Está en la página 1de 10

Semana 4.

Actividades 7 y 8.
Grupo 3, célula 1.
Participaron:

 Wber Alexis Gaviria Graciano.


 Sebastián Usme Henao.
 Karen Juliana Rodríguez Aislant.
 Isabel Cristina Ramírez Ramírez.
 Camila Suescún Lenis.

Actividad 7.
𝑟 𝑛
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝐼𝑛 (𝑟) = (1 + )
𝑛
Supongamos que un banco ficticio, ofrece una tasa de interés (r) del 100%, y sabemos que
depositamos $1 en el banco. Vamos a calcular cuánto dinero recibiríamos con una tasa de intereses
anual del 100% en diferentes tiempos:

Tiempo (veces Tasa de interés n In (r) Total de pesos


al año) recibidos
1 100% = 1 1 1 1 2
(1 + )
1
2 100% 2 1 2 2,25
= 0,5 (1 + )
2 2

3 100% 1 3 1 3 2,3704…
= (1 + )
3 3 3
4 100% 1 4 1 4 2,4414…
= (1 + )
4 4 4
5 100% 1 5 1 5 2,4883…
= (1 + )
5 5 5
12 100% 1 12 1 12 2,61303…
= (1 + )
12 12 12
356 100% 1 365 1 365 2,7114…
= (1 + )
365 365 365
8760 100% 1 8760 1 8760 2,71812…
= (1 + )
8760 8760 8760
1000000 100% 1 1000000 1 1000000 2,718268…
= (1 + )
1000000 1000000 1000000
Podemos ver que cuando tenemos más capitalizaciones en un intervalo de tiempo anual la ganancia
aumenta, pero cada vez el incremento de esta ganancia es un número más pequeño, esto se da
porque este incremento va a llegar a un límite, que para la explicación mostrada en la tabla es igual
𝑟 𝑛
al número Euler e, ahora bien para la formula 𝐼𝑛 (𝑟) = (1 + ) , para un interés anual inferior al
𝑛
100% también nos encontraremos con un límite a medida que aumentamos la periodicidad de los
intereses recibidos.

Resuelve y analiza correctamente el ejemplo propuesto (20%)

Calcule cuál es el capital al final del año si la tasa de interés r es del 1%, y bajo dos casos:
capitalizando cada mes, y capitalizando cada semana. ¿Con cuál es mayor el capital?
𝑟 𝑛
𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎: 𝐼𝑛 (𝑟) = (1 + )
𝑛
Reemplazando los valores y sabiendo que capitalizaría cada mes por un año tenemos que:

0,01 12
𝐼𝑛 (0,01) = (1 + ) = 1.010045961
12
Reemplazando los valores y sabiendo que se capitalizaría cada semana por un año (aproximando las
semanas a 52 ya que son 52,1429 semanas en un año) tendríamos:

0,01 52
𝐼𝑛 (0,01) = (1 + ) = 1.010049196
52
Tendríamos unos valores demasiado similares, las cifras de diferencia no son realmente
significativas, pero se podría decir que capitalizando cada semana se obtiene una cifra un poco
mayor. Incluso se podría decir que estos valores ya están muy cercanos al límite de dicha función.

Hace las gráficas de 𝑰𝒏 para valores de n y las explica de manera completa y coherente (20%).
𝑟 𝑛
Al observar gráficamente la función 𝐼𝑛 (𝑟) = (1 + 𝑛) nos permite observar cómo varían las
ganancias respecto al número de capitalizaciones manteniendo un interés anual constante,
mientras que gráficamente la función 𝐼(𝑟) = 𝑒 𝑟 nos permite observar cómo variarían las ganancias
respecto al porcentaje de interés anual.

En la primera función de estas podemos ver como la función tiende a un límite que nos da a
entender que por más que aumentemos las capitalizaciones no será significativo el aumento de las
ganancias cuando estas superan cierto número, mientras que en la segunda función vemos como
podrían ser las ganancias solo teniendo en cuenta el porcentaje de interés anual.

𝑟 𝑛
(1 + )
𝑛
Supongamos que m=n/r, entonces podemos reorganizar la ecuación de la siguiente manera:
𝑛 𝑟
1 𝑟
[(1 + ) ]
𝑚

Esto nos quedaría como:

𝑒𝑟

Para concluir, supongamos que tenemos un interés anual del 100% y observamos que pasa usando
el límite de 5

1 5
lim (1 + ) = 2,488
𝑛→5 5
𝑒 1 = 2,7182
n (1+0,01/n)ʌn
1 1,01
2 1,010025
3 1,01003337
4 1,01003756
5 1,01004008
6 1,01004176
7 1,01004296
8 1,01004386
9 1,01004456 r es constante
10 1,01004512 1,01006
11 1,01004558
12 1,01004596 1,01005

13 1,01004628 1,01004
14 1,01004656
15 1,0100468 1,01003

16 1,01004701 1,01002
17 1,0100472
18 1,01004736 1,01001

19 1,01004751 1,01
20 1,01004764
1,00999
21 1,01004776
0 5 10 15 20 25 30 35
22 1,01004787
23 1,01004797
24 1,01004806
25 1,01004815
26 1,01004823
27 1,0100483
28 1,01004836
29 1,01004843
30 1,01004848
n (1+0,01/n)ʌn
1 1,4
2 1,44
3 1,4557037
4 1,4641
5 1,46932808
6 1,47289688
7 1,47548826
8 1,47745544
9 1,47899974
10 1,48024428 r es constante
11 1,48126864 1,5
12 1,48212649 1,49
13 1,48285539 1,48
14 1,48348237 1,47
15 1,48402742 1,46
16 1,48450562 1,45
17 1,48492855 1,44

18 1,48530527 1,43
1,42
19 1,48564296
1,41
20 1,4859474
1,4
21 1,48622325
1,39
22 1,48647437 0 5 10 15 20 25 30 35
23 1,48670394
24 1,48691462
25 1,48710865
26 1,48728792
27 1,48745407
28 1,48760847
29 1,48775234
30 1,48788672
Actividad 8.

1. Para empezar decidimos realizar una tabla para representar de forma exponencial
el número de granos que hay en cada cuadro del ajedrez, así:

CUADRO GRANOS

1 2⁰

2 2¹

3 2²

4 2³

Es decir, nuestra ecuación sería la siguiente:

𝑓(𝑥) = 2(𝑥−1)

Donde al valor de x se le resta 1 ya que empezamos desde 0, es decir que el ajedrez tiene
64 cuadros, pero nosotros tomamos el valor de 63 ya que empezamos desde 0.
Resolvemos la ecuación para obtener el número de granos de trigo en el cuadro 64 del
ajedrez, lo cual nos lleva a la conclusión que en la casilla 64 tendríamos 1.8446744× 10¹⁹
granos de trigo.
La gráfica para esta función es la siguiente:

2. Para tener una idea más comprensible, asumamos que en un kilogramo hay 22.000
granos de trigo. Además 1000 kg equivale a una tonelada métrica.

Convertimos 772.600.000 de toneladas métricas a kg.

772.600.000 × 1000 𝑘𝑔 = 772.600.000.000 𝑘𝑔

Después de conocer el valor de las toneladas métricas en kilogramos podemos calcular a


cuánto equivale en granos de trigo.

772.600.000.000 × 22.000 = 1.69972 × 1016

Luego procedemos a encontrar el primer cuadro del ajedrez que supera esta cantidad de
granos de trigo con la fórmula exponencial 𝑓(𝑥) = 2(𝑥−1) , concluimos que el primer
cuadro del ajedrez en superar dicha cantidad de granos de trigo es el cuadro 54, como se
puede ver a continuación.

𝑓(𝑥) = 2(55−1) = 1.80144 × 1016

Ahí podemos apreciar claramente que en el cuadro 54 del ajedrez se supera la cantidad de
granos que hay en 772.600.000 toneladas métricas.

3. Para encontrar el número total de granos que hay en los primeros n cuadros
usamos la siguiente expresión. Donde C es el número del cuadro del ajedrez y G el
número total de granos que hay en dicho cuadro.

𝐶−1

∑ 2𝑥
𝑥=0

Por ejemplo:

 Para C=8

 Para C=17
 Para C=26
REFERENCIAS:

 Mathutoriales MB. (2015, 17 diciembre). ¿QUÉ ES EL NÚMERO E? YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=Grm1DXPV9is&t=210s&ab_channel=Mathutori
alesMB

También podría gustarte