Está en la página 1de 2

Historia de América I Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo.

2019

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 13


El CLÁSICO EN ANDES CENTRALES Y CENTRO SUR ANDINA

1- Etapa Clásica: características principales de la Etapa.

En la etapa Clásica las características esenciales se definen de manera general y dividida en áreas,
para determinar cuáles fueron las que comenzaron con los procesos del Clásico Andino y cómo se
desarrollaron cada una. Alcina Franch propone 4 subdivisiones en el área: Andina septentrional;
Andes Centrales; Centro-sur andino; y área meridional.
El clásico andino se caracteriza por tener a jefaturas y estados como unidades socioculturales,
aunque no aparece en el mismo momento en la misma área, existiendo en el área andina
septentrional dos tipos de jefaturas: las teocráticas y las militaristas. Su sociedad estaba compuesta
por “clases”, con el jefe y luego los “nobles”, seguidos por artesanos y chamanes. El papel
redistribuidor del jefe es importante porque era quien controlaba el excedente de la contribución
voluntaria y su rol con el “mercado” en relación con los centros ceremoniales, donde se realizaba el
intercambio de productos entre las regiones participantes.
Con respecto al Área de los Andes Centrales, la construcción de estructuras como canales, pantanos,
terracerías, entre otras, permitió un control en la mano de obra, la organización administrativa y
política, de carácter estatal con una burocracia compleja. Además, las fuerzas militares ayudaron a
que el poder se consolide entre las presiones sobre las jefaturas. En cuanto a sus centros
ceremoniales, el uso que le dieron fue importante desde el punto de vista arquitectónico,
concentrando allí la mano de obra para la construcción. Además, la cultura Wari desarrolló junto a
los mochicas todo lo antes mencionado en el área de los Andes Centrales y centro sur andino.
En el área centro-sur andina la cultura Tiwanaku caracterizó la etapa clásica y además fue la cultura
que predominó por sobre las otras. Algunos autores establecen que su procedencia deriva de la
cultura Chavín de los Andes Centrales. “Tiahuanaco” se asocia a un centro ceremonial vinculado con
un sentido de observatorio astronómico y centro del cosmos para quienes lo construyeron.

2- Clásico en el área centro sur andino. Casos: Wari y Tiwanaku. Organización social, económica
y política. Estrategias de expansión. Hipótesis explicativas. Cronología y descripción del
proceso.

Mandrini establece que, según los registros arqueológicos, las culturas de Wari y Tiwanaku tuvieron
formas de organización y expansión diferentes. Por lo tanto, Wari era un imperio que buscaba
conquistar y apropiarse de los excedentes de otras regiones a través del control político y el trabajo
local. En cambio, la cultura Tiwanaku fue más bien colonizadora, buscando aprovecharse de los
recursos de los distintos pisos ecológicos fuera del altiplano, formando colonos.
El urbanismo en Wari fue complejo, hallándose en la costa formaciones regionales urbanas y, por
ejemplo, en las sierras, formaciones tribales aldeanas a veces con jefaturas. El sistema político que
implementaron fue para establecer un estado territorial, generando núcleos urbanos y canalizando el
excedente hacia las ciudades, que crecieron rápidamente. Es notable que el Estado haya mantenido
aun las antiguas reglas de reciprocidad, proveyendo de alimentos a los núcleos urbanos y recibiendo
la mano de obra de labranza en las tierras. Sus centros regionales más conocidos fueron
Viracochapampa, PIkillaqta y Jincamocco.
Historia de América I Pablo Torres, Rodolfo Triboli, Santino Polo.
2019

Por otra parte, la expansión de Tiwanaku, que se extendió hacia el sur por la región de Atacama, en
el norte de Chile, generó excedentes en las regiones controladas a través de la agricultura y el
establecimiento de circuitos de intercambio. Esto fue posible porque su expansión se dirigió tanto
para el altiplano como para las yungas, obteniendo maíz, coca y algodón, por ejemplo, debido al
clima de las zonas. La construcción de campos elevados o camellones proporcionó el cultivo de papa,
alimento básico en el alto andino.

3- Realice un mapa de la distribución de los estados Tiwanaku, Wari, Moche y sitios principales,
incluir sitios de norte de Chile y norte de Argentina.

4- Confeccione una línea de tiempo para el período tratado.

BIBLIOGRAFÍA

Para parcial
Isbell, W.H., 1985, El origen del Estado en el valle de Ayacucho. (Revista Andina, Año 3, nº 1, Cuzco)
(*+)
Mandrini, R. 2013, América aborigen. De los primeros pobladores a la invasión europea. Editorial
Siglo XXI, Buenos Aires. Cap. 7 y 8, pags 174-192.
Williams León, c. 2001 Urbanismo, arquitectura y construcción en los Waris: un ensayo explicativo en
Wari. Arte precolombino Peruano, de AA.VV. Sevilla, Centro Cultural El Monte.
Berenguer, J. y P.Dauelsberg, 1989, El Norte Grande en la órbita de Tiwanaku. ( Culturas de Chile.
Prehistoria..., Chile) (+)
Fiedel, S.J., 1996, Prehistoria de América. Crítica, Barcelona. Capítulo 6. Pag 368-371(*)
Alcina Franch, 1987 El Clásico Andino. EN: Historia de Iberoamérica, Tomo I, páginas 270, 285-311.
(*)

También podría gustarte