adapta el implemento de trabajo (carreta, arados,
gradas, etc.) y se comienza por las labores más
ligeras y simples
1.1.4. Doma
Requiere de paciencia, experiencia y valentía, y
su forma puede variar según los criterios de cada
domador; no obstante, debe ser constante pero
dosificada y con un uso mínimo de la violencia.
Un caballo manso se doma en no menos de 20–
30 días, utilizando de 3–4 h/día de
adiestramiento; sin embargo, para considerar
una yunta completamente domada es necesario
trabajarla durante no menos de un año. Los
animales se usan constantemente si se desea
mantener su habilidad para trabajos
complicados.
1.2. COMO SE USA LA TRACCION DE ESTOS
ANIMALES EN TINGO MARIA
1.2.1. CABALLO
El caballo peruano de paso es un equino criollo
de silla, de tradición viajero y con tendencia al
tipo medio líneo. En su función, recorre con
naturalidad por los aires de la ambladura, donde
predomina el apoyo de los bípedos laterales. con
lucimiento del tren anterior, al que se le
denomina término.

La suavidad de su desplazamiento, condición


indispensable, es consecuencia de la
sincronización de sus batidas en el traslado
lateral y hacia delante del centro de gravedad y
no requiere de modificaciones anatómica para
cumplir con este cometido.
Los caballos son usados como animales de
transporten en Tingo Maria, en este caso estos
animales están ubicados en Santa Rosa de
Quesada donde son domesticados para ser
montados por turistas o cualquier persona que le
gusta darse un paseo con estos animales.
1.2.2. MULA
En la explotación agrícola ganadera existe la
posibilidad económica de producir híbridos
equinos que tienen grandes condiciones
forrajeras y rusticidad admirable, cuya demanda
en el mercado es muy grande en todas las
regiones del país, muy especialmente en la zona
alto andina así como en la selva. La mula es el
producto de la fecundación de la yegua por el
asno y se denomina “mulo” y”mula” a la hembra.
En algunas regiones al mulo se le designa con el
nombre de “macho”. Cuando proviene de la
fecundación de la burra por el equino se
denomina “burdégano” o “romo” agregando la
palabra macho o hembra para diferenciar el
sexo.

De un modo general los mulares tienen


caracteres más parecidos al asno que al caballo,
siendo los principales los siguientes: menor
alzada que el caballo, cabeza y orejas grandes y
largas, cuello corto y casi sin crines, pecho
angosto, dorso recto, cascos pequeños altos y
fuertes.
La mula ha sido muy utilizada en tareas que
requieren de fuerza o resistencia, como medio
de transporte, y en la agricultura en Tingo Maria,
para arar los campos y en otras tareas, como
sacar agua de los pozos mediante una noria.
Actualmente, en los países desarrollados ha sido
sustituida por maquinaria agrícola, por lo que
resulta difícil de encontrar en las labores que
tradicionalmente se le asignaban.
1.2.3. ASNO
No solo se requiere utilizarlo como animal de
carga, sino también en las pequeñas
propiedades como de tiro y en la producción de
carne industrial, existiendo en nuestro país
varios centros de beneficios, olvidando su gran
colaboración en las labores de campo y mas aún
en la producción de mulares.

Su origen es casi igual al del caballo y podemos


afirmar que fue introducido con las primeras
importaciones de animales domésticos, no
pudiéndose precisar las fechas, sin embargo se
puede asegurar que vino a América en el
segundo viaje de Colón.

Su utilidad es muy grande y se le conoce como


“el equino del pobre”, lo que prueba una vez más
su rusticidad y sus buenas condiciones
forrajeras.
Una especie animal que siempre ha sido
considerada como ideal para el arado de los
terrenos, transporte de mercancías y medio para
el desplazamiento de los seres humanos en
Tingo Maria, en aquellos territorios de difícil
absceso. Mientras que por otro lado durante los
últimos años ha sido considerado como un
atractivo turístico o un animal de compañía,
debía a su carácter muy dócil.
Esto se ve reflejado cuando nos acercamos a la
plaza de armas y vemos a los asnos que están
ahí esperando para que las personas se tomen
foto con ellos.

1.3. UTILIZACION DEL CABALLO EN TRABAJO


AGRICOLA
El caballo aventaja al ganado vacuno por su poso más
rápido, su mayor resistencia y por la posibilidad de su
empleo en terrenos con relieve más desfavorable e
incluso en condiciones de mal tiempo. Los caballos
soportan también que se les haga trabajar
continuamente durante largo tiempo; pueden utilizarse
prácticamente durante 300 días de trabajo anuales y
Asimismo, pueden exigírseles, si se les da la
alimentación adecuada un rendimiento mas alto en las
épocas de más trabajo.
2. VENTAJAS DE LA TRACCIÓN ANIMAL PARA EL
PEQUEÑO AGRICULTOR

En Tingo Maria la utilización de potencial de trabajo de los


animales en sustitución o para ayudar al trabajo manual, es
decisivo en el desarrollo de la producción de alimentos. Para
el pequeño y mediano productor la tracción animal es la forma
más factible de introducir la mecanización porque:

 comparado con el trabajo manual su uso incrementa


considerablemente la productividad del hombre.

 la inversión en implementos es mucho menor que


en el sistema motorizado.
 se minimizan los gastos por insumos, reparaciones
corrientes y mantenimientos.
 su manejo es sencillo y tiene bajo costo de
operación.
 los animales se pueden alimentar con residuos y
subproductos de cosecha.
 aerotécnicamente los daños son menores (menos
daños a los cultivos y menor compactación del
suelo)
 al concluir su vida útil, el valor final de los animales
es mayor que el inicial.
3. MALTRATO ANIMAL EN TRACCION ANIMAL

Como se pudo observar se ve que estos animales pasaron


cosas atroces para ser domesticados, tienen muchas ventajas
para los agricultores, pero es un daño para estos animales
estar esclavizados de esta manera, esto se ve con la forma en
como se domestican y como son expuestos para la diversión
de la gente que usan a los caballos para pasear.

4. APARIENCIA, COMPORTAMIENTO Y CAPACIDAD DE


TRABAJO DE ESTOS ANIMALES

4.1.1. BURROS
Los burros muestran una apariencia tranquila y
pacífica. Bajo condiciones calurosas tienden a
permanecer muy quietos dando la impresión de
estar sumidos en una fuerte somnolencia. Si les
resulta posible buscarán un resguardo a la
sombra; al no serlo se tornarán cara al sol para
minimizar la exposición de su cuerpo a los rayos
solares. Estos animales son muy dóciles y
amistosos, y si reciben un buen trato pueden
rápidamente forjar amistad con los niños.
Además, muestran gran curiosidad y tienen una
disposición juguetona; es un gran agrado
observar cómo juegan o se asean entre ellos. En
sitios abiertos y espaciosos los burros, al igual
que los caballos, les encanta revolcarse en la
arena; esto les permite liberarse de parásitos
que se esconden en su pelaje. Así pueden
rascarse partes del cuerpo donde sienten alguna
comezón provocada por picaduras de insectos.
Los burros son animales muy sociables por lo
cual al permanecer aislados largo tiempo, por
ejemplo, al dejárseles atados en un sitio,
comenzarán a rebuznar al sentir la presencia de
otro burro en la vecindad. Otros animales de
granja aprecian estar acompañados por un
burro, dándose esta relación especialmente con
los ovinos. Para muchas personas es una
sorpresa comprobar que un animal de tamaño
relativamente pequeño como un burro pueda ser
tan robusto y trabajar con tanto ahínco. Un burro
puede caminar, aún con su carga, mucho más
rápido que los bueyes y los búfalos; sin
embargo, su paso es más lento que aquel del
caballo y de la mula. Estas características hacen
del burro un excelente animal de trabajo tanto
para transportar cargas sobre el lomo, como
para tirar de carros livianos y de implementos
ligeros como ser los cultivadores y aporcadores.
4.1.2. CARACTERISTICAS DE LOS BURROS COMO
ANIMAL DE TRACCION

4.1.3. RAZONES QUE ELIGIERON EN TINGO


MARIA PARA ELEGIR AL BURRO COMO
ANIMAL DE TRACCION
 Estos animales son pacientes y muestran una
compostura pacífica. Su apariencia tranquila
no induce temor como puede ser el caso de
bueyes con una gran cornamenta. Es por ello
que gente poco habituada a trabajar con
animales se sientan más seguros al trabajar
con burros que con bueyes o búfalos; esta
situación se cumple sobretodo en el caso de
mujeres que recién comienzan a aprender a
trabajar con animales.
 El precio de compra un burro es menor a
aquel de un buey, búfalo, caballo o mula.
 El robo de un burro es menos común debido a
su menor valor unitario y porque en muchos
sitios corrientemente no existe un mercado
para la venta de su carne.
 Un burro es un buen jornalero que requiere
muy poco para subsistir y trabajar. Su aporte
para liberarse de trabajos pesados y
monótonos, especialmente a mujeres y niños.

Recibiendo buen trato puede vivir 30 y hasta
40 años aportando así una larga vida útil.
5. USO DEL ANIMAL DE TRACCION EN TINGO MARIA
ANIMAL DE CARGA EN TINGO MARIA
BURROS: Es una especie muy rústica, propia de zonas
áridas. Aunque son animales de corta estatura, su línea de
tiro con relación al suelo forma un ángulo pequeño
comparado con otras especies, lo que le da un alto
aprovechamiento de su potencia. En Centro América los
burros son abundantes y muy utilizados para transportar
carga, no así como animales de tiro; a nivel mundial es la
especie con más tendencia para usarse como animal de tiro.
Son baratos y fáciles de entrenar.
La selección de animales de tiro está íntimamente
relacionada con las necesidades relativas a la
explotación (finca, transporte, etc.). Los recursos
alimenticios disponibles para su mantenimiento deben
ser propios o conseguirse localmente para asegurar el
sostenimiento dentro del sistema de explotación. Esto
garantiza que factores como el clima, enfermedades y
medios de alimentación, no influyan en su eficiencia y
aprovechamiento.
En Tingo María en el distrito de Hermilio Valdizan se
pudo sacar información que los campesinos sacan sus
cultivos de sus chacras como plátanos o sacos de
papa, en este caso se usaban a los burros, aunque en
el centro de Tingo María solo se pudo observar que
usan a los burros como atractivos para tomarse fotos
con las personas.
El transporte de material voluminoso como la leña,
troncos, residuos de cosecha, paja o heno es preferible
hacerlo a lomo de burro en vez de hacerlo
manualmente o equilibrándolo sobre la cabeza de una
persona. Un equipo de 5 o 6 burros puede transportar
la carga que viaja en un carro tirado por dos bueyes o
burros, con lo cual se ahorra la inversión de comprar un
carro.
ANIMAL DE CARGA

ANIMAL DE TRANSPORTE EN TINGO MARIA


CABALLOS
En la mayoría de los países europeos, el uso del caballo como
animal de tiro representó un elemento primordial para la sociedad.
Además de transporte de carga y pasajeros, la utilización del
caballo en actividades agrícolas constituyó un campo importante
para la invención de herramientas, maquinaria, implemento y
accesorios. Sin embargo, en Centro América, el caballo es poco
aprovechado para tiro aun cuando representa un recurso.
En la ciudad de Tingo Maria son poco aprovechados estos
animales ya que no lo usan para cuestiones agrícolas donde se
podría hacer un mejor trabajo, en cambio los usan para turismo,
ya que en Santa Rosa de Quesada son usados como animales de
transporte, son usados para paseos turísticos.

ANIMAL DE TRANSPORTE
6. FACTORES LIMITANTES Y ALGUNAS ALTERNATIVAS
PARA EL USO DE LA TRACCIÓN ANIMAL
o Falta de alimentos: Para el uso de animales para tracción,
representa un factor limitante. El uso de tierras marginales,
residuos de cosechas y de la agroindustria, representan
una posibilidad para alimentar animales de tracción en
forma racional.
o Suelos no aptos para tracción animal: Suelos muy
pesados, con demasiadas piedras o tierras recién
desmontadas con abundantes raíces, limitan el uso de los
animales de tiro. Es preferible usar la tracción motriz para
romper costras o sacar raíces, para que luego puedan ser
trabajados con tracción animal.
o Terrenos en pendiente: Si los terrenos son demasiado
inclinados, pueden ser trabajados con tracción animal,
únicamente si se desarrollan técnicas de conservación de
suelos y agua, como: barreras vivas o muertas, siembra en
contorno (curvas a nivel), construcción de zanjas, bordas,
mínima labranza y construcción de Mini terrazas.

7. IMPORTANCIA DE LA TRACCION ANIMAL EN TINGO


MARIA
Su importancia es más evidente aquí en Tingo Maria. Los
animales proveen beneficios muy importantes en términos de
su bajo costo, del poco daño ambiental que causan, porque
los insumos que utilizan son de origen local y porque están
mejor adaptados a operaciones a pequeña escala. En esta
ponencia, se discute sobre las características y limitaciones
del uso de caballos, mulas o burros en operaciones de
aprovechamiento en Tingo Maria. Se presentan algunos
resultados de investigaciones que han contribuido a reducir
estas limitaciones y hacer las operaciones más eficientes.

IV. BIBLIOGRAFIA

 http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstrea
m/handle/UNALM/1844/S683.G34-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 https://www.relcomlatinoamerica.net/
%C2%BFqu%C3%A9-
hacemos/conservacion/aicoms-
sicoms/aicoms-sicoms-
buscador/ad/aicoms,1/tingo-
maria,42.html
 http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista
%20ACPA/2004/REVISTA%2003%20Y
%2004/17%20LA%20TRACCION
%20ANIMAL.pdf
 https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/
40-sector-agrario/situacion-de-las-
actividades-de-crianza-y-producci
 https://soberaniaalimentaria.info/numero
s-publicados/75-numero-39/829-traccion-
animal
 https://www.munitingomaria.gob.pe/mplp
/content/fauna
 http://www.recta.org/pdf/grupoit-
transporttraccionanimalencuba-es-
22april03.pdf
 https://entrecuriosos.com/ciencia/burro/

V. ANEXO

También podría gustarte