Está en la página 1de 47

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA


LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 2015-2016 (1)

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA


PERSONA CON

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON

Realizado en
Hospital General de Zona N° 32

Elaborado por: Rangel Rivera Sonia


Número de Boleta: 2015530206
Turno: Matutino.
Profesora: L.E. Ana Maria Calzada Guerrero

Fecha: 30-Mayo-2016
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

INDICE
I. Introducción 3
II. Objetivo General y Objetivo Especifico 4
III. Marco Teórico 5
IV. Método Enfermero 9
Valoración (Guía) 10
Resumen de la Valoración 10
Listado de Diagnósticos de Enfermería 13
Plan de Intervenciones de Enfermería 16
Plan de Cuidados Extensivos al Hogar 24
Evaluación 25
V. Conclusiones 26
VI. Referencias Bibliográficas 27
VII. Anexos 28
A. Glosario de Términos
28
B. TABLA 1.
29

INTRODUCCIÓN

El Método Enfermero es un proceso por el cual se analiza al individuo, y a la


familia, incluyendo su entorno, de una manera ordenada y sistemática, para poder
planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería basándonos en la Teoría del
Autocuidado de Dorothea Elizabeth Orem. Por ello es que emplearemos este método para
él paciente que se encuentra hospitalizada en el Hospital General de la Zona N° 32 en 4°
piso “Pediatría” ya que es diagnosticado con POLITRAUMATISMO (Trauma
craneoencefálico leve, trauma cerrado de tórax –contusiones pulmonares bilaterales,
trauma simple de abdomen) + FRACTURA EN HÚMERO IZQUIERDO+ RABDOMIÓLISIS
+ ACIDOSIS METABOLICA.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
El POLITRAUMATISMO es aquella persona que sufre un traumatismo múltiple con
afectación de varias regiones anatómicas u órganos.
FRACTURA es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o
cartilaginosa, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen
la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos,
desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas
lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
RABDOMIÓLISIS es la descomposición del tejido muscular que ocasiona la
liberación de los contenidos de las fibras musculares en la sangre. Estas sustancias son
dañinas para el riñón y con frecuencia causan daño renal.
Este Método consta de cinco fases que son: Valoración: que consiste en la
recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Es la
base para las decisiones y actuaciones posteriores. Diagnóstico: Es el juicio o conclusión
que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. Planificación: Se
desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para
promocionar la Salud. Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados
programados. Evaluación: Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han
conseguido los objetivos establecidos.

OBJETIVO GENERAL

Contar con un método sistemático que nos permita cubrir, las necesidades del
paciente para evitar un daño más severo en su salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
Lograr como estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
conozcamos y desarrollemos el Método Enfermero basándonos en la Teoría del
Autocuidado de Dorothea Elizabeth Orem para utilizarlo como un medio para
organizar los conocimientos adquiridos.
Identificar las necesidades reales y de riesgo de la paciente.
Establecer planes de cuidados individuales.
Obtener habilidades cada día para la realización de nuevos procedimientos.
Fortalecer los conocimientos adquiridos en la clase.

MARCO TEÓRICO
CONCEPTOS DE DOROTHEA OREM Y SU RELACIÓN CON EL MÉTODO
ENFERMERO
Persona.
 El individuo como organismo pensante es capaz de realizar acciones de
autocuidado.
 Afectado por el entorno condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su
autocuidado.
Nos ayuda a valorar la capacidad de la persona sobre su autocuidado.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
Entorno.
 Factores ya sean comunitarios o familiares que pueden influir e interactuar.
 Factor predisponente de un desequilibrio en el paciente, la familia y la comunidad.
Salud.
 Establecer un bienestar y equilibrio en su esfera biopsicosocial.
 Promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la
prevención de complicaciones.
Enfermería.
 Acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida.
 Prestar cuidados de una forma sistemática, destinado a satisfacer las necesidades
de salud de los pacientes.

MARCO
TEORICO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

 POLITRAUMATISMO (Trauma craneoencefálico leve,


trauma cerrado de tórax –contusiones pulmonares
bilaterales, trauma simple de abdomen)
 FRACTURA EN HÚMERO IZQUIERDO
 RABDOMIÓLISIS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO (Trauma craneoencefálico leve, trauma cerrado de
tórax –contusiones pulmonares bilaterales, trauma simple de abdomen)

CONCEPTO
Se define como politraumatizado a aquella persona que sufre un traumatismo múltiple con
afectación de varias regiones anatómicas u órganos.
Traumatismo craneoencefálico es la alteración en la función neurológica u otra evidencia
de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño
físico en el encéfalo.
Traumatismos de tórax es una lesión grave en el tórax, bien sea por golpes contusos o
por heridas penetrantes.
Traumatismo de abdomen es una lesión grave en el abdomen, bien sea por
golpes contusos o por heridas penetrantes.
EPIDEMIOLOGIA Y ESTADISTICAS
El traumatismo severo es la principal causa de muerte en personas <40 años.
La mortalidad según la edad presenta 2 picos de incidencia: - En torno a los 20 años: por
accidentes de tráfico y armas de fuego - En torno a los 80 años: por atropellos y caídas
(osteoporosis, responsable de caídas domiciliarias y consecuentemente politraumatizados
de baja energía)
La mortalidad en el paciente politraumatizado tiene una distribución trimodal: inmediata,
precoz y diferida.
- Inmediata: ocurre instantáneamente o a los pocos minutos, y es debida a lesiones
incompatibles con la vida, tales como lesiones encefálicas severas, del tronco cerebral,
medular alta, lesión cardíaca o desgarro de grandes vasos.
- Precoz: ocurre en las primeras 4 horas tras el ingreso, y se debe fundamentalmente a
dos causas: TCE severo y shock hemorrágico.
- Diferida (o tardías): ocurre en días o semanas tras el ingreso, debidas principalmente
como consecuencia de lesión cerebral, fallo multiorgánico y SIRS( síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica).
De entre esa distribución trimodal, se puede así mismo distinguir 2 picos de mortalidad:
precoz (<60´) y tardía (24-48hrs).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
Entre el 50-70 % de las muertes ocurren antes de llegar al hospital (antes del ingreso).
Las causas de esa mortalidad es la siguiente de mayor a menor incidencia:
- Lesiones del SNC: 20-70% (1ª causa de muerte)
- Exanguinación (hemorragia): 10-25 %
- Sepsis: 3-17%
- Fallo multiorgánico: 1-9%
Entre 2000 y 2008 hubo un descenso de las muertes por hemorragia, pero la lesión
cerebral sigue siendo parecida a la de hace 30 años.
En la actualidad cerca del 60% de todos los pacientes politraumatizados corresponden a
eventos posteriores a un accidente del tránsito, con una alta tasa de mortalidad, por ello
ha desplazado a otras patologías tales como enfermedades infectocontagiosas, y el
trauma ha pasado del noveno lugar hasta un tercer o cuarto lugar entre las causas de
muerte en la estadística global, convirtiéndose realmente en una pandemia mundial.
El impacto social de esta nueva pandemia es tan grave que produce, aproximadamente
3,5 millones de muertes y alrededor de 50 millones de lesionados anualmente a nivel
mundial, con daños que pueden ser lesiones leves o llegar a presentar secuelas severas
con discapacidad importante sin contar con el severo daño psicológico que sufren los
sobrevivientes al trauma, cerca del 90% de muertes o lesionados se dan en países en
vías de desarrollo, impactando seriamente en la dinámica familiar y de la sociedad que
muchas veces no está preparada para la atención de este tipo de pacientes.
El TCE es la causa de muerte más frecuente por debajo de los 44 años de edad en los
países industrializados. Muchos de los supervivientes quedan más o menos
discapacitados (ver más adelante). La incidencia de trauma craneal global oscila entre
200-300 casos/100.000 habitantes/año y varia según el tipo de organización social-laboral
(países desarrollados vs Tercer Mundo), el grupo de edad de los pacientes que se
considere (infancia), y otros parámetros.
Se estima que los traumatismos de tórax son responsables directos del 25 al 30% de las
muertes traumáticas y contribuyen significativamente a otro 25 a 50% de las muertes
relacionadas con el trauma.
Traumatismo de abdomen constituye uno de los traumatismos más frecuentes que
precisan ingreso en un centro hospitalario, estimándose en 1 por cada 10 ingresos por
traumatismo en los servicios de urgencias de un hospital de una de nuestras grandes
ciudades.
Las principales causas de muerte en los pacientes con traumatismo abdominal son:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
1. Por lesión de algún vaso principal, como vena cava, aorta, vena porta o alguna de sus
ramas, o arterias mesentéricas. Las lesiones destructivas de órganos macizos, como
hígado, bazo o riñón, o sus asociaciones, pueden originar una gran hemorragia interna.
2. Sepsis: la perforación o rotura de asas intestinales o estómago, supone la diseminación
en la cavidad peritoneal de comida apenas digerida o heces, con el consiguiente peligro
de sepsis. Los trastornos de vascularización de un asa intestinal por contusión de la pared
intestinal o de su meso pueden manifestarse tardíamente como necrosis puntiforme
parietal y contaminación peritoneal con sepsis grave.
DIAGNÓSTICO
Luego de producido el trauma y por tanto el daño en el sujeto, se inicia un periodo de
tiempo en el cual se producen cambios fisiológicos que buscan recuperar la homeostasis
del organismo, en algunos personas esto es imposible por la magnitud de la lesión, en
otros estos mecanismos son los suficientes como para proporcionar un poco más de
tiempo que le permita alguna oportunidad de supervivencia, sin embargo estos cambios
no se pueden mantener por mucho tiempo.
Es de suma importancia para el personal que apoyará en el manejo inicial del
politraumatizado, ya que es el que se realiza en el lugar donde se produjo el evento y a
poco tiempo de ocurrido, por lo que se debe de determinar principalmente de qué tipo de
politrauma se trata en función de la gravedad, es decir realizar el triage:
• Politraumatismo leve: Paciente cuyas lesiones son superficiales, contusiones sin heridas
ni fracturas.
• Politraumatismo moderado: Con lesiones o heridas que generan algún tipo de
incapacidad funcional mínima.
Pero sobre todo es vital identificar el siguiente tipo de politraumatismo:
• Politraumatismo severo o grave: Pacientes con alguna de las siguientes condiciones

 Muerte de cualquier ocupante del  Eyección de paciente de vehículo


vehículo cerrado
 Caída mayor a dos veces la altura  Impacto a gran velocidad > 50
del paciente Km./h
 Compromiso hemodinámico:  Bradipnea frecuencia respiratoria <
presión sistólica < 90 mmHg 10 o taquipnea > 30
 Trastorno de conciencia, Glasgow  Fracturas de dos o más huesos
< 13 (figura 2) largos
 Herida penetrante en cabeza,  Si la extracción desde el vehículo
cuello, dorso, ingle dura más de 20 min. o ha sido
dificultosa.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
Los eventos fatales de los pacientes politraumatizados se pueden distribuir en tres
tiempos o picos claramente definidos, a esto se le denomina la distribución tri modal de la
muerte por accidentes:
Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes que sufren el evento, estos
fallecen en forma instantánea luego de sucedido el evento o inmediatamente después,
esto generalmente es consecuencia de lesiones muy severas y que eran muy poco
probable que hubieran respondido a algún tratamiento de rescate. Lesiones cardiacas o
de grandes vasos Lesiones severas vertebro medulares a nivel alto
Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes que sobreviven a la etapa previa y estos
fallecimientos ocurren minutos u horas posteriores al evento y pueden deberse a:
Traumatismo encéfalo craneano Lesiones de viscerales, Hígado, bazo, riñón Traumatismo
toráxico, hemotórax, neumotórax, taponamiento cardiaco
Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que llegan a esta etapa y estos pacientes
fallecen luego de presentar infecciones severas, shock séptico o disfunciones orgánicas
múltiples.
Para valorar el traumatismo craneoencefálico:
Según la severidad del daño cerebral (el grado de disfunción neurológica se mide con la
Escala de Coma de Glasgow:
– Trauma Leve (Puntuación en la Escala Coma Glasgow =14-15)
– Trauma Moderado (9-13). Antes una puntuación de 13 se incluía en trauma leve, pero
en la actualidad se incluye en ésta categoría
– Trauma Grave (3-8) = Esta puntuación define el estado de Coma
Los traumatismos de tórax pueden clasificarse en cerrados y penetrantes. Esta distinción
está basada principalmente en la presencia de una pared torácica intacta (trauma
cerrado) o de una alteración de la integridad de la misma, produciendo, aun en forma
transitoria, una comunicación entre el contenido interno del tórax y el medio ambiente
(trauma penetrante).
El traumatismo penetrante habitualmente es el resultado de la aplicación directa y
abrupta de una fuerza mecánica sobre un área focal pequeña en la superficie externa del
tórax, por lo general con un proyectil o un arma blanca.
El traumatismo cerrado de tórax es mucho más frecuente que el traumatismo
penetrante, representando cerca del 90% de todas las lesiones torácicas que se producen
en la vida civil. Las lesiones específicas asociadas con el traumatismo cerrado de tórax
resultan de la transferencia directa de energía hacia la pared torácica y el contenido
visceral, así como de la magnitud de la desaceleración que las estructuras torácicas
sufren en el momento del impacto. Los traumatismos cerrados o no penetrantes varían
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
desde las contusiones y las simples fracturas costales, hasta el aplastamiento del tórax,
que determina profundas alteraciones fisiológicas que pueden ser fatales si no se tratan
rápida y correctamente.
El traumatismo de tórax puede causar un deterioro respiratorio o circulatorio aislado, o
más frecuentemente una combinación de ambos. Las primeras medidas de manejo en el
paciente traumatizado son básicas e incluyen los estándares de soporte vital: vía aérea,
respiración y circulación. La vía aérea y la respiración deben ser aseguradas desde el
principio. No se puede esperar una evolución favorable si la disponibilidad de oxígeno a
los tejidos no es adecuada. En el paciente inconsciente, el control de la vía aérea es
sinónimo de intubación endotraqueal. El próximo paso es la estabilización cardiovascular.
Nunca se debe subestimar el riesgo de shock hipovolémico en el paciente traumatizado.
La exanguinación es la causa de muerte en el 30% de las víctimas de traumatismos. Una
vez que el paciente se ha estabilizado desde el punto de vista respiratorio y
hemodinámico, se debe realizar una evaluación más detallada (Figura. 1).
Los traumatismos abdominales los podemos clasificar según la solución de continuidad de
la piel en: - Abiertos: presentan solución de continuidad en la piel.
- Cerrados: la piel no tiene solución de continuidad.
A su vez los traumatismos abdominales abiertos los podemos clasificar según la solución
de continuidad del peritoneo en:
- Penetrantes: cuando hay solución de continuidad en la fascia de Scarpa
- No penetrantes: cuando no existe duda de que el peritoneo está íntegro.
TRATAMIENTO
El tratamiento de un paciente politraumatizado se desarrolla en varios periodos:
- Desde la recogida hasta el hospital: ABCDE.
- Al ingreso: valoración de cirugía definitiva o de control de daños.
- Tratamiento tardío: reconstrucción 2ria.
A) Desde la recogida hasta el hospital: Durante esta fase, en la que se incluye la hora de
oro, el objetivo es realizar las maniobras de resucitación y estabilizar al paciente. El
manejo se lleva a cabo mediante las siglas ABCDE, propuesta por el manual ATLS.
A. - Permeabilidad de la vía aérea y protección de la columna cervical: determinar si la vía
aérea es permeable y asegurar una vía aérea definitiva (con tubo de Guedel y ventimask
o ambú, o intubación orotraqueal) protegiendo la columna cervical. Se debe suponer una
lesión en la columna cervical en todo paciente politraumatizado.
B. – Ventilación y respiración: administrar oxígeno a alto flujo para una correcta
ventilación-oxigenación. Las lesiones que pueden alterar de forma aguda el intercambio
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
gaseoso a nivel alveolo-capilar son el neumotórax a tensión, hemotórax masivo,
neumotórax abierto y el tórax inestable con contusión pulmonar, que habrá que drenarlos
o tratarlos adecuadamente.
C. – Circulación y control de las hemorragias: en estos pacientes es importante la
identificación del shock y su tratamiento precoz. La causa más frecuente del shock en el
paciente politraumatizado es de origen hipovolémico, secundario a hemorragia, aunque
también puede ser neurogénico o cardiogénico. Si observamos una hemorragia externa,
habrá que intentar taponarla o hacer un torniquete. Hay que sospechar posibles
hemorragias internas. Generalmente, por cada unidad de sangre perdida se repone 3 de
líquido (cristaloides): normal del 3:1.
D. – Estado neurológico: evaluación neurológica mediante la escala de Glasgow
E. – Exposición y control ambiental: se debe retirar la ropa para llevar a cabo una
evaluación completa evitando la hipotermia.
B) Al ingreso en el hospital
Cuando ingresa el paciente en el hospital, hay que hacer una valoración clínica, de
laboratorio e imagen para llegar a discernir si el paciente es subsidiario de cirugía
definitiva o por el contrario, de cirugía de control de daños.
A. Valoración clínica: se utilizan diferentes escalas:
- Escala ISS (injury severity score): se basa en la suma de los cuadrados de los 3
sistemas más lesionados entre todos los que se puntúan: superficie corporal, cabeza y
cara, cuello, tórax, abdomen y contenido pélvico, columna, extremidades y pelvis. Están
graduadas de 1 a 6 donde 1 es leve y 6 es incompatible con supervivencia. Se considera
clásicamente un traumatismo grave cuando los valores del ISS son > 16 y tienen una
mortalidad del 10%.
- Escala RTS (revised trauma score): se puntúa la frecuencia respiratoria, la TA y la
escala de Glasgow.
B. Estudio de laboratorio: el estudio analítico incluye los parámetros sistemáticos, la
glucemia, el estudio de la coagulación, la determinación de la acidosis (déficit de bases) y
cuando es posible las citoquinas y el complemento.
C. Imagen: las pruebas de imagen clásicas (radiografías por regiones anatómicas) han
sido sustituidas por la eco-FAST (Focused Assessment Sonography in Trauma) y por el
CT multicorte de cuerpo entero que ahorra tiempo y mejora la certidumbre diagnóstica, en
especial para las lesiones encefálicas, tóraco-abdominales, pélvicas y de columna.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
FRACTURA HÚMERO IZQUIERDO
CONCEPTO
Fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa, a
consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad
del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas
en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy
pequeñas e incluso microscópicas.
La fractura de húmero corresponde a las fracturas de (Figura 14):
 La cabeza humeral
 Del troquíter
 Del cuello del húmero
EPIDEMIOLOGIA Y ESTADISTICAS
Son fracturas muy frecuentes, 4-5% de todas las fracturas. Son doble frecuentes en la
mujeres que en los hombres y el 75% de los casos se producen por encima de los 50
años, ya que es una fractura ligada a la osteoporosis; es la 4ª fractura osteoporótica más
frecuente.
El mecanismo traumático habitual es el indirecto por caída apoyando con la mano o con el
codo, en una posición de abducción del hombro. La fuerza axial originada en el húmero
provoca que la cabeza humeral impacte contra el acromion y se produzca la fractura.
Mucho menos frecuente es el mecanismo directo por golpe sobre el hombro, ya que el
hueso está bien protegido por partes blandas, especialmente el deltoides. Se han descrito
fracturas por contracción muscular violenta en el curso de un ataque epiléptico o un
electroshock.
DIAGNÓSTICO
En las fracturas del extremo proximal del húmero se producen tres trazos principales de
fractura:
- A nivel del cuello quirúrgico, inmediatamente por debajo de troquíter y troquín.
- Un trazo intertuberositario (entre troquíter y troquín) siguiendo el canal bicipital.
- Un trazo en cuello anatómico, en el límite del cartílago articular.
Estos trazos pueden darse aisladamente o combinados, dando fracturas en 2, 3 o 4
fragmentos.
La clasificación más difundida es la de Neer (1970) (Figura 15), que considera la
combinación de estos trazos de fractura, el número de fragmentos, el desplazamiento de
los fragmentos, y la presencia o no de luxación. Neer distingue dos grandes grupos:
Fracturas no desplazadas: cualquier trazo de fractura, cuando es desplazamiento lateral
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
es menor de 1 cm y la angulación menor de 45º. Son las fracturas más numerosas, más
del 80%. Fracturas desplazadas: cuando el desplazamiento lateral es mayor de 1 cm o la
angulación mayor de 45%. 2 Dentro de las fracturas desplazadas considera 4 grupos:
fracturas en 2 fragmentos, fracturas en 3 fragmentos, fracturas en 4 fragmentos y fractura
de la superficie articula. Dentro de las fracturas en 2, 3 y 4 fragmentos considera la
posibilidad de luxación o no Son fracturas en dos fragmentos: Fractura del cuello
anatómico: el trazo se localiza en el límite del cartílago articular. El fragmento capital suele
tener un desplazamiento posterior y su vascularización queda totalmente interrumpida,
por lo que la necrosis es muy frecuente. Fractura del cuello quirúrgico: el trazo se situa
por debajo de troquíter y troquín. Mas frecuente que la anterior y en pacientes de menor
edad. Alguna de ellas son impactadas. La fractura de la tuberosidad mayor o troquiter se
produce a veces por golpe directo, pero la mayoría de casos se trata de un arrancamiento
de la inserción del manguito de los rotadores en el curso de una luxación anterior. La
fractura de la tuberosidad menor o troquín es una fractura por arrancamiento de la
inserción del subescapular, casi siempre en el curso de una luxación posterior. Las
fracturas en 3 fragmentos son la combinación de una fractura por arrancamiento del
troquiter o troquín y una fractura de cuello quirúrgico con 2 posibilidades: 1) Fractura del
troquiter y del cuello quirúrgico. Es la más frecuente. Un fragmento será el troquiter, otro
la diáfisis humeral y el tercero la cabeza con el troquin. 2) Fractura del troquín y fractura
de cuello quirúrgico. Los fragmentos serán: el troquín, la diafisis humeral y la cabeza junto
al troquiter. Las fracturas en 4 fragmentos resultan de la combinación de todos los trazos
de fractura antes descritos, siendo los fragmentos: la cabeza humeral, el troquiter, el
troquín y la diáfisis. Con frecuencia se acompañan de luxación. El pronóstico queda
ensombrecido por que la cabeza queda en muchos casos avascular, produciéndose su
necrosis en mas del 40% de los casos. La fractura de la superficie articular puede ser una
deformidad plástica por hundimiento de la cabeza o una fractura osteocondral mas o
menos compreja. Puede presentarse de forma aislada o en el curso de una luxación.
TRATAMIENTO
El tratamiento ortopédico tiene un lugar destacado en el tratamiento de estas fracturas,
por sus características anatómicas y lesionales. Muchas fracturas son sin desplazamiento
y estables requiriendo una inmovilización mínima. Se trata de un hueso esponjoso con
una rica vascularización y la consolidación se consigue fácilmente aún con movilidad de
los fragmentos. El hombro es una articulación de movilidad muy amplia y un defecto de
movilidad la articulación glenohumeral por defecto de reducción se compensa en parte
con el movimiento escápulo-torácico, por todo ello deformidades residuales importantes
no suponen un gran déficit funcional.
Tratamiento ortopédico: Se base en la inmovilización limitada al tiempo de fase dolorosa
seguido de un plan de rehabilitación precoz, que se inicia con ejercicios pendulares,
seguido de ejercicios de abducción y antepulsión asistida, y a partir de las 4 semanas se
intensifican los ejercicios.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
La inmovilización aplicada es simple, mediante cuello-puño u otros sistemas de
suspensión.
Las fracturas de la extremidad proximal del humero con gran facilidad dan una rigidez, por
fibrosis de los planos de deslizamiento de las numerosas partes blandas que rodean la
articulación, y por retracción de la cápsula articular. Es fundamental que la movilización
del hombro sea lo más precoz posible, a los 15 días en los jóvenes, en el viejo donde la
posibilidad de rigidez es mucho mayor, la movilización con pendulares se inicia tan pronto
como lo permita el dolor, si es posible a partir de las 48 horas con ayuda de analgésicos.
Este es el tratamiento de elección en toda fractura no desplazada. También lo es en
fracturas del viejo localizadas en cuello quirúrgico y fracturas en 3 y 4 fragmentos, cuando
las condiciones generales contraindiquen la anestesia o cuando el grado de conminución
o de osteoporosis no permitan una reducción y fijación con garantías.
Manipulación bajo anestesia y fijación percutáneas con agujas: Consiste en la
reducción cerrada de la fractura bajo anestesia, seguido de la colocación de agujas
percutáneas desde vertiente lateral y superior, en número suficiente para fijar todos los
fragmentos. Se utilizan agujas con la punta roscada para evitar su migración. Tras la
fijación se inicia la movilización precoz a partir de las 48 horas, Las agujas percutáneas se
retiran entre la 4º y 8º semanas según la tolerancia.
Es el tratamiento ideal en el viejo en fracturas de cuello quirúrgico y fracturas de 3 y 4
fragmentos, para minimizar la lesión quirúrgica. Es necesario que se consiga una
reducción aceptable de lo contrario se decidirá la reducción abierta y fijación interna. 4
Tratamiento mediante reducción abierta y fijación interna: Busca la reducción
anatómica mediante abordaje quirúrgico, y la fijación de los fragmentos con osteosíntesis,
bien con tornillos simples, agujas con cerclaje alámbrico con efecto obenque, o bien con
placa atornillada.
En las fracturas de cuello anatómico la cabeza queda avascular en un altísimo porcentaje
de casos, evolucionando a la necrosis. Solamente en el joven esta justificada la reducción
y fijación con tornillos a compresión, esperando la revascularización de la cabeza humeral
desde la metáfisis.
Las fracturas del cuello quirúrgico la fijación con placa atornillada es un método muy
estable, pero es mas sencilla e igual de segura la fijación con agujas, desde el troquiter y
troquín, con un cerclaje alámbrico con efecto obenque.
En las fracturas de troquiter pocas veces hay gran desplazamiento, y cuando se
acompañan de luxación, al reducir esta el troquiter queda prácticamente reducido. Solo
cuando el desplazamiento es importante se requiere la fijación con un tornillo.
Las fracturas de troquiter aunque están muy desplazadas se consigue una unión fibrosis
manteniendo la función del subescapular. Su fijación con tornillo o cerclaje solo se
aconseja en jóvenes.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
Las fracturas en 3 fragmentos se fijan igual que las cuello quirúrgico, con placa
atornillada y con agujas y cerclaje con efecto obenque.
Las fracturas de 4 fragmentos la cabeza humeral también queda muy avascular con alto
riesgo de necrosis. Solo se tratan con reducción y fijación interna, como las fracturas de 3
fragmentos, en pacientes jóvenes o en las formas que la cabeza queda enclavada en
valgo conservando la vascularización.
Tratamiento mediante sustitución protésica de la cabeza humeral: Está indicada
como tratamiento de entrada en pacientes mayores de 50 años, cuando hay alto riesgo de
necrosis de la cabeza humeral, es decir las fracturas de cuello quirúrgico y las fracturas
de 4 fragmentos. También está indicado como tratamiento inicial en fracturas
osteocondrales complejas de la cabeza humeral.
Como tratamiento tardío se emplea cuando aparece una necrosis de cabeza humeral
sintomática.

RABDOMIÓLISIS
CONCEPTO
La rabdomiólisis es un síndrome clínico causado por lesiones a las células de músculo
esquelético, las que conducen a liberación del contenido celular, hacia el espacio
extracelular y la circulación sanguínea
EPIDEMIOLOGIA Y ESTADISTICAS

En los Estados Unidos, ésta representa de un 5 a un 15% de las causas de ingreso hospitalario por
fallo renal agudo. Pacientes con niveles entre 5.000 y 6.000 U/L de CPK, presentan mayor
incidencia de falla renal.

DIAGNÓSTICO
Aunque la historia clínica y el examen físico del paciente pueden orientar el diagnóstico de
rabdomiolisis, éste debe ser confirmado por exámenes de laboratorio y se basa en la
detección en la circulación general de los componentes normalmente incluidos en la
célula muscular.
Estos son principalmente las enzimas musculares (CK) y la mioglobina. La elevación de
la concentración sérica de creatincinasa (fracción MM de la CK) es suficiente para
confirmar el diagnóstico. Algunos autores consideran el diagnóstico cuando la
creatinincinasa supera las 500 UI/l, otros lo hacen a partir de 1000 UI L–1 o de 5000 UI L–
1. En la actualidad se ha propuesto una definición de consenso en la que la
creatinincinasa (CK-MM) debe ser superior a 100 veces su valor normal más alto,
acompañado de un síndrome clínico con mialgias, debilidad muscular y emisión de orinas
rojizas con reacción positiva para sangre en las tiras reactivas (ortotoluidina), sin
presencia de hematíes en el sedimento urinario19. El rango de normalidad de CK-MM
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
oscila entre 45- 260 UI L–1, sus niveles son el marcador más sensible de lesión de los
miocitos, y su elevación, es proporcional al daño muscular21-23. La vida media de la CK
es 1,5 días, por lo que sus niveles plasmáticos permanecen más tiempo elevados que los
de la mioglobina. La fracción MB, considerada como específicamente miocárdica, también
puede estar elevada en cuadros de rabdomiolisis graves. La creatinincinasa aumenta a
partir de las 12 horas de la lesión muscular, se mantiene elevada 1-3 días y desciende de
3-5 días después del cese de dicha agresión. Los niveles de CK alcanzados pueden ser
interpretados como predictivos de desarrollo de fallo renal, así, niveles mayores de 5.000
UI L–1 se correlacionan con FRA24. Otros factores independientes predictivos de fallo
renal son: sexo masculino, síndrome por aplastamiento, índice de masa corporal mayor
de 30 y frecuencia cardiaca superior de 100 latidos por minuto25. Un aumento de la
cantidad de mioglobina en sangre y orina confirma igualmente la existencia de
rabdomiolisis. La mioglobina es un pigmento hematínico muscular localizado tanto en el
músculo esquelético como en el cardiaco, preferentemente en las fibras tipo I y cuya
función es almacenar oxígeno y facilitar su transporte en las estructuras citadas. Es
filtrada por el riñón y aparece en orina cuando su concentración plasmática es mayor de
1,5 mg dL–1. Si su concentración en orina es superior a 100 mg dL–1 es responsable de
la coloración marrón-rojiza. La mioglobina tiene una vida media corta (2-3 horas) y es
rápidamente aclarada por excreción renal y metabolizada a bilirrubina26,27. Los niveles
plasmáticos de mioglobina alcanzan la normalidad en 6-8 horas.
TRATAMIENTO
Las estrategias de tratamiento van dirigidas en dos sentidos:
1. Evitar el daño renal y
2. Disminuir rápidamente los niveles de mioglobina circulante,limitar los efectos
perjudiciales de músculo dañado, prevenir lesión muscular posterior ; los cuales se
pueden lograr a través de:
1. Soluciones salinas
La infusión de grandes volúmenes de solución salina debe iniciarse lo antes posible, con
una velocidad de infusión que logre una diuresis meta de 2 a 3 ml/kg/h.
2. Alcalinización de la orina
La alcalinización de la orina facilita la eliminación de la mioglobina, ya que esta es más
soluble en orina alcalina. En niveles alcalinos se evita la precipitación de la mioglobina en
el túbolo renal evitando así la insuficiencia renal aguda.
Los niveles séricos elevados de mioglobina pueden no ser nefrotóxicos, a menos que se
acompañen de depleción de volumen intravascular y acidosis.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
El objetivo es mantener un pH por encima de 6.5. Bicarbonato la dosis usual es de 1 mEq
por Kg, idealmente entre 40 y 50 mEq por litro cada 4 a 8 hrs (total de 200 a 300 mEq en
el primer día) . Manitol.
Diurético osmótico, expansor del líquido intravascular, vasodilatador renal, y posible
aceptor de radicales libres; al ser diurético aumenta el flujo de orina, lo que ayuda a
prevenir la obstrucción por cilindros de mioglobina. La vasodilatación renal aumenta el
flujo sanguíneo y la tasa de filtración glomerular y puede disminuir la obstrucción tubular.
Como expansor de volumen arrastra líquido desde el espacio intersticial, lo que disminuye
la deshidratación del compartimiento vascular y reduce la tumefacción muscular.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

MÉTODO
ENFERMERO

GUIA DE VALORACIÓN CON BASE EN LA TEORÍA


GENERAL DEL DEFICIT DE AUTOCUIDADO DE
DOROTHEA ELIZABETH OREM.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

SOMATOMETRIA

Peso _40 Kg.__ Talla_1.53 cm__ I.M.C. _17.1___ Signos Vitales:

Interpretación: < ó = 18 Peso menor al normal X T/A106/68 mmHg F.C. 110x’


F.R. 21 x’ Temp._36.6°C __
18.1.24.9 Normal
Perímetro abdominal: 60cm
25.1.29.9 Sobrepeso
30.0 ó más Obesidad: Tipo I (30.0-34.9) Tipo II Glucemia Capilar_ mg/dl___

(35.0-39.9) Tipo II Mayor de 40.0 Otro ____________________


_______________________
Formula: IMC = Peso / Talla2

Región a Explorar Datos Encontrados


cráneo con presencia de equimosis y escoriaciones dermoepidermicas en
región periorbitaria y malar, izquierda, peribucal, y submentoniana, se palpa
Cabeza y Cuello
hematoma submentoniano izquierdo, sin presencia de hundimientos a la
palpación, SNG permeabe drenando material en pozos de café, movilidad de
mandíbula limitada por dolor, globos oculares sin exostosis ni endostosis,
pupilas simétricas normoreflecticas, reflejo fotomotor directo y consensual
presentes y adecuados, narinas con presencia de material hemático, labios
con moderado estado de hidratación, mucosa oral con saliva filante, resto no
valorable debido a dolor. Cuello cilíndrico, con dolor a la palpación, tráquea
central, móvil sin presencia de adenopatías cervicales.
Tórax normolineo simétrico, con presencia de equimosis y escoriaciones
dermoepidermicas, movilidad conservada, doloroso a la palpación, claro
Tórax pulmonar a la percusión, vibraciones vocales normales a la auscultación con
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
murmullo vesical presente diseminado sin agregados, amplexion y
amplexacion no valorable debido a escasa movilidad del paciente, ruidos
cardiacos rítmicos con aumento en la frecuencia de adecuada intensidad sin
soplos ni agregados.
Abdomen Abdomen plano, peristalsis aumentada en frecuencia e intensidad, doloroso
a la palpación profunda.
Genitales Completos, aparentemente sanos, sin presencia de sangrado, adecuados a
su edad.
Miembros Inferiores Extremidades inferiores simétricas, sin evidencia de hematomas ni
y Superiores petequias, superficie ungueal, fuerza muscular conservada 5/5.
Extremidades superiores, derecha con presencia de equimosis en pliegue de
antebrazo, izquierda con presencia de férula rígida y vendaje que abarca
brazo y antebrazo, llenado capilar distal 4 segundos.
Observaciones

Realizó la Valoración

_Sonia Rangel Rivera__

Nombre y Firma

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
Nombre__JAPR_ Servicio_4°PISO “PEDIATRIA”_ Cama__407__ Edad_12 AÑOS___
Sexo Masculino ( X ) Femenino ( ) Escolaridad ____PRIMARIA________________
Ocupación____ESTUDIANTE___Estado Civil _SOLTERO_ No. de Integrantes en la
familia__5____Rol que tiene en la familia____HIJO DE EN MEDIO_____
Diagnóstico (s) Médico: POLITRAUMATISMO (Trauma craneoencefálico leve, trauma
cerrado de tórax –contusiones pulmonares bilaterales, trauma simple de abdomen) +
FRACTURA EN HÚMERO IZQUIERDO+ RABDOMIÓLISIS + ACIDOSIS METABOLICA.
Fecha de la Valoración_________23-26 DE MAYO DEL 2016________________

Resumen de la Valoración de Enfermería

Paciente masculino de 12 años de edad inicia el dia 24 de mayo del 2016 a las 17:00
hrs al ir en bicicleta a gran velocidad en una pendiente pronunciada perdiendo el
equilibrio al caer la rueda de la bicicleta en un bache, siendo proyectado cuatro metros
aproximadamente impactándose sobre un automóvil estacionado en la parte delantera,
presentando perdida del estado de conciencia por dos minutos aproximadamente y al
reaccionar se encuentra desorientado en donde es llevado a la HGR #2 en donde lo
valora el servicio de urgencia, cirugía pediátrica, traumatología y neurología. Teniendo
un puntaje en la escala Glasgow de 15, con una adecuada saturación, tórax sin
deformidad con lesiones dermoabrasivas, campos pulmonares con adecuada entrada y
salida de aire, abdomen sin datos de alarma, genitales sin sangrado activo. Se aprecia
contusión pulmonar de lado derecho y se realiza reducción de fractura luxación de codo
izquierdo refiriendo que amerita vigilancia estrecha en una UTIP por presentar
contusión pulmonar en donde es trasladado a la HGZ #32 al servicio de urgencia en
donde es internado y trasladado al 4° piso pediatría en donde inicia su tx: Soluciones p/
8 hrs.- SG 5% 560 cc, SF 09% 85cc, KCL 8.5 mEq. Ranitidina 40 mg IV c/12 hrs.
Diclofenaco 75 mg IV c/ 12 hrs, Oxigeno con mascarilla a 3 lts por min. El cual es
modificado a las 12 horas por soluciones p/8 hrs.- SG 5% 510 cc. SF 0.9% 255 cc, KCL
8.5mEq. Ketorolaco 30 mg IV c/6 hrs. El cual se vuelve a modificar a las 12 hrs. Por
soluciones p/8 hrs. SG 5% 400cc. SF 0.9% 400cc. KCL 8.0 mEq. Ceftriaxona 1gr IV
c/12 hrs. Omeprazol 40 mg IV c/24 hrs. Ketorolaco 30 mg IV c/6hrs. Nalbufina 4mg IV
c/6hrs.Inhaloterapia con nebulizador continu con FiO2 al 40%. Hemoderivado
concentrado eritrocitario transfundir dos unidad IV a pasar en una hora c/8hrs. Dabstix
en orina, dextrostix por turno. Es originario de México D.F en donde vive actualmente
en la delegación Tlalpan, de religión católica, habita en casa prestada ya que cuidan el
terreno en donde se encuentra una fábrica con materiales no perdurables, ya que su
techo es de lámina de aluminio en donde cuenta con los siguientes servicios: agua
potable, luz, drenaje, teléfono, alumbramiento público, pavimento y recolección de
basura. En su hogar cuenta con 3 cuartos uno es la recamara, el otro cocina-comedor-
sala y el ultimo el baño. Para recursos de la salud asiste al IMSS. Cuenta con un
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
parque para su recreación, al igual que tiendas de autoservicio y un mercado para los
alimentos en donde su madre los adquiere. Como mascotas tiene 6 perros y 3 gatos
que habita fuera del hogar. Vive con sus dos padres y sus dos hermanos con los cuales
tiene una buena comunicación y su dinámica familiar es favorable, actualmente le tiene
temor a los procedimientos hospitalarios y a la muerte.
Antecedentes prenatales.
Hijo de la gesta 2. Madre: G2, P2,A0, C0, embarazo a los 24 años de la madre,
embarazo planeado y deseado. Control prenatal desde que se conoció embarazada en
el primer trimestre, aproximadamente 9 consultas, ultrasonido normal. Consumo de
ácido fólico, sulfato ferroso, desde el primer trimestre. Niega vulvovaginitis, refiere
presencia de IVU desconociendo etapa del embarazo en que presento y el tratamiento
utilizado.
Amenaza de aborto y amenaza de parto preterminó negado, preclamsia y diabetes
mellitus negados.
Nació por parto desconoce el número de semanas de gestación, se obtiene producto
vivo, que no respiro y lloro al nacer, requiriendo maniobras de reanimación con oxígeno
suplementario, padre refiere síndrome de aspiración de meconio complicándose con
neumonía requiriendo internamiento de aproximadamente dos meses en el hospital.
Peso no recuerda, talla no recuerda, APGAR, Silverman Anderson y Capurro no
recuerda.
Antecedentes patológicos personales.
Alergias interrogados y negados.
Hospitalizaciones: al nacer por Sx de aspiración de meconio y neumonía egresado a los
dos meses.
Qx negados.
Traumatismos: interrogados y negados.
Transfusiones: interrogados y negados.
Inmunizaciones: Esquema de vacunación completo.
Antecedentes heredo-familiares.
Madre 36 años de edad, estado civil casada, aparentemente sana, escolaridad
secundaria trunca, religión católica, ocupación ama de casa, grupo sanguíneo
desconocido, tabaquismo positivo a razón de9 cigarrillos a la semana desde los 17
años de edad, alcohol negado, toxicomanías negadas. Alergias negadas.
Padre 39 años de edad, estado civil casado, refiere haber cursado de infarto cerebral
en 2009, escolaridad secundaria, religión católica, ocupación serigrafía y empleado en
fábrica de llaveros, grupo sanguíneo desconocido, tabaquismo negado, alcoholismo
negado, toxicomanías negadas, alergias negadas.
Rama materna, abuelo DM2 fallecido por complicaciones de la enfermedad.
Rama paterna interrogada y negada.
Hermanos: 2 masculinos sin alteraciones de importancia.

Antecedentes no patológicos.
Camina al año dos meses sin ayuda. Formación de bisílabos al año. Corre al año ocho
meses y dibuja a los dos años.
Escolaridad: acude a primaria 6to año, adecuada elación con compañeros, correcto
aprovechamiento escolar.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
Alimentación: no recibió lactancia materna, por complicaciones de Sx de aspiración
meconial, refiriendo solo ingesta de leche de soya hasta el año 6 meses, desconoce
edad de inicio de ablactación. No recuerda a que edad se incorporó a la dieta familiar
Realiza 3 alimentos y dos colaciones.
Agua 1.5litros purificada. Verduras 5x7. Frutas 5x7. Pollo 2x7. Carnes rojas 2x7. Puerco
1x7. Pescado 0x7. Huevo 4x7. Leche 4x7. Jugos naturales 2x7. Refresco 3x7. Jugos
artificiales 2x7. Leguminosas 3x7. Tortilla 7x7. Cereales 5x7.
Higiene y aseo: baño cada dos días concambio de ropa exterior diario. Evacuaciones
dos veces al días. Uresis dos veces al día. Aseo bucal dos veces al día después de
cada alimento, lavado de manos en dos ocasiones.
EXPLORACION FISICA
Masculino que ingresa proveniente de servicio de urgencias pediátricas orientado en las
3 esferas, cooperador, neurológicamente integro, a la inspección general con ligera
palidez de, piel y tegumentos, con adecuado estado de hidratación, cráneo con
presencia de equimosis y escoriaciones dermoepidermicas en región periorbitaria y
malar, izquierda, peribucal, y submentoniana, se palpa hematoma submentoniano
izquierdo, sin presencia de hundimientos a la palpación, SNG permeabe drenando
material en pozos de café, movilidad de mandíbula limitada por dolor, globos oculares
sin exostosis ni endostosis, pupilas simétricas normoreflecticas, reflejo fotomotor directo
y consensual presentes y adecuados, narinas con presencia de material hemático,
labios con moderado estado de hidratación, mucosa oral con saliva filante, resto no
valorable debido a dolor. Cuello cilíndrico, con dolor a la palpación, tráquea central,
móvil sin presencia de adenopatías cervicales.
Tórax normolineo simétrico, con presencia de equimosis y escoriaciones
dermoepidermicas, movilidad conservada, doloroso a la palpación, claro pulmonar a la
percusión, vibraciones vocales normales a la auscultación con murmullo vesical
presente diseminado sin agregados, amplexion y amplexacion no valorable debido a
escasa movilidad del paciente, ruidos cardiacos rítmicos con aumento en la frecuencia
de adecuada intensidad sin soplos ni agregados.
Abdomen plano, peristalsis aumentada en frecuencia e intensidad, doloroso a la
palpación profunda.
Extremidades inferiores simétricas, sin evidencia de hematomas ni petequias, superficie
ungueal, fuerza muscular conservada 5/5.
Extremidades superiores, derecha con presencia de equimosis en pliegue de
antebrazo, izquierda con presencia de férula rígida y vendaje que abarca brazo y
antebrazo, llenado capilar distal 4 segundos.
SIGNOS VITALES
FC: 110 x min.
FR: 21 x min.
T°: 36.6 °C
T/A: 106/68 mmHg
SOMATOMETRIA
P. Abdominal: 60cm
Peso: 40 Kg.
Talla: 1.53 cm.
IMC: 17.1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

REQUISITOS UNIVERSALES ALTERADOS

Mantenimiento de aporte suficiente de aire.


Este requisito se encuentra alterado por que la paciente presenta signos y
síntomas de dificultad respiratoria como son: aumento y acumulo de secreciones, aleteo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

nasal, campos pulmonares ventilados a la auscultación se escuchan estertores finos, todo


esto altera la salud de la paciente y dificulta su respiración.

Mantenimiento de aporte suficiente de alimento.

La paciente tiene un peso menor al adecuado, presenta anemia a causa de


ingesta de alimentos baja, adelgazamiento muscular principalmente en la zona braquial.

Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación de desechos y


de excreción.

Al tener un ayuno prolongado y la cantidad de agua que bebe, este requisito se


verá afectado al presentar cambios en las evacuaciones y micciones disminuyendo o
aumentando, cambiando la consistencia, color y olor.

Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo.

Este requisito se encuentra alterado ya que el paciente esta inmovilizado debido al


traumatismo, esto afecta el estado físico de la paciente

Mantenimiento del equilibrio entre soledad e interacción social.

El agente de autocuidado presenta cambios de humor repentinos, manifiesta que


ya desea salir del hospital e integrarse de nuevo a su familia, con sus amigos pero
principalmente con sus hermanos.

Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y bienestar humano.


Debido al accidente que presento el paciente esta peligro su vida y su
funcionamiento ya que no se sabe con exactitud qué es lo que sucederá.

LISTADO DE DIAGNOSTICOS
Deteriroro de laventilacion espontanea R/C fatiga en los musculos respiratorios M/P
disminución de la saturación de oxigeno (70%), aumento de la FC (110x´), disnea.
Deterioro del intercambio de gases R/C ventilación- perfusión M/P gasometría anormal
(Hb de 9), taquicardia, agitación e irritabilidad.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
Termorregulacion ineficaz R/C traumatismo M/P palidez moderada, taquicardia,
enlentecimiento del rellanado capilar.

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍ


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

PLAN DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


Diagnóstico de Enfermería:
Problema Interdependiente:

Objetivo Intervención y tipo Razonamiento Evaluación


de intervención Científico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

EVALUACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

CONCLUSIONES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Alejandre S., Ballesteros M., Neira J.; Pautas de manejo definitivo de pacientes
traumatizados. Asociación Argentina de Cirugía, Comisión de Trauma. Buenos
Aires 1966.
 Furnival RA, Schunk JE. ABCs of scoring systems for pediatric trauma. Pediatr
Emerg Care 1999; 15: 215-23.
 L. Jiménez Murillo, F. J. Montero Pérez. Protocolos de Actuación en Medicina de
Urgencias. Edit. Harcourt, Brace.
 Maggisano R., Nathens A., Alexandrova N.: Traumatic rupture of the thoracic
aorta: should one always operate immediately? Ann Vasc Surg 9:44-1995.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO
 Rodriguez Rodriguez, Jc., Bentabol Manzanares, G. Valoración Inicial del
Politraumatizado. El Traumatizado en Urgencias (Protocolos). Hospital Regional
Carlos Haya, 1995.
 Warren J, Blumberg P, Thompson P. Rhabdomyolysis: a review. Muscle Nerve.
2002;25:332-47.
 https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-24-03%20Traumatismos
%20ppt.pdf
 http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n2/a07v28n2.pdf

ANEXOS
A. GLOSARIO

Trauma: lesión severa a nivel orgánico, resultante de la exposición aguda a un tipo de energía
(mecánica, térmica, eléctrica, química o radiante), en cantidades que exceden el umbral de la
tolerancia fisiológica.

B. ANEXO
Figura 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

Figura 1.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

Figura 14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA
CICLO ESCOLAR 201

MÉTODO ENFERMERO PARA EL CUIDADO DE LA PERSONA


CON POLITRAUMATISMO

Figura 15.

También podría gustarte