Está en la página 1de 14

¿Qué es el Termoformado?

La palabra plástico significa “capaz de ser moldeado", sin embargo, existe una gran
variedad de materiales que así se denominan. Gracias a sus características, los
plásticos pueden ser moldeados mediante procesos de transformación aplicando calor
y presión.

Procesos de transformación del plástico

Dentro de los procesos de transformación del plástico, se encuentran:

 Extrusión
 Inyección
 Soplado
 Calandreo
 Inmersión
 Rotomoldeo
 Compresión
 Termoformado
 Doblado
 Corte
 Torneado
 Barrenado

El proceso de termoformado

El termoformado es un proceso de trasformación de plástico que involucra una lámina


de plástico que es calentada y que toma la forma del molde sobre el que se coloca. El
termoformado puede llevarse a cabo por medio de vacío, presión y temperatura.

Las ventajas del termoformado es la utilización de pocas herramientas, costo de


ingeniería baja y menos tiempo, lo que hace que el termoformado sea ideal para el
desarrollo de prototipos y un bajo volumen de producción.

Las aplicaciones de los productos plásticos por temorformado incluyen: interiores


automotrices, contenedores para empaque y transporte, equipo deportivo y
recreacional, equipo médico, y más.

Los materiales que se utilizan en el termoformado son numerosos y van a depender


de la aplicación y las propiedades que se requieran.

Por ejemplo, para los empaques flexibles, se utilizan el nylon o el polipropileno, que
ofrecen una gran capacidad de formabilidad y rigidez. Para empaques semirígidos, se
utiliza el PVC, poliéster y polipropileno. El EVOH ofrece una excelente barrera al
oxigeno y la resina EVA ofrece un sellado a baja temperatura y buena adhesión.
Introducción

El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en un
mercado específico. Por espacio se entiende la necesidad que tienen los consumidores actuales y
potenciales de un producto en un área delimitada.

2-También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se está suministrando el
bien. 3-igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el producto de la
empresa productora a los consumidores y usuarios.

En un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los estudios técnicos,
de ingeniería, financiera y económica para determinar la viabilidad de un negocio.

El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar y cuantificar, a los
participantes y los factores que influyen en su comportamiento. 

El estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores, empresas y
otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que justifican la inversión
en un programa de producción de un bien durante cierto período de tiempo.
1. Definición del producto

En cuanto a la definición del producto se va basar en productos de lámina de plástico de los


cuales se les va dar forma den embases para crear botesitos de gelatina o de salsas, blisters que
son empaques para galletas y termoformado profundo como lo son maniquíes.

Nosotros como pequeños empresarios vamos a manejar el uso de termoformadoras y con usos
exclusivos para hacer lo ya mencionado. Cabe mencionar que ya conocido el mercado nosotros
valuaremos la oferta y la demanda de nuestros competidores como, Plásticos Técnicos Mexicanos
SA de CV, Cherol de México, SA de CV , High Vacuum, SA de CV, Kidway de México, SA de CV entre
otras.
Producto principal. Como producto principal no hemos dado a la tarea de ver que productos de
plástico son más factibles que se vendan y decidimos que vamos a trabajar con embases que
pueden ser usado para la industria alimenticia, cabe señalar que su elaboración se debe de usar
termoformado profundo, alta resistencia, y calibres bajo eso en cuanto a la maquinaria y los
materiales que se van a usar son PSAI y el coextruidos la materia prima generalmente viene en
rollos.
Subproductos. Bueno como subproducto para nosotros hemos elegido uno llamado blisters que
son empaques de plástico también creados con termoformado profundo aquí se puede manejar
calibres bajos y calibres medios esto depende de nuestra maquina en los materiales son PSAI y
coextruidos y un material mas que es el polietileno claricado.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

CARACTERISTICAS FISICAS

Externas: el producto tiene distintas formas y tamaños dependiendo del termoformado ya sea
profund, uniforme o por el estilo de la maquina que se baya a emplear dependiendo del calibre y
del material que nosotros vayamos a trabajar como puede ser pet, pvc o los que se muestran en
la tabla de producto a realizar, la presentación se va a basar en 50 basos empaquetados y si se
llegara a surtir en grandes cantidades se manejaría por lotes de 1000 .

Mostrando algunos productos que se pueden derivar del termoformado:


Productos sustitutivos. Se debe señalar la existencia y características de productos similares en el
mercado, y que puedan competir con ellos en el mercado, indicando en qué condiciones pueden
favorecer o no al producto objeto de estudio. Bueno nosotros hemos visto que la competencia es
muy grande ya que hay algunas industrias que no dependen tanto de sus proveedores por que
ellos mismos se dedican a ello y como la competencia no es mucha nosotros entraríamos al
mercado local para solo proveer pequeñas y medianas empresas.

Productos complementarios. Si los hay como el vidrio el aluminio pero en realidad como el trabajo
con el plástico es más barato y se puede trabajar mejor ya que es mucho más barato y no tan
caro como en los otros procesos.

2. Análisis de la Demanda.

La demanda actual de la industria del termoformado es extensa en todo el país, aunque nosotros
solo analizaremos la demanda en el distrito federal y zona metropolitana y nos abriremos camino
en pequeñas empresas teniendo como objetivo futuro cubrir las necesidades de empresas
grandes.

Demanda potencial.

La demanda potencial la sacaremos de datos de nuestros clientes y asi vez vernos lo que ofertan
en un determinado tiempo.

Demanda actual.

Se obtiene mediante un cálculo aproximado de la producción que en este caso nos basaremos a
tres empresas a las que vamos a vender que es la de vasos de gelatinas, la de vasos para yogurt y
los blíster para una empresa que hace galletas a continuación un cuadro que obtuvimos de lo que
las empresas producen.
Empresa Producción x semana.
Gelatinas. (3) 25000
Galletas. (Blíster). (2) 10000
Tabla 1.

Por lo tanto mediante la siguiente ecuación vemos el consumo aparente a nivel local.

Para las gelatinas.

Ca=P+ M − X

Donde Ca: Consumo aparente, P: producción, M: Importaciones, X: Exportaciones.

La empresa de vasos nos indico que no importan mercancías pero si exportan a nivel nacional el
10 % de su producción.

Entonces queda Ca= 25000 + 0 – 2500 Ca= 22500 por cada empresa cabe señalar que son dos.

Para los vasos.

Exportan el mismo 10% y no importan nada.

Ca= 2000+0-200 Ca: 1800

Para las galletas.

No exportan ni importan por lo tanto su consumo aparente es de 10000.

Nota: Estos serian los consumos aparentes a nivel local y por semana de las empresas con las que
iniciaremos, cabe mencionar que nosotros al ser una demanda intermedia nuestra demanda
aparente es de los resultados de la tabla 1 del lado derecho y los multiplicamos por el número de
empresas por lo que nuestra demanda aparente por cada giro es.

Vasos Ca= 25000 x 3 = 75000 vasos semanales.

Galletas blíster Ca= 10000 x 2 = 20000 blíster semanales.

Nuestra demanda es clasificada dentro de un bien necesario ósea de consumo suntuario, aunque
dentro de la industria alimenticia se clasifica en un bien básico. Con relación a la temporalidad es
una demanda intermedia ya que lo vendemos a otra empresa para que lo utilicen en su proceso, a
su vez es una demanda insatisfecha o potencial por lo tanto nuestro estudio de mercado lo
haremos exhaustivamente para contar con la información importante y así ver si estamos en lo
correcto.

Nuestra densidad económica es grande por lo que vamos a necesitar un área amplia aunque como
ya dijimos será en base al D.F. en donde tendremos que comenzar.

Tipificación de los demandantes: En esta parte haremos encuestas para saber si los demandantes
cuentan con los suficientes ingresos, saber sus preferencias y ver la ubicación de sus
establecimientos, todo esto en relación de que sacaremos la demanda real de las empresas, es
importante señalar que no buscaremos el consumo per cápita ya que no es un producto final el que
fabricaremos aunque si le pediremos a nuestros demandantes algo de información a base de las
encuestas ya mencionadas al principio, para saber el tiempo de vida de nuestro producto, o en su
efecto para llegar a nuestro objetivo y vender nuestro producto a empresas nacionales e
internacionales.

Otro factor importante a estudiar en este punto son las necesidades del conjunto del sector
productivo, por lo que nos enfocaremos al coeficiente técnico de producción. Por lo tanto nuestra
demanda es una proporción de la demanda total de nuestros clientes.

2.1 Distribución geográfica del mercado de consumo

En cuanto a la distribución geográfica va a estar basado a nivel local principalmente ya que hay
mucha competencia y como es un mercado muy extenso nosotros nos enfocamos primero en
nuestra localidad ya que los productos que nosotros vamos hacer los podemos vender en
tiendas, o también en autoservicios, en mercados, o en tiendas de materias primas, ya que
nosotros como apenas estamos comenzando no podemos abastecer a un sector mas grande
como empresas como la fud, yopletit o las purificadoras de agua por que ellos para empezar no
nos harían caso este tipo de empresas.

Bases de decisión de compra de sus clientes: la decisión de compra de los clientes estará centrada
en el precio y calidad de nuestro producto, así como el servicio prestado. Garantizaremos que
nuestros precios serán los más bajos de la zona, que nuestro producto sea de lo mejor y que la
atención al cliente sea lo mejor posible. (Precio, calidad, servicio, amistad, política, forma de pago,
etc.) .
Delimitando claramente la zona geográfica que va a ser atendida durante el período de vida útil del
proyecto. Nuestra pequeña empresa laborará a nivel local, ya que como se ha determinado que
nosotros mismos podemos repartir hasta las tiendas que se va abastecer .Una vez delimitado el
Mercado, las acciones posteriores se concentrarán en el estudio de las características generales
de la zona que quedó incluida dentro de dicha delimitación. Pero esto entraría en el estudio
técnico.

2.2 Comportamiento histórico de la demanda.

Nuestra evolución histórica la hicimos de 6 años pues a las empresas a que vamos a proveer no
son muy grandes y es más o menos el tiempo que llevan en el marcado, este estudio tiene como
fin pronosticar un comportamiento futuro de la demanda para tener un margen razonable de
seguridad. A continuación se presentan los datos:
AÑO DEMANDA (VASOS)
2005 12000
2006 18900
2007 20000
2008 24000
2009 28400
2010 30000
35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

AÑO DEMANDA (BLISTER) para galletas


2005 5900
2006 7000
2007 8000
2008 9000
2009 10800
2010 12000

Demanda de blister
14000
12000
10000
8000 Demanda de blister

6000
4000
2000
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Se puede observar que las tres han tenido un gran crecimiento y esto nos apunta a que las
grandes empresas tienen un número mucho más grande en el cual procuraremos entrar en un
futuro.

2.3 Proyección de la demanda.

Aquí para la elaboración del cuadro de proyecciones de demanda se uso el método de regresión
lineal y se obtuvieron los siguientes datos en una proyección a 5 años.

Para vasos.
AÑO DEMANDA
2011 344670
2012 379670
2013 414670
2014 449670
2015 484670

Para blisters.
AÑO DEMANDA
2011 130650
2012 142900
2013 155160
2014 167420
2015 179680

Estos datos son los que nos muestra según estos datos el mercado demandara más nuestros
productos pero tendremos en cuenta las siguientes condiciones de la demanda futura:

1. Que el petróleo siendo nuestra materia prima principal, no se acabe en este periodo.
2. El crecimiento de la población y un posible cambio a nivel de demanda nacional.
3. Del ingreso y distribución de nuestro producto.
4. De la posible entrada de productos sustitutos o en su defecto de nuevos competidores.

Análisis de la oferta.

En nuestro proyecto de termoformado ofrecemos termoformar láminas de PVC para obtener


vasos, considerando la demanda provista por un mercado local.

La demanda de nuestros clientes es de 2000 vasos por semana, nuestra lámina de PVC obtenida
con nuestro proveedor corresponde a un costo unitario de 10 pesos,

Ya maquinada nuestra lámina con el proceso de termoformado, nos da un producto final que
arroja una utilidad de .10 centavos por pieza, los vasos obtenidos son 50 vasos por lámina, y el
precio de venta del producto final es de 50 vasos por 15 pesos.

Entonces, con 8 láminas de PVC produciremos 400 vasos por día y 2000 por semana.

La demanda de blisters corresponde a la siguiente información, la lámina de PET cuesta 6 pesos, ya


maquinado el PET nos da como resultado final 40 blisters para galletas, el precio de venta de los
blisters es de 40 blisters por 12 pesos, obteniendo una utilidad de .15 centavos por unidad.
Entonces con producir 7 láminas en una semana cubriríamos la cantidad de blisters demandados
por semana que son 280.

En cuanto a la demanda de envases de gelatinas usamos láminas de poliestireno de nivel medico


el costo por lamina es de 14 pesos y al procesarlo con termoformado nos da un resultado de 45
envases de gelatina, el precio de venta final es de 45 envases de gelatina por 21.60 pesos,
dándonos una utilidad de .17 centavos por pieza y procesando 16 laminas de poliestireno
cubriremos la demanda actual de 720 envases para gelatina por semana.

Ofertas competitivas.

Al hacer un estudio de mercado en la localidad nos dimos cuenta que el precio promedio de otros
productores de vasos es de 50 vasos por 18 pesos, el costo de los blíster es de 40 blíster por 13.20
y de 45 envases para gelatina por 22.80 pesos, colocándonos como competidores competitivos
dentro del mercado local, ofreciendo productos a menor precio y de calidad superior.

Características de los principales productores o prestadores del servicio

Se ha encontrado que el mercado es abarcado por una gran cantidad de productores de productos
de termoformado, con características muy similares en calidad y en el acuerdo de precios.

Con respecto a los canales de comercialización, la mayoría de los productores tiene anuncios en
Internet en páginas de temas relacionados, de negocios, de química, industriales etc. cabe
mencionar que sus páginas son relativamente sencillas y no incluyen información detallada de sus
productos, cosas que se reservan al trato personal con los demandantes.

Dentro de los productores innovadores se destacan los que usan productos biodegradables, o
empaques que aseguran una mayor resistencia, o durabilidad.

Existen proveedores que manejan grandes economías de escala, por lo que son los que abastecen
a otras empresas grandes que soliciten sus productos.

5. Análisis de precios
En este análisis de precios se tomaran como unidades unitarias, las piezas (de cada tipo de
producto).

Más que nada el precio de los productos es determinado por 4 factores principales:

1.- El material utilizado.

2.- La capacidad del producto.

3.- El precio de mayoreo.

4.-El diseño del producto.

Existen factores distintos que se manejan mucho como los estampados, pero como nuestro
producto definido no maneja esas cosas decidimos omitirlos.

Ofertas competitivas.

Al hacer un estudio de mercado en la localidad nos dimos cuenta que el precio promedio de otros
productores de vasos es de 50 vasos por 18 pesos, colocándonos como competidores competitivos
dentro del mercado local, ofreciendo productos a menor precio y de calidad superior.

En cuanto a él blíster en el mercado se está ofreciendo a 40 piezas por 20 pesos estos precios
son un estándar ya que en el mercado no se sabe a ciencia cierta esto se hizo un estimado en
cuanto a metería prima.

Canales de comercialización y distribución del producto


Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa productora al
consumidor final y que pueden generar costos para el proyecto.

Es necesario detallar la cadena de comercialización desde que el producto sale de la fábrica hasta
que llega al usuario. Hay muchas modalidades, debe señalar si los productos fabricados por la
empresa se van a vender

A puerta de fabrica 
a nivel de mayorista 
a nivel de minorista 
a nivel de consumidores

Que en nuestro caso seria a nivel minorista porque trabajaríamos por pedidos ya que la
producción que se planea va envase a los demandantes. Formas posibles de vender nuestro
producto como viene en un punto seria a puerta de fabrica que serian las tiendas de materias
primas o los merados que es llevar el producto a ofrecérselos y que lo vean y darles como una
prueba y a lo mejor hasta darlo más barato al principio o modificando la cantidad de presentación
esto es para ganar el mercado, imagen del producto, impacto de los medios de promoción y
publicidad en los hábitos de consumo. Este tipo de producto suele consumirse mucho ya que se
puede usar para los vendedores de aguas o frutas, o hasta para una fiesta. También podremos
abastecer a minoristas y a mayoristas todo esto va depender del pedido que se tenga que
cumplir.

Descripción de los canales de distribución

Aquí hay que determinar si se va a utilizar publicidad, para la promoción del producto, empaques,
servicio al cliente, transporte y otros y los costos que ocasionan al producto

Algunos canales de distribución son:

Productores-consumidores: que este canal es una de las vías más cortas simples y rápida ya que
se utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fabrica a comprar productos.

Productores -minoristas- consumidores que estos son los que tienen una fuerza que se adquiere
al entrar en contacto con mas minoristas que exhiban y vendan nuestros productos.

Uno de los puntos más importantes para que todo esto se logre está marcado por tres puntos los
cuales son la cobertura del mercado, control sobre el productos, y los costos , en cuanto a la
cobertura sabemos que se va a hacer a nivel local por qué no podemos competir con las grandes
industrias ya mencionadas, en el control del producto ya sabemos que vamos a hacer embases
de gelatinas, para salsas, yogurt y para empaquetado de galletas, si acaso puede cambiar el
producto ya que la maquinaria del termoformado se le puede dar diferente usos. En cuanto a
costos todo dependerá de la materia prima que tan cara este y para que nosotros seamos una
competencia de peligro para las grandes industrias.

También podría gustarte