Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO:

EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES CON


CONDUCTAS AGRESIVAS DEL CUARTO Y QUINTO AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“VICTOR ANDRES BELAUNDE” DE CHIMBOTE, 2012.

Informe de Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Psicología.

AUTOR:
BACH. MILTON DANIEL GUERRA TELLO

ASESOR:
Psic. Mg. LUIS MORALES LÓPEZ

CHIMBOTE
2013
JURADO DE TESIS

PRESIDENTE : Psic. Mg. Violeta Hurtado Chancafe


SECRETARIO : Psic. Lic. Frey Campana Cruzado
MIEMBRO : Psic. Mg. Erica Millones Alba

______________________________________
Presidente

____________________________ ___________________________
Secretario Miembro

ASESOR DE TESIS

______________________________________
Asesor
Psic. Mg. Luis Morales López

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios. Padre querido, te doy las gracias por ser el primer maestro. Por siempre

estar conmigo en los momentos más difíciles, porque una de las metas que me he

trazado ya le estoy logrando, gracias a ti, que siempre me apoyas, que

escuchaste mis oraciones y hoy hiciste realidad mi sueño de llegar hacer un

futuro profesional. ¡Gracias por siempre!

iii
DEDICATORIA

A mis padres, Arístides Guerra Polo y Santos Yolanda Tello. A ellos dedico este

trabajo, ya que son las personas más importante, en mi vida, a ellos les debo

todo lo que soy, desde pequeño me enseñaron el camino del estudio como un

medio de superarme como persona, me apoyaron en todo lo necesario para la

realización de mi carrera, no sólo en lo económico, sino también con aquellos

valores positivos que me inculcaron, por lo cual hoy me siento orgulloso de

tener unos padres tan maravillosos.

iv
CONTENIDO

Pág.
AGRADECIMIENTOS
CONTENIDO........................................................................................................v
Índice de tablas................................................................................................ vii
Índice de figuras................................................................................................ viii
RESUMEN.......................................................................................................... ix
ABSTRACT.......................................................................................................... x

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del Problema................................................................... 1
1.2. Justificación de la Investigación............................................................. 2
1.3. Objetivos de la investigación.................................................................. 3
1.3.1 Objetivo General. .............................................................................3
1.3.2 Objetivos Específicos...................................................................... 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA


2.1. Antecedentes. ............................................................................................5
2.2. Bases Teóricas........................................................................................... 6
2.2.1. La familia..........................................................................................6
2.2.1.1. Definiciones........................................................................ 6
2.2.1.2. Tipos de familia.....................................................................
6
2.2.1.3. Tipos de familias, relaciones familiares y agresividad..........
7
2.2.1.4. Funciones de la familia..................................................... 8
2.2.1.5. Modelos de educación de los hijos........................................
9
2.2.1.6. Estilos de Educación familiar y su función psicológica........
11
2.2.1.7. Influencia del Clima Familiar...............................................12
2.2.1.8. Interacción familiar y conducta antisocial.............................
13
2.2.1.9. Factores de riesgo familiares.................................................
13

2.2.2. Clima Social Familiar................................................................... 14

v
2.2.2.1. Definiciones.................................................................... 14
2.2.2.2. Características del clima social familiar.............................15
2.2.2.3. Dimensiones y áreas del Clima Social Familiar..................16

2.2.3. Agresividad……………………………………………………… 19
2.2.3.1. Definiciones………………………………………………...
19
2.2.3.2. Teoría de la agresividad…………………………………….
19
2.2.3.3. Influencia del ambiente familiar en la conducta
agresiva........................................................................ 20
2.2.3.4. Relaciones parentales del adolescente……………………..
22
2.2.3.5. Familia y agresividad en adolescentes……………………..
23
2.2.3.6. Adolescentes agresivos…………………………………….
24
2.2.3.7. Pautas emocionales comunes en la adolescencia…………..
26
2.2.3.8. Factores que influyen en el desarrollo moral del
Adolescente…………………………………………………27

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Nivel de investigación............................................................... 33
3.2. Diseño de Investigación........................................................................... 33
3.3. Población................................................................................................ 33
3.4. Definición y operacionalización de la variable....................................... 34
3.5. Técnicas e instrumentos........................................................................... 36
3.6. Procedimiento.......................................................................................... 36
3.7. Análisis de datos................................................................................... 37

IV. RESULTADOS
4.1. Resultados................................................................................................ 38
4.2. Análisis de resultados............................................................................. 45

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Referencias………………………………………………………………………...
57
Anexos…………………………………………………………………………….
61

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Nivel del Clima Social Familiar de los estudiantes con


conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación
secundaria de la Institución Educativa “Víctor Andrés
Belaunde” de Chimbote, 2012...................................................... 39

Tabla 2 Nivel del Clima Social Familiar según el tipo de familia de


los estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto
año de educación secundaria de la Institución Educativa
“Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012................................ 40

Tabla 3 Nivel de la dimensión “Relaciones” del Clima Social


Familiar de los estudiantes con conductas agresivas del
cuarto y quinto año de educación secundaria de la
Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de
Chimbote, 2012........................................................................… 42

Tabla 4 Nivel de la dimensión “Desarrollo” del Clima Social


Familiar de los estudiantes con conductas agresivas del
cuarto y quinto año de educación secundaria de la
Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de
Chimbote, 2012........................................................................... 43

Tabla 5 Nivel de la dimensión “Estabilidad” del Clima Social


Familiar de los estudiantes con conductas agresivas del
cuarto y quinto año de educación secundaria de la
Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de
Chimbote, 2012............................................................................ 44

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Frecuencia porcentual de Clima Social Familiar de los


estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto
año de educación secundaria de la Institución Educativa
“Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012..................................
39

Figura 2 Frecuencia porcentual según el tipo de familia de los


estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto
año de educación secundaria de la Institución Educativa
“Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012..................................
41

Figura 3 Frecuencia porcentual de la dimensión relaciones del


Clima Social Familiar de los estudiantes con conductas
agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria
de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de
Chimbote, 2012…......................................................................... 42

Figura 4 Frecuencia porcentual de la dimensión desarrollo del clima


Social Familiar de los estudiantes con conductas agresivas
del cuarto y quinto año de educación secundaria de la
Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de
Chimbote, 2012........................................................................... 43

Figura 5 Frecuencia porcentual de la dimensión estabilidad del


clima Social Familiar de los estudiantes con conductas
agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria
de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde”
de Chimbote, 2012.............................................................................
44

viii
RESUMEN

El presente estudio es de tipo cuantitativo de nivel descriptivo simple en el que

se buscó identificar el clima social familiar de 35 estudiantes con conductas

agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria de la institución

educativa “Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad de Chimbote. Se utilizó como

instrumentos la Escala del Clima Social Familiar (FES) de RH. Moos y E.J.

Trickeet. Se describió el clima social familiar general, sus dimensiones:

relaciones, desarrollo y estabilidad y sus áreas: cohesión, expresividad, conflicto,

autonomía, actuación, intelectual-cultural, social-recreativo, moralidad-

religiosidad, organización y control.

Se observa que un porcentaje significativo de estudiantes (51,4%) se ubican en

el nivel promedio del clima social familiar. El 48,6% se ubican entre el nivel

alto y muy alto. Ningún estudiante se encuentran entre el nivel bajo y muy bajo.

El estudio concluye que la mayoría de estos estudiantes se ubican en el nivel

promedio del Clima Social Familiar. Esta tendencia también se observa en la

dimension de desarrollo; en la dimensiones relaciones y estabilidad la

tendencia de la mayoría se dan en el nivel alto. Son los estudiantes que

provienen de familias monoparentales los que en mayor frecuencia aparecen en

esta población estudiada.

Palabras claves: Clima social familiar y conductas agresivas

ix
ABSTRACT

His study is quantitative simple descriptive level that sought to identify the

family social climate of 35 students with aggressive behavior of the fourth and

fifth years of secondary education in the school “Victor Andres Belaunde " city

of Chimbote. The Family Social Climate Scale (FES) of RH was used as

instruments. Moos and E. J. Trickeet. Relations, development and stability and

areas : : cohesion, expressiveness , conflict, independence, performance ,

intellectual - cultural, social , recreational, religious - morality , organizing and

controlling the overall family social climate , its dimensions are described .

It is noted that a significant percentage of students (51.4 %) are located in the

average level of family social climate. 48.6% are between the high and very

high. No students are among the low and very low level. The study concludes

that most of these students are located in the average level of Family Social

Climate. This trend is also observed in the dimension of development

dimensions in the relationships and stability most trend occur at the highest

level. Are students who come from single parent families which appear most

frequently in this study population.

Keywords: family social climate and aggressive behaviors

x
I. INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la investigación sobre los alumnos con conductas

agresivas, son un modo de actuar de una persona que nos reflejan su incomodidad,

su insatisfacción, y muchos otros sentimientos que en su mayoría son mal

canalizados o mal aprendidos, ya que las reacciones ante lo que no les gusta, la

mayoría de las ocasiones son desproporcionadas con respecto al problema

original, esta desproporción es como ver las cosas en una magnitud demasiado

alta como para solucionarlos y la respuesta automática se traduce en un insulto,

desprecio, crítica, golpe, amenaza y otras tantas conductas que se catalogan como

violencia física, verbal, psicológica, sexual, etc.

Tomando esto como punto de referencia, se pretende explorar los

diferentes modos de funcionamiento de las familias de los alumnos con conductas

agresivas del 4º y 5º año de educación secundaria de la Institución Educativa

Víctor Andrés Belaunde de la ciudad de Chimbote. Se describe el clima social

familiar general, sus dimensiones: relaciones, desarrollo y estabilidad y sus áreas:

cohesión, expresividad, conflicto, autonomía, actuación, intelectual- cultural,

social-recreativo, moralidad- religiosidad, organización y control.

Teniendo en consideración lo antes mencionado pasamos a detallar el

contenido de la presente investigación:

Marco referencial. En él se expone el planteamiento del problema, los

antecedentes, las bases teóricas de las variables: clima social familiar y conductas

agresivas, la justificación de la investigación, los objetivos, así como también las

hipótesis.

xi
Metodología. En esta parte se describe el tipo, diseño de estudio, población

y muestra, se definen y operacionalizan las variables, asimismo las técnicas e

instrumentos de medición, como los procedimientos empleados.

Resultados. Está referido a la presentación de los resultados alcanzados,

donde se verifican las hipótesis de trabajo que se han planteado.

Discusión. Aquí se realiza el análisis y discute los resultados obtenidos, con las

bases teóricas y antecedentes de la investigación.

Conclusiones. En esta parte se exponen en resumen, los resultados que se

obtuvieron en la investigación.

Recomendaciones. En esta parte se exponen las políticas, estrategias y

medidas de acción a tomar por los docentes, tutores y padres de familia para dar

solución al problema que se investigó.

Luego se presentan las fuentes de investigación que se consultó para la realización

del informe de investigación en la sección de las normas APA.

Finalmente, en la sección anexos se incluye el instrumento utilizado en el

estudio.

xii
1.1. Planteamiento del problema

En la actualidad la sociedad se caracteriza por el desarrollo en diversos

aspectos; sean científicos, tecnológicos y sociales. Sin embargo, se puede apreciar

que en estos últimos tiempos, los adolescentes vienen teniendo diferentes tipos de

problemas, entre los cuales el psicológico, esto conlleva muchas veces a que tengan

conductas inadecuadas; la agresión es una de ellas.

Mussen (1990) sostiene que la agresión es el resultado de prácticas de

socialización en el seno familiar y que los adolescentes que emiten conductas

agresivas, provienen de hogares donde la agresión es exhibida libremente. Esto

podemos visualizarlo cuando somos pequeños, muchas de las conductas que van a ir

conformando una personalidad agresiva, son apoyadas y aplaudidas por los demás,

en ocasiones de manera directa y en ocasiones indirecta, con comentarios como “eso

es no te dejes”, “tu eres mas fuerte”, “si te la hacen que te la paguen”, etc., en

esos comentarios el niño va conformando una sensación de placer al obtener la

aprobación de los demás, adicionalmente, estas conductas le son validas también

como mecanismo de defensa en su desarrollo como persona .

La realidad planteada no es ajena a otros lugares, se da en nuestro país, región

y localidad. Se presenta de una manera muy negativa que muchas veces lleva a un

nivel ínfimo al ser humano, hasta hacerles sentir sin valor. Esta realidad llega a

nosotros a través de los diversos medios de comunicación (televisión, radio, Internet

y otros) y además por otras fuentes, ante lo cual nos sentimos impotentes sin

oportunidad de contribuir a la solución de este problema.

1
Tal es el caso de los estudiantes de la Institución Educativa Víctor Andrés

Belaunde de la ciudad de Chimbote, quienes constantemente agraden a sus

compañeros, haciendo de estos agredidos personas cohibidas. Es por eso, que surge

la necesidad de conocer cual es el clima social familiar de aquellos alumnos que

presentan conductas agresivas en dicha Institución.

Debido a la problemática indicada el presente estudio tiene la finalidad de responder

a la siguiente interrogante.

¿Cuál es el clima social familiar de los estudiantes con conductas agresivas

del cuarto y quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa “Víctor

Andrés Belaunde” de la ciudad de Chimbote, año 2012?

1.2.- Justificación de la Investigación

El presente trabajo es importante porque permitirá conocer en que medida se

relaciona las dimensiones del clima social familiar de los alumnos con conductas

agresivas del cuarto y quinto años de educación secundaria de la Institución

Educativa Víctor Andrés Belaunde.

Los resultados nos brindaran datos confiables que expliquen la problemática

de los adolescentes que se incrementa en la Institución Educativa.

Los datos obtenidos servirán a la Institución Educativa para realizar

programas de prevención con los adolescentes y sus familias a través del

departamento de Psicología.

2
1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

Identificar el clima social Familiar de los estudiantes con conductas agresivas

del cuarto y quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa

“Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad de Chimbote, 2012.

1.3.2. Objetivos específicos

Describir el clima social familiar según el tipo de familia de los estudiantes

con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria de

la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad de Chimbote,

2012.

Describir el clima social familiar en la dimensión relaciones de los

estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación

secundaria de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad

de Chimbote, 2012.

Describir el clima social familiar en la dimensión desarrollo de los

estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación

secundaria de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad

de Chimbote, 2012.

Describir el clima social familiar en la dimensión estabilidad de los

estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación

secundaria de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de la ciudad

de Chimbote, 2012.

3
II. REVISIÓN DE LITERATURA

4
2.1 Antecedentes

Cueva y Calderón (2005) en su investigación tuvieron como objetivo determinar la

relación entre el Clima Social Familiar y la Agresividad en los alumnos del segundo

año de secundaria de la I.E. Javier Pérez de Cuellar de la ciudad Chiclayo.

. El 26% presentó un clima familiar malo, un 33% inferior al promedio, el 90.6 %

señalo un nivel de agresividad media. Concluyendo que existe una correlación

negativa y significativa, y las características socio ambientales de la familia tales

como: conflicto, autonomía, intelectual-cultural y la moralidad-religiosidad son

factores determinantes para el establecimiento o disminución de la Agresividad.

Alarcón y Urbina (2000) realizaron una investigación que tuvo como objetivo

determinar el clima social familiar y expresión de la cólera - hostilidad en los

alumnos del quinto de secundaria de centros educativos públicos del sector Jerusalén

del distrito de la Esperanza. Se obtuvieron los siguientes resultados; el 78.6% de los

alumnos en el área de cohesión obtuvieron una categoría media, mientras que el

13.0% un nivel bajo; en el área de conflicto el 41.2% obtuvieron un nivel alto y el

26.6% significativamente alto; en el área de expresividad el 71.8% se ubican en un

nivel medio y respecto al área de moral- religioso el 83.8% se ubican en un nivel

medio.

Jugo y Chávez (2004) llevaron a cabo un estudio que tuvo como objetivo determinar

la relación entre el clima social familiar y niveles de agresividad en los alumnos de

quinto año de secundaria en el Centro Educativo Estatal Mixto Gustavo Ríes de la

Ciudad de Trujillo, obteniendo los siguientes resultados; el 80% de los alumnos

5
tienden a ubicarse en la categoría media a muy mala en la dimensión relaciones y

estabilidad y finalmente en desarrollo un 10%. En conclusión la mayor parte de la

muestra evaluada se ubica en un mal y medio del clima social familiar.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. La familia

2.2.1.1 Definiciones

Sloninsky (1962) se refiere a la familia diciendo “Es un organismo que tiene

su unidad funcional; toda familia como tal, está en relación al parentesco, de

vecindad y de sociabilidad, creando entre ellas influencias e interacciones mutuas. La

estructura interna de la familia determina la formación y grado de madurez de sus

miembros”.

Benites (1997) define a la familia como un conjunto de personas que viven

juntas, relacionadas unas con otras que comparten, sentimientos, responsabilidades,

informaciones, costumbres, valores mitos y creencias. Cada miembro asume roles

que permiten el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad activa, flexible

y colaboradora, es una institución que resiste y actúa cuando es necesario.

2.2.1.2 Tipos de Familia

Las Naciones Unidas (1994) define los siguientes tipos de familias, que es

conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo

mundial

 Familia nuclear; integrada por padres e hijos.

6
 Familias uniparentales o monoparentales; se forman tras el fallecimiento de uno

de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir

juntos.

 Familias polígamas; en las que un hombre vive con varias mujeres, o con menos

frecuencia, una mujer se casa con varios hombres.

 Familias compuestas; que habitualmente incluye tres generaciones: abuelos,

padres e hijos que viven juntos.

 Familias extensas; además de tres generaciones, otros parientes tales como: tíos,

tías, primos o sobrinos viven en el mismo hogar.

 Familia reorganizada; que viven con otros matrimonios o cohabitan con personas

que tuvieron hijos con otras parejas.

 Familias inmigrantes; compuestas por miembros que proceden de otros contextos

sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.

 Familias apartadas; aquellas en las que existe aislamiento y distancia emocional

entre sus miembros.

 Familias enredadas; son familias de padres predominantemente autoritarios.

2.2.1.3. Tipos de Familia, relaciones familiares y agresividad

Hernández (2007) refiere que la familia constituye el lugar por excelencia en

donde los niños aprenden a comportarse consigo mismos y con los demás, es decir es

un agente de socialización infantil.

Es la agresividad, una de las formas de conducta que se aprenden en el hogar, y en

donde las relaciones intrafamiliares ejercen una influencia en su generación y

mantenimiento.

7
Cuando los niños exhiben conductas agresivas en su infancia y crecen con ellas

formando parte de su repertorio conductual, se convierten en adolescentes y adultos

con serios problemas de interrelación personal, que pueden generar conductas

antisociales, alcoholismo, dificultades en la adaptación al trabajo y a la familia, y en

el peor de los casos llegan a exhibir una conducta criminal y a sufrir afectación

psiquiátrica grave.

Los tipos de familia de los hijos con conductas agresivas son los siguientes:

Familias autoderroristas.

Familias agresivas.

Familias disfuncionales.

2.2.1.4. Funciones de la familia

Romero, Sarquis y Zegers (1997) sostiene que cada persona tiene necesidades

particulares, las mismas que deben ser satisfechas y que son muy importantes para su

calidad de vida. Una de las funciones más importantes de la familia es en este sentido

satisfacer las necesidades de sus miembros.

 La función biológica; que se cumple cuando una familia da alimento, calor y

subsistencia.

 La función económica; la cual se cumple cuando una familia entrega la

posibilidad de tener vestuario, educación y salud.

8
 La función educativa; que tiene que ver con la transmisión de hábitos y

conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de

convivencia y así pueda, posteriormente, ingresar a la sociedad.

 La función psicológica; que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su

propia imagen y su manera de ser.

 La función afectiva; que hace que las personas se sientan queridas apreciadas,

apoyadas, protegidas y seguras.

 La función social; que prepara a las personas para relacionarse, convivir enfrentar

situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir negociar y aprender a

relacionarse con el poder.

 La función ética y moral; que transmite los valores necesarios para vivir y

desarrollarse en armonía con los demás.

2.2.1.5. Modelos de educación de los hijos

González (2006) refiere la existencia de 5 modelos de educación de los hijos,

los cuáles se muestran a continuación:

1. Modelo hiperprotector: los padres le resuelven la vida a los hijos evitándoles

convertirse en adultos responsables, para superar esta situación disfuncional es lo

necesario dar responsabilidades y enfatizar la cooperación, así como reconocer los

logros.

2. Modelo democrático – permisivo: no priva la razón, sino la argumentación, los

hijos no consiguen tener madurez, se vuelven demandantes y agresivos. La salida a

9
esta situación es imponer reglas y seguirlas, ser congruente entre lo que se dice y se

hace, que todos respeten el orden y si hay modificaciones que hacer, será de acuerdo

a los logros y no a las argucias argumentativas.

3. Modelo sacrificante: hay un miembro que se dice altruista y el otro egoísta y

sacrificado. Ser altruista es ser explotado y se cree merecedor del reconocimiento,

entonces se exagera en el sacrificio, la solución es insistir en los tratos arriba de la

mesa y en que cada quien consiga con trabajo lo que necesite, que las relaciones sean

recíprocas e independientes.

4. Modelo intermitente: se actúa con híper protección y luego democráticamente,

permisividad y luego con sacrificio por inseguridad en las acciones y posiciones.

Revalorizar y descalificar la posibilidad de cambiar, se percibe y se construye como

un caos. Cualquier intento de solución no da frutos porque se abandona antes de

tiempo, por dudar de ella. La respuesta es ser firme y creer en la alternativa que se

eligió para tener paz en la familia. Poner límites claros y reglas, acatar los acuerdos

por un tiempo para evaluar los resultados.

5. Modelo delegante: no hay un sistema autónomo de vida, se cohabita con padres o

familia de origen de los cónyuges o se intercambia frecuentemente comida o ayuda

en tareas domésticas, crianza de hijos. Hay problemas económicos constantemente,

de salud, trabajo, padres ausentes, no se les da la emancipación y consiguiente

responsabilidad, chocan estilos de comunicación y crianza, valores, educación, es

una guerra sin cuartel que produce desorientación general. Los hijos se adaptan a

10
elegir lo más cómodo que les ofrezcan los padres, abuelos, tíos. Las reglas las

imponen los dueños de la casa, los mayores, aunque resulten injustas, anacrónicas o

insatisfactorias; por comodidad o porque no hay otra opción, los padres de los niños

se convierten en hermanos mayores, los hijos gozan de mayor autonomía y más

impunidad en sus acciones. La solución radica en que cada quien se responsabilice

de sus acciones y viva lejos y respetuosamente sin depender de favores.

6. Modelo autoritario: los padres o uno de ellos, ejercen todo el poder sobre los hijos,

que aceptan los dictámenes, se controlan los deseos, hasta los pensamientos, son

intrusos en las necesidades, se condena el derroche, se exalta la parsimonia y la

sencillez, altas expectativas del padre, la madre se alía con los hijos: esposa–hija,

hermana de sufrimiento, se confabula, pero se someten finalmente, se exige gran

esfuerzo, pero no bastan los resultados. Los hijos temen y no se desarrollan, mienten

para ser aceptados y corren peligro al buscar salidas a su situación.

2.2.1.6. Estilos de Educación Familiar y su Función Psicológica

Buendía (1999) establece que la familia desempeña un papel protagonista

porque moldea las características del individuo y en función de los estilos educativos

sociales, se diferencian cuatro dimensiones.

1. Grado de Control. Es ejercido para influir sobre su comportamiento inculcándoles

determinados estándares, los padres pueden establecer dos tipos de control: el

extremo o heterocontrol y el interno o autocontrol y que además este puede

11
manifestarse de forma consistente o congruente donde las normas son estables, e

inconsistentes o incongruentes en el que los padres hacen uso arbitrario del poder.

2. Comunicación Padres - Hijos. Los padres altamente comunicativos son aquellos que

utilizan el razonamiento para explicar las razones de su acción y animan al niño a

expresar su argumento y así modificar su comportamiento y los padres con bajo nivel

de comunicación no acostumbran a consultar a sus hijos en la toma de decisiones que

los afecta.

3. Exigencia de Madurez. Los padres que exigen altos niveles de madurez a sus hijos

son aquellos que los presionan y animan a desempeñar al máximo sus

potencialidades y además fomentan su autonomía y la torna de decisiones, en el otro

extremo se encuentran los padres que no plantean metas o exigencias a sus hijos,

subestimando las competencias de estos.

4. Afecto en la Relación. Los padres afectuosos son los que expresan interés y afecto

explícito hacia sus hijos y todo lo que implica su bienestar físico y emocional, están

pendientes de sus estados emocionales y son sensibles a sus necesidades.

2.2.1.7. Influencia del Clima Familiar

Lahoz (2010) la influencia del clima familiar influye de manera decisiva en

nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan

valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace.

Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar

12
tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá

a los padres.

2.2.1.8. Interacción familiar y la conducta antisocial

Torrente y Ruiz (2011) refieren que en los últimos años el número de

separaciones y divorcios en España se ha incrementado considerablemente y, por lo

tanto, el de familias monoparentales, en su gran mayoría encabezadas por la madre,

que es la que suele hacerse cargo de la custodia de los hijos. En este trabajo

pretendemos conocer qué procesos familiares están influyendo en la aparición y el

desarrollo de la conducta antisocial en la pre adolescencia y adolescencia, en dos

muestras de sujetos, una de ellas con estructuras familiares intactas y la otra

perteneciente a familias desestructuradas encabezadas por la madre. Los

resultados indican que las variables relacionadas con el clima familiar aparecen como

predictores de la conducta antisocial en familias intactas, pero no en las

desestructuradas. Sin embargo, el uso de la reprimenda verbal aparece como

predictor en ambos grupos.

2.2.1.9. Factores de riesgo familiares

Bartolotti (2005) a lo largo de estos últimos años se ha investigado sobre la

influencia que tiene la familia en el desarrollo del comportamiento agresivo de los

alumnos, en las que mencionaremos las siguientes:

 Los comportamientos agresivos aparecen en etapas muy precoces de desarrollo,

cuando los hijos pueden observar que los padres están discutiendo o se están

agrediendo físicamente.

13
 Las agresiones manipulativas por parte de los hijos; este tipo de agresión es un

medio para conseguir un fin (ejem: para conseguir un objeto material, a través de

papá o la mamá.) Esto se da cuando los mismos padres lo permiten.

 En ocasiones el padre suele educar a los hijos de una manera más autoritaria que

la madre.

 La Madre suele educar a los hijos de una manera más pasiva, dejando o

permitiendo que realicen lo que ellos quieren.

 Los problemas familiares que viven los hijos en el hogar, lo tratan de reflejar en la

escuela, afectando al rendimiento escolar.

2.2.2. Clima social familiar

Moos (1996) define al clima social familiar como la situación social en la

familia que abarca tres dimensiones fundamentales y cada una constituida por

elementos que lo componen como: cohesión, expresividad conflicto, autonomía,

intelectual-cultural, social-recreativo, moralidad religiosidad, control y organización.

Guerra (1993) citado por Zavala (2001) toman el mismo concepto para

definir el Clima Social Familiar; haciendo referencia a las características

psicosociales e institucionales de un determinado grupo asentado sobre un ambiente,

lo que establece un paralelismo entre la personalidad del individuo y el ambiente.

Definen al Clima Social Familiar por la familia, lo que involucra aspectos de

desarrollo, de comunicación, interacción y crecimiento personal, lo cual puede ser

fomentado por la vida en común. También consideran la estructura y organización de

14
la familia, así como el grado de control que regularmente ejercen unos miembros

sobre los otros.

(Moos ,1996) (Calderón y De la Torre, 2006) define el clima social familiar

como aquella situación social en la familia que define tres dimensiones

fundamentales y cada una constituida por elementos que lo componen como:

cohesión, expresividad, conflicto, autonomía, intelectual- cultural, social recreativo,

moralidad-religiosidad, control y organización.

Ugarte (2001) indica que la familia es el primer elemento sociabilizador, en

cuyo interior se educa y forma al individuo, cuya funcionalidad va a permitir que sus

miembros sean personas autónomas, capaces de enfrentarse e integrarse a la vida.

Carmen (s.f) señala que solo la palabra familia alude a una idea que tiene

tantas dimensiones como ramas tiene el saber y en cada individuo la idea de familia

es única. El ser humano aprende en la familia un conjunto de normas, es el hogar

donde se calibra la visión de la realidad.

2.2.2.1 Características del clima social familiar

Guelly (citado por Morales, 2008), sostiene que el clima social familiar

adecuado debe tener las siguientes características:

 Los padres deben estar siempre en comunicación con los demás miembros de la

familia.

15
 Deben mostrar tranquilidad y estabilidad con su comportamiento hacia el niño.

 Los hijos deben siempre respetar a sus padres.

 La madre debe tener una autoridad bien establecida no mostrarse ansiosa.

 No proteger a los hijos de manera excesiva, no permitir que la crisis económica

recaigan en las familias, que se den conflictos graves entre los padres y si los

hubiera esto no exponerlos delante de los hijos.

2.2.2.2. Dimensiones y áreas del Clima Social Familiar

Moos y Trickett (1989) “Esta Escala evalúa y describe las relaciones

interpersonales entre los miembros de la familia, los aspectos de desarrollo que

tienen mayor importancia en ella y su estructura básica” Está formada por tres

dimensiones fundamentales que se detallan a continuación.

1) Relaciones

Es la dimensión que evalúa el grado comunicación y libre expresión dentro de la

familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrada por tres

sub. Escalas:

Cohesión (CO): Grado en que los miembros de la familia están compenetrados y se

ayudan entre sí. Por ejemplo, “En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente

unos a otros”.

16
Expresividad (EX): Grado en que se permite y anima a los miembros de la familia a

actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos. Por ejemplo “En casa

hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos”

Conflicto (CT): Grado en que se expresan libremente y abiertamente la cólera,

agresividad y conflicto entre los miembros de la familia. Por ejemplo, “En casa a

veces nos enojamos tanto que golpeamos o rompemos algo”.

2) Desarrollo

Esta dimensión evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos

de desarrollo personal, que pueden ser fomentados, o no, por la vida en común. Esta

dimensión comprende cinco sub. Escalas:

Autonomía (AU): Grado en que los miembros de la familia están seguros de sí

mismos, son autosuficientes y toman sus propias decisiones. Por ejemplo, “En

general ningún miembro de la familia decide por su cuenta”.

Actuación (AC): Grado en que las actividades (tal como escuela o trabajo) se

enmarcan en una estructura orientada a la acción o competitiva. Por ejemplo, el ítem

35 “Nosotros aceptamos que haya competencia y que gane el mejor”.

Intelectual-Cultural (IC): Grado de interés en las actividades políticas, sociales,

intelectuales y culturales. Por ejemplo, “En mi casa casi nunca tenemos

conversaciones intelectuales”.

17
Social-Recreativo (SR): Grado de participación en este tipo de actividades. Por

ejemplo, “Todos tenemos uno o dos hobbies”.

Moralidad-Religiosidad (MR): Importancia que se da a las prácticas y valores de

tipo ético y religioso. Por ejemplo, “En mi casa no rezamos en familia”.

3) Estabilidad

Esta dimensión proporciona información sobre la estructura y organización de la

familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la

familia sobre otros. Lo forman dos sub. Escalas:

Organización (OR): Importancia que se da a una clara organización y estructura

para planificar las actividades y responsabilidades de la familia. Por ejemplo, el ítem

9 “Las actividades de nuestra familia se planifican cuidadosamente”

Control (CN): Grado en que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y

procedimientos establecidos. Por ejemplo, “En las decisiones familiares todas las

opiniones tienen el mismo valor”.

18
2.2.3. La Agresividad

2.2.3.1. Definiciones

Bandura (1973) dice que es una conducta perjudicial y destructiva que

socialmente es definida como agresiva. Son conductas intencionadas, que pueden

causar daño ya sea físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos,

ofenderlos tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para llamar a los demás.

Dollard y Miller (1939) entienden por agresión a la conducta que tiene como

fin de lesionar a otro organismo.

Para Dollard, Doob, Miller, Mower y Sears (1939) “Es una conducta cuyo

objetivo es dañar a una persona o a un objeto, dicho esto podemos entender que la

agresividad es un hecho que provoca daño a una persona u objeto, ya sea este

animado o inanimado”.

2.2.3.2. Teorías de la agresividad

Kaplan (1997), históricamente la agresividad fue analizada por la teoría

psicodinámica cuyo autor , Sigmund Freud, dice en su teoría del impulso o del

instinto que existe en el ser humano una fuente de agresión, que es la energía

principal, y que periódicamente se carga y se descarga (pulsión de agresión y

muerte) y no se diferencia tanto. Sin embargo, Dollard y Miller en la teoría de la

frustración enfatizaron que la no – satisfacción de una pulsión tiene como

consecuencia un fenómeno agresivo, es decir cualquier acontecimiento frustrante

lleva inevitablemente la agresión. Un examen de la evidencia indica que la

19
frustración aumente o disminuye la conducta abiertamente agresiva, según dos

factores sobre todo:

El primero, la frustración aumenta la agresividad solo cuando se intensa. Si es débil

o moderada, es raro que provoque agresividad.

El segundo, la frustración favorece la agresividad cuando esta se percibe como

arbitraria e ilegitima a, mucho mas que si se percibe como merecida o legitima.

2.2.3.3. Influencia del ambiente familiar en la conducta agresiva

Mackal (1983) Citado por Gonzales (2000) quien manifiesta que “Los

factores que cobran un papel esencialmente importante en la explicación de

conductas agresivas, son los factores ambientales. Cobra esencial importancia el

papel de la familia puesto que si la agresividad como forma de resolver problemas

interpersonales suele tener su origen al principio de la infancia, parece claro que en

buena parte se deba fraguar en el ambiente familiar. El modelo familiar puede ser

predictor de la delincuencia en niños, puesto que el clima social familiar interviene

en la formación y desarrollo de las conductas agresivas. Los niños agresivos

generalmente perciben en su ambiente familiar cierto rasgo de conflicto. Existe una

serie de variables implicadas en la etiología familiar, las cuales también tendrán una

influencia directa en el desarrollo de apego, la formación de valores morales, roles y

posteriores relaciones sociales.

Estas variables implicadas son:

Ausencia de marcos de referencia de comportamiento social y familiar

Rechazo de los padres hacia el niño.

Actitud negativa entre padres e hijos.

20
Temperamento del chico en interacción con la dinámica familiar.

Refuerzo positivo a la agresividad.

Practicas de disciplina inconsistente y / o punitiva.

Carencia de control por parte de los padres.

Empleo de castigos corporales.

Empleo de la violencia física como practica socio – familiar aceptable

Aislamiento social de la familia.

De todo lo anterior llega a la conclusión de que la agresión es la conducta emergente

de un entramado en el que asocian ideas, sentimientos y tendencias

comportamentales que, una vez activada la alimentan y sostienen sin que el individuo

ejerza un control voluntario.

Asimismo, el director del Instituto de Criminología y académico del

Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Prof. Escaff Elías (1989)

citado por Gonzales (2000) propone combatir la agresividad y frustración con el

dialogo familiar, según explicó que “estamos viviendo en una sociedad frustrada,

violenta, agresiva e irritable, lo que se refleja en factores como un aumento en la

participación de menores en actos delictivos, mayor empleo de armas en estos hechos

y la disminución de la edad en la incorporación a este mundo”.

Por otra parte, enfatizo en la repercusión que de esta situación tiene en el clima del

hogar. “Hoy cada día mas la jornada laboral aumenta y efectivamente ello produce

una especie de distanciamiento en términos de incomunicación con los hijos”,

sentencio añadiendo, que esto esta produciendo una modificación en el esquema de

organización familiar.

21
Mas del 50% de los hijos hoy en día agregó, que por estar extremadamente

preocupados por mejorar sus ingresos los padres han descuidado a sus hijos. Por ello,

recomendó dejar tiempo para ellos ponernos en lugar de los hijos, interpretarlos y

empatizar con los problemas que ellos tienen.

2.2.3.4. Relaciones parentales del adolescente

Según Moraleda citado por Aguirre (1994) plantea que una de las defensa es

la inversión de los afectos, es decir, el adolescente transforma los afecto dirigidos a

los padres en su contraria; es decir, que su amor se transforma en odio, su respeto y

admiración por ellos en desprecio y burla. De este modo, el adolescente se imagina

que logra una mayor libertad e independencia pero en realidad permanece

dependiente a sus padres. Esta angustia y culpabilidad provocan en los adolescentes

nuevos mecanismos de defensa contra la misma, con lo que busca su justificación

uno de ellos la proyección; mediante el cual atribuye a sus padres su propia

hostilidad. El adolescente entonces se siente perseguido por unos padres hostiles,

vigilados por ellos, espiados, buscados, lo cual viene a reforzar sus tendencias

agresivas al mismo tiempo, que su angustia ante el temor de perderlos.

Uno de los factores influyentes en la aparición de la conducta agresiva es el

factor socio-cultural del individuo. Uno de los elementos más importantes dentro de

este ámbito es la familia. Dentro de la familia, además de los modelos reforzados,

son responsables de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que es sometido el

adolescente. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como otro con

actitudes hostiles y que desaprueba constantemente al adolescente, fomentan

igualmente el comportamiento agresivo. Dentro del factor socio-cultural, tanto el tipo

22
de sector donde se viva como expresiones “no seas cobarde”, “defiéndete”, “pelea”,

“no seas gallina”, “tu puedes con ellos/as” etc., fomentan la agresividad

2.2.3.5. Familia y agresividad en adolescentes

Train (2001) considera que una necesidad primordial de todo niño es vivir en

lo que se ha descrito como una familia nuclear: un escenario donde hay una madre y

un padre y sus hijos. Este es el marco que se piensa que fomenta el desarrollo

óptimo. Sin embargo, al considerar las necesidades de los niños agresivos, podemos

cuestionarlo, ya que en el escenario familiar es donde resulta mas probable que se

sufra por causa de la violencia. Es por ello que cualquier progenitor, debe ser

consciente del estrés inherente al escenario familiar. A la persona fuerte, le puede

aportar con facilidad un entorno seguro en donde es posible expresar los sentimientos

y someter a pruebas las relaciones. El crecimiento personal puede producirse sin

riesgo. Para la persona vulnerable puede ser un escenario donde, en ausencia de

planificación cuidadosa por parte de unos padres conscientes, las frustraciones

personales se exageren y se expresen en una agresión incontrolada.

Así mismo manifiesta que los niños agresivos son incapaces de superar los

retos de la adolescencia sin ayuda. Los estallidos de agresividad se pueden evitar con

una reflexión previa por parte de sus progenitores. La buena comunicaciones la clave

para la mayor parte del éxito con el niño agresivo, ya sea en relación con acciones,

como con ambientes o relaciones. Si se pueden prever y explicar los asuntos con

antelación, entonces lo que le hayamos dicho será bien aceptado cuando se produzca

la experiencia. Si ocurre algo para lo cual no hemos fijado las normas básicas, el

tendrá que elaborarlas por si mismo y puede sentir frustración.

23
2.2.3.6. Adolescentes agresivos

Train (2001) plantea cuando un niño agresivo llega a la adolescencia, su

agresividad parece intensificarse. Incluso el adulto puede sentirse amenazado por su

misma presencia. Vale la pena señalar que parte de la compresión de un adulto

podría consistir en reconocer la libertad a la que estas aspirando el adolescente:

Esta llegando a la libertad para ser el mismo. Toda su vida ha estado guiado y

controlado por los adultos; ahora desea encargarse el de decidir su propio destino.

Esta llegando a la libertad para pensar, para ser independiente y creativo en su

proceso de pensamiento. No desea aceptar los valores de otra persona.

Quiere la libertad. Quiere ser capaz de amar y retirarse cuando sea necesario. Quiere

decir cuando jugara y cuando trabajara.

Si no se satisfacen estas tres necesidades básicas, es probable que la conducta de un

adolescente se vuelva hostil y agresiva. Su situación se agrava porque descubrirá que

es difícil negociar el proceso de emancipación, porque es incapaz de manejarse el

mismo sin un alto grado de control externo.

Durante la adolescencia se vuelven más sensibles, están con orgullo,

intentando decidir lo que desean lograr. Sus logros formaran parte de su identidad y

si se ven frustrados por cualquier persona en sus intentos, reaccionaran con

agresividad. Se sienten especialmente furiosos cuando chocan con la hipocresía, la

mentira, la falta de consideración, la intolerancia y la falta de honradez y pueden

dirigir una agresión airada contra cualquier implicado en tales situaciones. Cuando

perciben que los demás se muestran ofensivos hacia ellos, consideran justificada su

ira y creen que no solo es aceptable vengarse sino que su obligación es hacerlo.

24
A menudo, trataran a los demás como consideran que ellos mismos han sido

tratados. Son intolerantes ante sus propias limitaciones y ante los fracasos de los

demás. Tienden un gran orgullo personal y contemplan con seriedad cualquier

amenaza. Colocarles en situaciones, de modo especial publicas, en las que estén

sometidos a un grado inadecuado de presión de sus compañeros, puede conducir a

una grave perdida de autoestima. Es interesante señalar que pocos adolescentes

reaccionan con agresión física; las protestas verbales, el escapismo y la fantasía son

reacciones mucho más comunes.

La agresividad dentro de las familias es una amenaza seria e imposible de

detectar con rigor. Lo cierto es que existen segmentos de población niños y

adolescentes en los que se descargan tensiones y frustraciones acumuladas en la

lucha por sobrevivir vinculándose con los grupos de barrio y colegio, el adolescente

encuentra un espacio para identificarse institucionalmente demostrando que tiene una

interferencia en su desarrollo normal o puede ser que haya sido condicionado para

recrear violencia. Por eso, cuando un adolescente afirma su identidad como persona

y el modelo que le ofrece la sociedad en la que vive es el de consumidor a ultranza,

buscando formas de identificación en grupos que actúan al margen de la sociedad,

pero donde se siente importante. Esos grupos de amigos están formados casi siempre

por adolescentes desarraigados, llenos de problemas personales y familiares, que

encuentran en el grupo cierta valoración y respeto, solidaridad y lealtad, e, incluso,

en determinados casos, protección y apoyo; además, se les ofrece la posibilidad de

ser parte de, de sentirse incorporados a un grupo social, de compartir nuevos valores,

representaciones y lenguajes, de manera que terminan reemplazando a la familia y al

25
centro educativo como medios de socialización; para algunos busca alcanzar

notoriedad y respeto dentro de su medio en la que se encuentran.

2.2.3.7. Pautas emocionales comunes en la adolescencia

Hurlorck (1999) plantea que en la adolescencia hay cambios notables en los

estímulos que provocan emociones, así como también hay cambios en la forma de la

respuesta emocional. Sin embargo, hay una similitud ente las emociones de la

infancia y las de la adolescencia: tanto en uno como en otro periodo las emociones

dominantes tienden a ser desagradables, principalmente el temor y la ira en sus

diversas formas, el pensar, los celos y la envidia. Las emociones placenteras, alegría,

afecto, felicidad o curiosidad son menos frecuentes y menos intensas, en particular

en los primeros años de la adolescencia.

En lo que respectan a la ira los factores que la estimula con más fuerza son

sociales, o sea, que tienen que ver con la gente. Los objetos y situaciones son muchos

menos importantes, como estimulantes del enojo, tanto en cantidad como en

intensidad. Las causas más comunes entre estudiantes de la enseñanza secundaria

son: burlas, el trato injusto, que se le mienta, que se le mande, que les dirijan

observaciones sarcásticas o que sus asuntos no anden bien.

En todo el transcurso de la adolescencia, el número y la agresividad de las

manifestaciones coléricas depende no tanto de la edad y del sexo del individuo como

del ambiente en el cual vive y se desenvuelve. A un mayor índice de frustración

ambiental corresponden mayores y más frecuentes accesos de ira.

Estallidos temperamentales, son bastante comunes en la primera

adolescencia. Dominado por la ira, el joven adolescente arremete a puntapiés contra

26
objetos o los arroja alrededor, golpea el suelo con sus pies, abandona el lugar dando

un portazo, se niega a hablar y se encierra en su cuarto hasta que su enojo se

apacigüe

El adolescente mayor se vale de ataques verbales en sustitución de las

agresiones físicas que fueron su norma. Pone motes ofensivos, jura y descarga

crueles sarcasmos. Trata de tomarse revancha rebajando y ridiculizando. Siempre

que es posible humilla a su adversario por todos los medios a su alcance. La energía

emocional que podría utilizarse para el ataque físico contra otros se consume en el ir

y venir por el piso, en la inquietud o en su ejercicio arduo.

Una de las reacciones más comunes del adolescente frente a la frustración es:

Agresión: la agresión puede ser “extra punitiva” (hacia otros) en formas

abiertamente físicas o verbales, o “intrapunitiva” (hacia si mismo), por lo

general en forma verbal.

Desplazamiento de la ira: Dado que la agresión extra punitiva suscita reacciones

sociales desfavorables, a menudo los adolescentes descargan su ira sobre una

victima inocente, unos de sus padres, un profesor, un representante de la

autoridad por medio de ataques verbales a espaldas de la victima.

2.2.3.8. Factores que influyen en el desarrollo moral del adolescente

Hoffman (1997) citado por Aguirre (1994) menciona que los factores

ambientales que más influyen en las reacciones morales de los adolescentes son:

27
a. Influencia del Hogar:

La influencia del hogar es muy importante y ocupa el primer lugar de

influencias ambientales, ya que las experiencias que la persona tenga en su hogar

van a ser decisivas para su desarrollo moral, el distinto comportamiento de los

padres respecto a los hijos pautara a estos desde la más temprana infancia en

sentido diferenciado según sean niños o niñas. Existe relación entre las actitudes

parentales y la conducta agresiva de los adolescentes, porque la forma de

conducirse los padres, su trato para con sus hijos así como la forma de disciplinar

y educar a estos influye en las manifestaciones agresivas que presentan el

adolescente.

El sujeto recibe la influencia de sus padres y toda la familia, a los que va a

tomar como modelo de conducta. Debe ir aprendiendo a través de su aprobación y

desaprobación lo que esta bien y mal. Y de esta relación con la familia el

individuo se sentirá motivado o no para obrar correcta o incorrectamente. Estos

modelos de conducta son ciertamente bien distintos según sea varón o mujer. Las

expectativas de los padres sobre su hijo o hija son bien distintas. De la niña se

espera más afectuosidad, mas cariño, mas agradecimiento, permanecen mas en

casa, ayudan a las tareas domesticas, son mas sumisas, etc. Y sus códigos de

valores pronto se diferencian del de los niños.

Cuando un individuo mantiene relaciones de afecto con su padre los convierte

en su guía y orientadores tanto por el ejemplo que le dan como por las enseñanzas

28
que le predican. Si la disciplina es razonable y no arbitraria, el sujeto desarrollara

una conducta moral que le conducirá a su propio autocontrol y autodirección.

En el caso de las hijas, aparece pronto la necesidad en los padres negarles mas la

libertad que a los niños y de imponerles una mayor disciplina, es decir, de

inculcarles las normas y el temor a su infracción, antes que en el caso del niño.

Cuando, por lo contrario, las relaciones entre padre e hijo son desfavorables,

la conducta moral del niño se deteriora fácilmente y manifiesta grandes

dificultades para adaptarse, pudiendo llegar incluso a ocasionar conductas

psicopáticas como destructividad o deshonestidad, que pueden generar

delincuencia juvenil. En el caso de las niñas, llegar a permitir ese deterioro y se

efectúa por parte de los padres.

Se pueden producir conductas agresivas durante la infancia y en la

adolescencia especialmente sobreprotegidos. La sobreprotección se da cuando los

padres están demasiado pendientes de lo que el niño o el adolescente hace,

atemorizados por la posibilidad de que le pueda ocurrir alguna desgracia, y

pendientes de satisfacer la mayoría de sus caprichos. En estos casos no se dan las

circunstancias de la privación afectiva, sino todo lo contrario: las conductas

agresivas surgen como consecuencia de la intolerancia a las frustraciones que,

inevitablemente, van surgiendo, pudiéndose configurar también en estos casos una

personalidad psicopática. Otros trastornos psicopatológicos pueden dar lugar

también a conductas agresivas durante la infancia, como las deficiencias

intelectuales (oligofrenias) o bien las denominadas cromosomopatías, es decir, las

29
alteraciones en la configuración genética de los cromosomas, que se advierten

desde el nacimiento, siendo las más comunes las denominadas síndrome de

Turner y síndrome de Klinefelter. La trisomía XYY por la cual existe un

cromosoma "Y" supernumerario, también favorece los comportamientos agresivos

desde la misma infancia, al igual que otras enfermedades, como la epilepsia, etc.

b. Influencia de las compañías

Junto con la familia, el grupo de amigos ejerce una gran influencia sobre el

comportamiento del adolescente. Estos amigos le permiten ir abandonando la

creencia absoluta en los valores de sus padres, para poder ver la gama de valores

que le ofrece la sociedad. Estas influencias de los compañeros le llevan a un

sentimiento de respeto mutuo y reciprocidad, donde las normas y autoridad del

grupo se van haciendo cada vez más influyentes. Por otro lado, el que un niño

participe socialmente en instituciones y ejerza un control sobre estas le ayuda a

tener una mayor madurez moral, pero es aquí donde la diferencia entre sexo es

manifiesta. Mientras todo ello se ve bien en el niño se critica en la niña. Se genera

en ello una doble moral.

Sin embargo, durante la infancia, el grupo de amigos no constituye, en si

mismo, una fuente importante de valores morales, ya que los valores de grupo son

solo el reflejo de los valores de los adultos vinculados con sus componentes; sin

embargo, son comportamientos aprendidos que han de ser tenidos en cuenta.

En cuanto a las características del entorno exterior o en el contexto escolar,

los niños y los adolescentes agresivos tienen aversión al aprendizaje, son

30
rechazados por los compañeros, son considerados fuertes, tienen un mal

comportamiento en clase, no son considerados cobardes y son víctimas de otras

agresiones. En cuanto a la relación que tienen con el grupo de iguales, se aprecia

en los niños y adolescentes agresivos una inadaptación social, un elevado nivel de

conflictos, ausencia de restricción social y percepción de hostilidad en los otros.

31
III. METODOLOGÍA

32
3.1. Tipo y nivel de la investigación

La investigación es de tipo cuantitativo de nivel descriptivo; cuantitativo

porque se realizó una medición numérica y descriptivo porque describió el clima

social familiar de los estudiantes con conductas agresivas del 4 y 5 año de educación

secundaria de la Institución Educativa Víctor Andrés Belaunde de Chimbote, 2012.

(Hernández, Fernández, Baptista (2006)

3.2. Diseño de la Investigación:

No experimental de corte transeccional. No experimental porque la

investigación se realiza sin manipular deliberadamente la variable y transeccional

porque que se recolectaron los datos en un solo momento y en un tiempo único.

(Hernández, Fernández y Baptista 2006).

3.3. Población

La población está conformada por 35 estudiantes que presentan conductas

agresivas del cuarto y quinto año del Educación Secundario de la Institución

Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012. Que fluctúan entre las

edades de 15 a 16 años, la cual todos de sexo masculino. El tipo de muestreo

utilizado fue el muestreo por selección intencionada también llamado muestreo de

conveniencia. (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

33
Criterios de Inclusión:

- Estudiantes de sexo masculinos

- Estudiantes entre los 15 a 16 de edad

- Estudiantes con Conductas Agresivas

Criterios de Exclusión:

- Estudiantes que no hayan contestado a la totalidad de los ítems de la prueba.

- Estudiantes que no estaban presentes en el momento de la evaluación

3.4. Definición y operacionalización de la variable

3.4.1 Clima Social Familiar

Definición Conceptual: Entendido como la percepción que se tiene del

ambiente familiar, producto de las interacciones entre los miembros del grupo

familiar, en el que se considera la comunicación, la libre expresión, la interacción

conflictiva que la caracteriza, la importancia que tienen dentro de la familia ciertos

procesos de desarrollo personal, la organización familiar y el control que

normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros.

Definición operacional: El clima social familiar será evaluado a través de una

escala que considera las siguientes dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad

34
VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES ÍTEMS

Cohesión 1,11,21,31,41,51,61,71,81
RELACIONES
Expresividad 2,12,22,32,42,52,62,72,82

CLIMA Conflicto 3,13,23,33,43,53,63,73,83


SOCIAL
FAMILIAR Autonomía 4,14,24,34,44,54,64,74,84

Área de actuación 5,15,25,35,45,55,65,75,85


DESARROLLO
Área intelectual –
6,16,26,36,46,56,66,76,86
cultural

Área social- recreativo 7,17,27,37,47,57,67,77,87

Área de moralidad -
religiosidad 8,18,28,38,48,58,68,78,88

Área de organización 9,19,29,39,49,59,69,79,89


ESTABILIDAD
Área de control 10,20,30,40,50,60,70,80,90

De acuerdo a los puntajes alcanzados en el instrumento, se establecieron los


siguientes niveles:

Clima Social Familiar General


Nivel
Muy Alto : 56 a +
Alto : 46 - 55
Promedio : 36 - 45
Bajo : 26 - 35
Muy Bajo : 0 - 25

Dimensión: Relaciones
Nivel
Muy Alto : 19 a +
Alto : 16 - 18
Promedio : 12 - 15
Bajo : 9 - 11
Muy Bajo : 0-8

35
Dimensión: Desarrollo
Nivel
Muy Alto : 30 a +
Alto : 24 - 29
Promedio : 17 - 23
Bajo : 10 - 16
Muy Bajo : 0-9

Dimensión: Estabilidad.
Nivel
Muy Alto : 12 a +
Alto : 10 - 11
Promedio : 7-9
Bajo : 3-6
Muy Bajo : 0-2

3.5. Técnica e Instrumento

Técnica: Para el presente estudio se utilizó la técnica de la encuesta.

Instrumento: Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Clima Social Familiar

(FES) de RH. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet y el Registro de Notas del año

lectivo 2012.

3.6. Procedimiento.

Se presentó al director de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde”

una solicitud para obtener el permiso y llevar a cabo está investigación. Una vez

aceptado el documento se coordinó con el coordinador del Departamento de Tutoría

y Orientación Educativa (TOE) para la aplicación del instrumento de evaluación a

los estudiantes del 4° y 5º grado de educación secundaria, quienes previamente

fueron identificados por los tutores de aula. La aplicación se llevó a cabo de manera

individual, con una duración de 20 minutos por estudiante. Se aplico en el término de

36
semana y se explicó a los estudiantes ítem por ítem para que pudieran responder sin

ninguna dificultad, aunque si se presentaron algunas preguntas. Finalmente se

procedió a sacar los resultados, el análisis de resultados, las conclusiones y las

recomendaciones.

3.7. Análisis de datos

De acuerdo a la naturaleza de la investigación para el análisis de los datos se

utilizó las técnicas de análisis estadístico descriptivo, como son uso de tablas de

distribución de frecuencias porcentuales y gráficos. El procesamiento de la

información se realizó utilizando el programa informático Microsoft Office Excel

2007.

37
IV. RESULTADOS

38
4.1. Resultados
Tabla 1
Nivel del Clima Social Familiar de los estudiantes con conductas agresivas del cuarto
y quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa
“Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012.

NIVEL f %

Muy alto 5 14,3

Alto 12 34,3

Promedio 18 51,4

Bajo 0 0,0

Muy bajo 0 0,0

TOTAL 35 100,0

Fuente: Clima Social Familiar de los estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto año
del nivel secundario de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012.

En la Tabla 1 se observa que el 51,4% de los estudiantes se ubican en el nivel


promedio del clima social familiar, seguido por el 48,6% que se ubican entre el nivel
alto y muy alto.

Figura 1

Frecuencia porcentual de clima social familiar (FES) de los estudiantes con


conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria de la
Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012.

Fuente: T abla 1

39
Tabla 2

Nivel del Clima Social Familiar según el tipo familia de los estudiantes con
conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria de la
Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012.

Tipo de familia Nivel f %


M uy alto 1 10,0%
Alto 5 50,0%
Nuclear Promedio 3 30,0%
Bajo 1 10,0%
M uy bajo 0 0,0%
Total 10 100,0%
M uy alto 2 11,1%
Alto 7 38,9%
Monoparental Promedio 4 22,2%
Bajo 5 27,8%
M uy bajo 0 0.0%
Total 18 100,0%
M uy alto 1 14,3%
Alto 3 42,9%
Extensa Promedio 2 28,6%
Bajo 1 14,3%
M uy bajo 0 0,0%
Total 7 100,0%
Total 35 100%

Fuente: Ídem T abla 1

En la Tabla 2 se observa que 60,0%, de los estudiantes que provienen de familia


nuclear se ubican entre el nivel alto y muy alto del clima social familiar, seguido por
el 30,0% que se ubica en un nivel promedio, y por ultimo el 10% se ubica entre el
nivel bajo y muy bajo. Asimismo el 50,0% de los estudiantes que proceden de
familia monoparental se ubican entre el nivel alto y muy alto del clima social
familiar, seguido por 22,2% que se ubica en un nivel promedio, y por ultimo el
27,8% se ubica entre el nivel bajo y muy bajo. Finalmente el 57,2% de los
estudiantes que provienen de familia extensas se ubican entre el nivel alto y muy alto
del clima social familiar, seguido por el 28,6% que se ubica en un nivel promedio, y
por ultimo el 14,3% se ubica entre el nivel bajo y muy bajo

40
Figura 2

Frecuencia porcentual según el tipo de familia de los estudiantes con conductas


agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria de la Institución
Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012.

Fuente: T abla 2

41
Tabla 3

Nivel de la Dimensión “Relaciones” del Clima Social Familiar de los estudiantes


con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria de la
Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012.

NIVEL f %

Muy alto 3 8,6

Alto 18 51,4

Promedio 0 0,0

Bajo 9 25,7

Muy bajo 5 14,3

TOTAL 35 100,0

Fuente: Ídem T abla 1

En la Tabla 3 se observa que el 60% de los estudiantes se ubican entre el nivel alto
y muy alto en Relaciones del clima social familiar, seguido por 40% que se ubican
entre el nivel bajo y muy bajo.

Figura 3

Frecuencia porcentual de la dimensión relaciones del clima Social Familiar (FES) de


los estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación
secundaria de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote,
2012.

Fuente: T abla 3

42
Tabla 4

Nivel de la dimensión “Desarrollo” del Clima Social Familiar de los estudiantes


con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria de la
Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012.

NIVEL f %

Muy alto 5 14,3

Alto 11 31,4

Promedio 14 40,0

Bajo 5 14,3

Muy bajo 0 0,0

TOTAL 35 100,0

Fuente: Ídem T abla 1

En la Tabla 4 se observa que el 45,7% que se ubican entre el nivel alto y muy alto
en Desarrollo del clima social familiar, seguido por el 40,0% de los estudiantes que
se ubican en el nivel promedio, y por ultimo el 14,3% se ubica entre el nivel bajo y
muy bajo.

Figura 4

Frecuencia porcentual de la dimensión desarrollo del clima social Familiar (FES) de


los estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación
secundaria de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote,
2012.

Fuente: T abla 4

43
Tabla 5

Nivel de la dimensión “Estabilidad” del Clima Social Familiar de los estudiantes


con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación secundaria de la
Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote, 2012.

NIVEL f %

Muy alto 13 37,2

Alto 14 40,0

Promedio 6 17,1

Bajo 2 5,7

Muy bajo 0 0,0

TOTAL 35 100,0

Fuente: Ídem T abla 1

En la Tabla 5 se observa que el 77,2% de los estudiantes se ubican entre el nivel


alto y muy alto en Estabilidad del clima social familiar, seguido por el 17,1% que se
ubican en el nivel promedio, asimismo el 5,7% de estudiantes se ubican entre el
nivel bajo y muy bajo.

Figura 5

Frecuencia porcentual de la dimensión estabilidad del clima social Familiar (FES) de


los estudiantes con conductas agresivas del cuarto y quinto año de educación
secundaria de la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde” de Chimbote,
2012.

Fuente: T abla 5

44
4.2. Análisis de resultados.

En el presente estudio se encontró que el clima social familiar de la gran

mayoría de estudiantes que presentan conductas agresivas de la Institución

Educativa “Víctor Andrés Belaunde” se encuentra entre el nivel promedio (Tabla 1).

Resultado que nos estaría indicando que los estudiantes en su mayoría aprecian un

ambiente familiar que no es óptimo para su desarrollo integral; éste está

caracterizado por que sus miembros no están debidamente compenetrados. Sólo se

apoyan entre sí en ciertas oportunidades, expresan con alguna libertad sus opiniones

y sentimientos, además encuentran en raras ocasiones oportunidades que favorecen

su desarrollo personal. Por otro lado, en sus hogares no se planifican las actividades

plenamente. Las normas, reglas y responsabilidades no permiten mantener un buen

control de sus miembros.

Este hallazgo coincide con lo encontrado por Cueva y Calderón (2005)

quienes encuentran resultados con esta tendencia; los alumnos del segundo año de

secundaria que evidencian ciertos niveles de agresividad del I.E. Javier Pérez de

Cuellar de la ciudad Chiclayo se ubican mayormente en el nivel promedio.

Asimismo, concuerda con el estudio de Jugo y Chávez (2004) quienes en su estudio

tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y niveles de

agresividad en los alumnos de quinto año de secundaria en el Centro Educativo

Estatal Mixto Gustavo Ríes de la Ciudad de Trujillo, encuentran que los estudiantes

se hallan mayoritariamente en el nivel promedio. Posteriormente, Alarcón y Urbina

(2000) encontró similar tendencia; la mayoría de alumnos que evidenciaron

expresión de cólera y hostilidad presentaron un Clima Social Familiar General

promedio.

45
Nuestros resultados y la de los otros autores señalados evidencian que la

familia juega un papel importante en la aparición de comportamientos agresivos si

dentro de ella hay una atmósfera psicológica que promueve su aparición; conflicto,

carencia de normas, falta de control, poca comunicación, etc. Lo mencionado cobra

sentido con lo manifestado por Escaff, 1989 (citado por Gonzales, 2000) quién

enfatizó que estamos viviendo en una sociedad frustrada, violenta, agresiva e irritable

y ésta repercute en el clima del hogar. La jornada laboral aumenta e

indefectiblemente produce distanciamiento en términos de incomunicación con los

hijos, lo que produce una modificación en el esquema de organización familiar. Este

postulado se ratifica con lo planteado por Train (2001) quien afirma que los niños y/o

adolescentes proceden a menudo de familias donde la comunicación y autoridad son

confusos, cuando los miembros discuten asuntos familiares lo hacen de un modo

negativo y jamás se llega a decisiones claras. Asimismo, manifiesta que cualquier

progenitor debe ser consciente del escenario familiar que establece, en especial

cuando hay hijos adolescentes; la ausencia de normas claras y de una disciplina laxa

o una extrema disciplina impuesta muchas veces sobredimensiona las frustraciones

personales y se expresen en una agresión incontrolada.

Sin embargo, cabe resaltar que también hay otro grupo significativo de

estudiantes con conductas agresivas que se ubican entre los niveles alto y muy alto

(Tabla 1) resultado que nos estaría indicando que dichos estudiantes perciben que en

sus familias se alienta la libre comunicación entre sus miembros, que la interacción

entre ellos es la adecuada, donde se promueve el desarrollo integral y que dentro de

ella hay una buena organización, siendo las actividades planificadas basándose en

reglas y un adecuado orden. Lo encontrado pone de manifiesto que la familia no es

46
la única que ejerce sus influencias en el modelamiento de la conducta de los hijos,

ésta es producto de múltiples factores. Resulta coherente señalar que el

comportamiento de los hijos desborda las influencias del ámbito familiar, entonces

cobra fuerza lo destacado por Hoffman (1997); el grupo de amigos ejerce una gran

influencia sobre el comportamiento del adolescente. Estos amigos le permiten ir

abandonando la creencia absoluta en los valores de sus padres, para poder ver la

gama de valores que le ofrece la sociedad. Estas influencias de los compañeros le

llevan a un sentimiento de respeto mutuo y reciprocidad, donde las normas y

autoridad del grupo se van haciendo cada vez más influyentes.

Este hallazgo coincide con lo expresado por Hurlock (1999), en el sentido

que hay otras fuerzas que moldean el comportamiento de los hijos, más allá del

estrictamente familiar, Hurlock quien afirma que en todo el transcurso de la

adolescencia, las manifestaciones coléricas dependen de un mayor índice de

frustración ambiental que ocasiona mayores y más frecuentes accesos de ira. Es por

ello que los estallidos temperamentales, son bastante comunes en la primera

adolescencia. Donde por la ira, el joven adolescente arremete a puntapiés contra

objetos o los arroja, golpea el suelo con sus pies, abandona el lugar dando un

portazo, se niega a hablar y se encierra en su cuarto hasta que su enojo se apacigua.

Además se evidenció que la mayoría de estudiantes que manifiestan conductas

agresivas provienen de familias monoparentales, lo cual nos estaría indicando que un

solo miembro (padre o madre) no se abastecería para cumplir las diversas funciones

que se le atribuye a la familia; función educativa, función psicológica, función social

y función ética y moral. Este padre o madre tendría dificultades para trasmitir hábitos

y conductas que permitan a los hijos adquirir normas básicas de convivencia, a

47
desarrollar su propia imagen, su manera de ser y aprender a relacionarse. También

tendría dificultades en trasmitirle valores necesarios para vivir y desarrollarse en

armonía con los demás.

En cuanto a las dimensiones, se encontró que en relaciones el mayor

porcentaje se ubican entre el nivel alto y muy alto (Tabla 3). Es decir, se evidenciaría

mayormente que en el hogar de estos estudiantes se percibe a su familia como

compenetrada entre sus miembros y que ellos se apoyan mutuamente, suele

expresarse con relativa libertad sus sentimientos, opiniones y valoraciones y los dan

a conocer plenamente. Inquieta saber la razón de este comportamiento agresivo

¿Cómo un adolescente que proviene de un hogar cohesionado y de atmósfera

saludable puede desarrollar comportamientos agresivos en el aula?, ¿Acaso la

atmósfera psicológica del hogar no facilita una adaptación en otros espacio; en este

caso, la convivencia escolar?

Para explicar dicha “incongruencia”, lo propuesto por Train (2001) explica de

cierta manera lo hallado en nuestra investigación; él plantea que la agresividad

dentro de las familias es una amenaza seria e imposible de detectar con rigor. Lo

cierto es que, existen niños y adolescentes en los que se descargan tensiones y

frustraciones acumuladas en la lucha por sobrevivir vinculándose con los grupos de

barrio y colegio, el adolescente encuentra un espacio para identificarse

institucionalmente demostrando que tiene una interferencia en su desarrollo normal o

puede ser que haya sido condicionado para recrear violencia. Nuevamente, lo dicho

por Train (2001) explica estas cifras encontradas, tomando en cuenta que los

estudiantes partícipes de nuestro estudio proceden de las periferias de la ciudad en el

48
que viven familias que se caracterizan por escenificar escenas de violencia continúa

y vivir al margen de la ley,

Por eso, cuando un adolescente afirma su identidad como persona y el modelo

que le ofrece la sociedad en la que vive es el de consumidor a ultranza, buscando

formas de identificación en grupos que actúan al margen de la sociedad, pero donde

se siente importante. Esos grupos de amigos están formados casi siempre por

adolescentes desarraigados, llenos de problemas personales y familiares, que

encuentran en el grupo cierta valoración y respeto, solidaridad y lealtad, e, incluso,

en determinados casos, protección y apoyo; además, se les ofrece la posibilidad de

ser parte de, de sentirse incorporados a un grupo social, de compartir nuevos valores,

representaciones y lenguajes, de manera que terminan reemplazando a la familia y al

centro educativo como medios de socialización; para algunos busca alcanzar

notoriedad y respeto dentro de su medio en la que se encuentran.

Sin embargo, hay un número significativo de estudiantes con conductas

agresivas que se ubican en el nivel bajo y muy bajo en la dimensión relaciones

(Tabla 3). Resultado que nos estaría indicando que este grupo de estudiantes

perciben a su familia no compenetradas entre sus miembros y asimismo no

participan juntos en actividades de esparcimiento, además no se expresan con

libertad sus opiniones, sentimientos y valoraciones ocasionando entre ellos

conflictos. Es evidente, que este ambiente familiar nocivo y poco propicio para el

estudiante estaría condicionando su comportamiento agresivo en el aula.

En la dimensión desarrollo la mayoría de estudiantes se ubican entre el nivel

alto y muy alto (Tabla 4). La cual estaría indicando que en el hogar de estos

estudiantes propician el desarrollo personal, permitiéndoles grado de independencia

49
y alentando a la toma de sus propias decisiones. Estos estudiantes también perciben

que en su hogar hay interés en las actividades de tipo cultural y social, así como

aliento a las prácticas y valores de tipo ético y religioso.

La plena autonomía que tienen para actuar y decidir, además de la actitud que

tienen para sobresalir en el grupo estaría jugando su papel en el comportamiento

agresivo de estos estudiantes. Recordemos que es en la adolescencia donde se busca

las formas de identificación en grupos, y éstos no siempre son los modelos más

adecuados. Al tener la plena libertad y autonomía en sus actos, producto de un

ambiente familiar que lo ha favorecido, los jóvenes no siempre los orientan a

acciones favorables; el comportamiento agresivo se manifestaría en ellos como un

deseo de ser la figura del grupo, de ser quién destaca y sobresale, de ganarse

valoración y respeto entre los compañeros, los mismos que muchas veces, provienen

de hogares con problemas de diversa índole.

Sumado a ello, estaría las circunstancias de vida por la que atraviesa el

adolescente; está llegando a la libertad para ser el mismo. Toda su vida ha estado

guiado y controlado por los adultos; ahora desea encargarse por su propio destino,

ser independiente y creativo, no desea aceptar los valores de otra persona. Todo ello,

mal entendido, estaría desencadenando los comportamientos agresivos.

Sin embargo, hay un número significativo de estudiantes con conductas agresivas

que se ubican en el nivel promedio. (Tabla 4).Resultado que nos estaría indicando

que estos estudiantes aprecian que su ambiente familiar no propicia su desarrollo

personal de manera plena, afectando su independencia y desfavoreciendo la toma de

sus propias decisiones. Asimismo, estarían percibiendo que su hogar no se promueve

50
plenamente los valores de tipo ético y religioso. Estas carencias, serían las que

estarían asociadas a los comportamientos agresivos de los estudiantes.

Con respecto a la dimensión Estabilidad, la mayoría de estudiantes se

encuentran entre el nivel alto y muy alto (Tabla 5). La cual estaría indicando que el

hogar de estos estudiantes existe una adecuada organización y estructura al

planificar las actividades y responsabilidades de la familia, además que se mantiene

un control entre los miembros de la familia, porque existen reglas y procedimientos

claramente establecidos

Este resultado no concuerda con lo hallado por Hoffman (1997), quién

menciona que se pueden producir conductas agresivas durante la infancia y en la

adolescencia especialmente cuando hay una educación sobreprotectora. La

sobreprotección se da cuando los padres están demasiado pendientes de lo que el

niño o el adolescente hacen, atemorizados por la posibilidad de que le pueda ocurrir

alguna desgracia, y pendientes de satisfacer la mayoría de sus caprichos. En estos

casos no se dan las circunstancias de la privación afectiva, sino todo lo contrario: las

conductas agresivas surgen como consecuencia de la intolerancia a las frustraciones

que, inevitablemente, van surgiendo, pudiéndose configurar también en estos casos

una personalidad psicopática.

Sin embargo, hay un número significativo de estudiantes con conductas

agresivas que se ubican en el nivel promedio. (Tabla 5). Resultado que nos estaría

indicando que estos estudiantes aprecian que en su ambiente familiar no existe una

organización y estructura adecuada al planificar las actividades y responsabilidades

de la familia, además el grado de control entre los miembros de la familia es escaza,

porque en su mayoría no hay reglas y procedimientos claramente establecidos. En

51
este sentido Hoffman (1997), manifiesta que existe relación entre las actitudes

parentales y la conducta agresiva de los adolescentes, porque la forma de conducirse

los padres, su trato para con sus hijos así como la forma de disciplinar y educar a

estos influye en las manifestaciones agresivas que presentan.

Mackal, 1983 (Citado por Gonzales José 2000) estaría compartiendo esta

aseveración, toda vez que indica quien manifiesta que “Los factores que cobran un

papel esencialmente importante en la explicación de conductas agresivas, son los

factores ambientales. Este postulado se ratifica con lo planteado por Moraleda

(citado por Aguirre Baztan 1994) plantea que uno de los factores influyentes en la

aparición de la conducta agresiva es el factor socio-cultural del individuo. Uno de los

elementos más importantes dentro de este ámbito es la familia. Dentro de la familia,

además de los modelos reforzados, son responsables de la conducta agresiva el tipo

de disciplina a que es sometido el niño y la niña. Se ha demostrado que tanto un

padre poco exigente como otro con actitudes hostiles y que desaprueba

constantemente al niño, fomentan igualmente el comportamiento agresivo.

Esto coincide con Moraleda (citado por Aguirre 1994), el adolescente

transforma los afectos dirigidos a los padres en su contrario; es decir, que su amor se

transforma en odio, su respeto y admiración por ellos en desprecio y burla. De este

modo, el adolescente se imagina que logra una mayor libertad e independencia pero

en realidad permanece dependiente a sus padres. Esta angustia y culpabilidad

provocan en los adolescentes nuevos mecanismos de defensa contra la misma, con lo

que busca su justificación uno de ellos la proyección; mediante el cual atribuye a sus

padres su propia hostilidad. El adolescente entonces se siente perseguido por unos

52
padres hostiles, vigilados por ellos, espiados, buscados, lo cual viene a reforzar sus

tendencias agresivas al mismo tiempo, que su angustia ante el temor de perderlos.

53
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

54
5.1. Conclusiones

La mayoría de estudiantes con conductas agresivas provienen de familias

monoparentales y se ubican en el nivel promedio del clima social familiar

general. Asimismo, un grupo importante se encuentra en el nivel alto y muy

alto.

La mayoría de estudiantes con conductas agresivas se ubican entre el nivel

alto y muy alto en las dimensión relaciones. Asimismo, un grupo importante

se encuentran entre el nivel bajo y muy bajo.

El mayor número de estudiantes con conductas agresivas se ubican entre el

nivel alto y muy alto en las dimensiones desarrollo y estabilidad. Además, un

grupo significativo se encuentran en el nivel promedio en ambas

dimensiones.

55
5.2. Recomendaciones.

 La Institución Educativa “Víctor Andrés Belaunde”, debe elaborar e,

implementar y ejecutar programas de “Escuela de Padres”, los cuales estén

orientados a informar, sensibilizar y concientizar a los padres de familia

acerca de seguir mejorando y manteniendo un buen clima social familiar.

 Es necesario que la Institución Educativa motive a los padres a la

participación activa en cuanto a reuniones o talleres que se realiza, para

fortalecer la comunicación y confianza, especialmente con aquellas familias

monoparentales.

 El Ministerio de Educación debe impulsar la creación de un departamento

psicológico en cada institución educativa y que ella esté a cargo de

profesionales especialistas, los cuales estén orientados a informar y

sensibilizar a los padres de familia acerca de la necesidad de generar dentro

del hogar un clima familiar favorable especialmente aquellos que se ubican

en los niveles promedios y bajos.

56
Referencias

Aguirre, A.(1994). Psicología de la Adolescencia; Alfa omega Grupo


Editor, S.A. de C.V. España.

Alarcón, R y Urbina, E. (2000). Relación entre clima social familiar y expresión


de la cólera- hostilidad entre los alumnos del quinto de secundaria de centros
educativos públicos del sector Jerusalén- Distrito de la Esperanza. Revista
de Psicología volumen (2001).

Bandura, A. (1973). Agression: A social learning analyisis. Englewood Cliffs, N.


J.: Prentice Hall.

Bartolotti, E. (2005). Influencia de la familia en el comportamiento agresivo.


Revista de Psicología de la educación para padres y profesionales.

Benites, L. (1997). Tipos de familia, habilidades sociales y autoestima en un


Grupo de adolescentes en situación de riesgo. En Revista Cultura UPSMP, 12.

Buendia, J. (1999).Familia y Psicología de la Salud. Madrid: Ediciones


Pirámide.

Calderón, C. y De la Torre A. (2006). Relación entre Clima Social Familiar y la


Inteligencia Emocional en los alumnos de 5to año de educación secundaria.
(Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo. Trujillo.

Carmen, R. (s.f.). La Familia y la Salud Mental. Actualidad Psicológica, 2

Cueva, C.C. y Calderón, H. C. (2005). Relación entre clima social familiar y


agresividad en escolares de 2do de secundaria en la I. E. Javier Pérez de
Cuellar, Chiclayo - Perú, 2005.

57
Dollard, J.; Miller, N. E.; Doob, L. W.; Mowrer, O. H. y Sears, R. R. (1939).
Frustration and aggression. New Haven, CT: Yale University Press.

Gonzales, J. (2000) Origen y principios de la conducta agresiva;


http://es.geocities.com/textosyarticulos/sac7.htm.

González, C. (2006). La calidad del área de Educación Física. El caso de los


centros que imparten la Educación Secundaria Obligatoria en la ciudad de
Barcelona. Universidad de Barcelona. 2006. Tesis doctoral.

Hernández, E. R. (2007). Tipos de familia en hijos con conductas agresivas.


Valencia. España. Edición Nuevo mundo.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.


México. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/aguado_w_ai/capitulo3.pdf

Hurlock, (1999), Psicología de la Adolescencia, Editorial Piados, México.

Jugo, C. y Chávez, G. (2004). Relación entre el Clima Social Familiar y niveles


de agresividad en los alumnos de quinto año de secundaria en el Centro
Educativo Estatal Mixto Gustavo Ríes de la Ciudad de Trujillo, Tesis de Lic.
U. P. Cesar Vallejo, Trujillo.

Kaplan, Harold I, MD (1997) Sinopsis de psiquiatría; Editorial Medica


panamericana S.A argentina

Lahoz, J. M. (2010). Articulo del Clima familiar. Avda. del carril 30-36, A6. Sant
Cugat del valles. Barcelona. España.

58
Las Naciones Unidas (1994). La familia y los tipos de familia. Barcelona. Centro
UNESCO.

Morales L. (2008) Relación entre el clima social familiar y la inteligencia


emocional en los adolescentes de 3°, 4° Y 5° grado de educación secundaria
del I.E. “San Pedro” de la ciudad de Chimbote. In Crescendo, revista
Científica de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Vol.1 Nro. 1
2010. Chimbote.

Moos, R. (1996). Citado por Alarcón R. (2011). Relación entre e clima social
familiar y expresión de la cólera – Hostilidad en alumnos del quinto año de
secundaria del centro educativo publico del sector Jerusalén – Distrito de la
Esperanza, Tesis para optar el titulo profesional de licenciada en Psicología.

Moos y Trickett. (1989). Algunas consideraciones acerca del concepto de clima


social y su evaluación. Facultad de Psicología. Módulo I. Cátedra
Universidad de Buenos Aires.

Mussen (1990), Pediatra y Psicoterapeuta Conductual Infantil; recuperado de:


http://www.psicologoinfantil.com/articuloconductasagresivas.htm

Romero, Sarquis y Zegers. (1997). “Comunicación Familiar” Chile Programa de


Formación a Distancia. Mujer Nueva. PUC.

Sloninsky, T. (1962). Familia y Relaciones Humanas. Bs. As. Ed. Omeba.

Train, A. (2001), Agresividad en niños y niñas; Editorial Nancea S.A. Ediciones.


Madrid. España.

Torrente, G .H y Ruiz, J. (2011). Procesos familiares relacionados con la conducta


antisocial de adolescentes en familias intactas y desestructuradas. Universidad
de Murcia. Apuntes de Psicología. Vol. 23.número 1. págs. 41-52.

59
Ugarte, R. (2001). Familia como Factor de Riesgo, Protección y Resilencia en la
Protección del Abuso de Drogas en la Adolescencia. Recuperado
de:http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?
sisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lang=p&nextAction=l
nk&exprSearch=173704&indexSearch=ID

Zavala, G. (2001). El clima familiar su relación con los intereses vocacionales y


los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to año de secundaria de los
colegios nacionales del distrito del Rímac. Tesis para optar el titulo de
Licenciado en Psicología de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima.

60
Anexos

61
1. Instrumento: Escala de Clima Social Familiar (FES)

INSTRUCCIONES:

Tiene que leer y decir si le parecen verdaderos o falsos en relación con su familia.
Si Ud. Cree que respecto a su familia, la frase es verdadera o casi siempre verdadera
marcará en la hoja de Respuesta una (X) en el espacio correspondiente a la V
(Verdadero) si cree que es falsa o casi siempre falsa, marcará una (X) en el espacio
correspondiente a la F (falso).

Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros falsa
marque la respuesta que corresponda a la mayoría.

Siga el orden de la numeración que tienen las frases aquí en la hoja de respuestas
para evitar equivocaciones. La fecha le recordará que tiene que pasar a otra línea en
la hoja de respuesta. Recuerde que se pretende conocer lo que piensa Ud. Sobre su
familia, no intente reflejar la opinión de los demás miembros de esta.

(NO ESCRIBA NADA EN ESTE IMPRESO)


......................................................................................................................................

1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.


2. Los miembros de la familia guardan a menudo, sus sentimiento s para sí mismos.
3. En nuestra familia peleamos mucho.
4. En general, ningún miembro de la familia decide por su cuenta.
5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que hagamos.
6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales en familia.
7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.
8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las diversas
actividades de la iglesia.
9. Las actividades de nuestra familia se planifican con cuidado.
10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.

62
11. Muchas veces da la impresión de que en casa sólo estamos pasando el rato.
12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.
13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos.
14. En mi familia nos esforzamos mucho para mantener la independencia de cada
uno.
15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.
16. Casi nunca asistimos a reuniones culturales (exposiciones, conferencias, etc.)
17. Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa.
18. En mi casa no rezamos en familia.
19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.
20. En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir.

22. En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todos.

23. En la casa a veces nos molestamos tanto que a veces golpeamos o rompemos
algo.
24. En mi familia cada uno decide por sus propias cosas.
25. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno.
26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.
27. Alguno de mi familia practica habitualmente algún deporte.
28. A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa, Santa
Rosa de Lima, etc.
29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las
necesitamos.
30. En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones.

31. En mi familia estamos fuertemente unidos.


32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.
33. Los miembros de mi familia, casi nunca expresamos nuestra cólera.
34. Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere.
35. Nosotros aceptamos que haya competencia y “que gane el mejor”
36. Nos interesan poco las actividades culturales.

63
37. Vamos con frecuencia al cine, excursiones, paseos.
38. No creemos en el cielo o en el infierno.
39. En mi familia la puntualidad es muy importante.
40. En la casa las cosas se hacen de una forma establecida

41. Cuando hay que hacer algo en la casa, es raro que se ofrezca algún voluntario.
42. En la casa, si alguno se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo
más.
43. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.
44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.
45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez mejor un poco mejor.
46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales
47. En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones.
48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que esta bien o
mal.
49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.
50. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas.

51. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras.


52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado.
53. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos.
54. Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en si misma cuando surge
un problema.
55. En la casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las notas en el
colegio.
56. Algunos de nosotros toca algún instrumento musical.
57. Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera de b trabajo o
del colegio.
58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.
59. En la casa nos aseguramos de que nuestros dormitorios queden limpios y
ordenados.
60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.

64
61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.
62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.
63. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las
cosas y mantener la paz.
64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros al defender sus
propios derechos.
65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito.
66. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a la biblioteca o leernos obras
literarias.
67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillo o clases particulares
por afición o por interés.
68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo.
69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.
70. En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiera.

71. Realmente nos llevamos bien unos con otros.


72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.
73. Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros.
74. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás.
75. “Primero es el trabajo, luego es la diversión” es una norma en mi familia.
76. En mi casa ver televisión es más importante que leer.
77. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos.
78. En mi casa, leer la Biblia es algo importante.
79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.
80. En mi casa las normas son muy rígidas y tienen que cumplirse.++

81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.


82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontáneo.
83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.
84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa.

65
85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o el
estudio.
86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la
literaria.
87. Nuestra principal forma de diversión es ver la televisión o escuchar radio.
88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.
89. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente después de comer.
90. En mi familia, uno no puede salirse con la suya.

(COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES)

66
ESCALA DE CLIMA SOCIAL EN LA FAMILIA (FES)

Nombre y Apellidos:..............................................................................................
Edad:..........Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) Fecha de Hoy......./......./............
Institución Educativa:........................................Grado/ Nivel:...............................
N° de hermanos:.....................Lugar que ocupa entre hermanos: 1 2 3 4 5 6 ( )
Vive: Con ambos padres ( ) solo con uno de los padres ( ) Otros:......................
La familia es natural de:.....................................

V V V V V V V V V

1 11 21 31 41 51 61 71 81
V V V V V V V V V
F F F F F F F F F
2 12 22 32 42 52 62 72 82
V V V V V V V V V
F F F F F F F F F
3 13 23 33 43 53 63 73 83
V V V V V V V V V
F F F F F F F F F
4 14 24 34 44 54 64 74 84
V V V V V V V V V
F F F F F F F F F
5 15 25 35 45 55 65 75 85
V V V V V V V V V
F F F F F F F F F
6 16 26 36 46 56 66 76 86
V V V V V V V V V
F F F F F F F F F
7 17 27 37 47 57 67 77 87
V V V V V V V V V
F F F F F F F F F
8 18 28 38 48 58 68 78 88
V V V V V V V V V
F F F F F F F F F
9 19 29 39 49 59 69 79 89
V V V V V V V V V
F F F F F F F F F
10 20 30 40 50 60 70 80 90

F F F F F F F F F

67
ALUMNOS
ASPECTOS
I

S
E
A

O
R
D
C
D
N

SI
Realiza gestos inadecuados a sus
compañeros.

NO
SI
Mira con desprecio a su compañera

NO
SI
Llora frente a la presencia de sus
compañeros

NO
GESTUAL

SI
Realiza muecas de antipatía a sus
compañeros

NO
SI
Amenaza a su compañera i

NO
SI
Expresa frases ofensivas a sus
compañeros
NO

64
SI

Imita con ironía sonidos que realiza


FECHA: _______________________________________________
GRADO Y SECCIÓN:____________________________________

sus compañeros
NO
LISTA DE COTEJO

SI

Insulta con palabras hirientes a sus


VERBAL

compañeros
NO
SI

Manifiesta verbalmente su desagrado


por sus compañeros
NO
SI

Agrede violentamente sin motivo a


sus compañeros en clase.
NO
SI

Empuja sin motivo a sus compañeros


NO
SI

Patea los útiles escolares de sus


compañeros
NO
FÍSICA

SI

Tira objetos a sus compañeros


NO
SI

Golpea bruscamente mostrando


desagrado ante la presencia de sus
NO

compañeros
9
8
7
6
5
4
3
2
1

11
10

LEYENDA: (*)
GRADO: _______

APELLIDOS Y NOMBRES

Acepta las disculpas y


no guarda rencores

Convive armónicamente
con sus compañeros.

AD = 9 – 10
No arremete a sus
pares cuando lo

AD = MUY BUENO
molestan.
TOLERANCIA

Cumple con las normas


de convivencia del aula.
SECCIÓN: ___________

65
Llega con puntualidad a
la institución educativa
y reuniones.
A=7–8
A = BUENO

Presenta puntualmente
sus trabajos.

Contribuye con la
conservación del orden
RESPONSABILIDAD

e higiene del aula.


B=5–6

Emplea vocabulario
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

TRIMESTRE: ___________

adecuado para
B= REGULAR

Comunicarse.

Acepta a sus
compañeros(as) como
son.
C=1–4

Trata a sus
RESPETO

C = MALO

compañeros
AÑO: __________

(as) con amabilidad y


cortesía

CALIFICACION
TUTORIA
FICHA DE DERIVACIÓN DE CASOS

Nombre y Apellido: ________________________________________________


Edad: ________ Grado: _________ Sección: _________ Fecha: _________
Profesor: _________________________________________________________

DIFICULTAD DE CONDUCTA 1ª vez Reincidente

A.1 Perturba la clase A.4 Le cuesta adaptarse a las normas


A.2 Muestra agresividad A.5 Se muestra desafiante
A.3 Malogra el material

Utilizando un lenguaje objetivo, claro y sin ambigüedades, complete la


siguiente información:

1.- Describa en qué consisten las dificultades señaladas, utilizando ejemplos.


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2.- Señale la frecuencia con la que se presenta la dificultad.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

3.- Explique de qué manera ha intentado solucionar estas dificultades y


cuáles fueron los resultados.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

66
OBSERVACIONES DEL DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO
ORIENTACIÓN:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

67

También podría gustarte