Está en la página 1de 25

LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL


RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERÍA PETROLERA

LABORATORIO Nº 10
“DENSIFICACIÓN CON SOLIDO DE FORMACION Y
BARITINA”
MATERIA : FLUIDOS DE PERFORACION

SIGLA : PET-216

GRUPO : P1

SUBGRUPO : "B"

DOCENTE : ING. EGUEZ VERICOCHEA DENIS HUMBERTO

AUXILIAR : LLANOS CASERES EDUARDO

JEFE DE GRUPO : MORON ROJAS NATALIA ABIGAIL

FECHA DE REALIZACION: 14/05/2018

FECHA DE ENTREGA : 21/05/2018

INTEGRANTES:

FIGUEROA GONZALES JUAN CHARLY


26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

FLORES AGUIRRE MARICELA


FLORES RIBERA EDWARD IVERT
FUENTES JUSTINIANO LUIS ERNESTO
GARNICA CHOQUE JUAN JOSE
GONZALES VALVERDE RUDDY
GUARISTI TUFIÑO MARIO ERNESTO
GUZMAN VARGAS JESUS OLIVER
HEREDIA OLLISCO PAOLA ANDREA
JANKO PONCE CARLA ADRILEN
LUCANA CALIZAYA YANDIRA VANESSA
MALDONADO ROJAS JOSE LUIS
MALLON GUTIERREZ ORLANDO GARY
MARTINEZ HEREDIA KEVIN
MASAI GUASACE LAURA YEMMY
MASAI NINA CORONADO
MENDEZ ROCHA BRIAN ERWIN
MENDEZ VARGAS DANNY ESTHER
MONTERO CASTEDO MAURICIO
MORON ROJAS NATALIA ABIGAIL JEFE DE FRUPO
MOSCOSO VILLCA ALI MARIBEL
NINA CORONADO CLAUDIA
QUIROZ GUZMAN ALBERTH

26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

LABORATORIO Nº 10

“DENSIFICACIÓN CON BARITINA Y SOLIDOS


DE FORMACION”
1.-OBJETIVO GENERAL.-

 Preparar un lodo bentonítico extendido y determinar las propiedades de este como ser el PH, la
Densidad, Viscosidad Plástica, Punto Cedente, y Gelatinosidad.
 Verificar las variaciones de las propiedades iniciales del lodo al agregarle baritina y solidos de
formación.

2.-MARCO TEORICO.-

 Densidad del lodo: La densidad o peso del lodo es el peso por unidad de volumen, es la propiedad
más crítica de cualquier fluido de perforación ya que con ella se provee el control primario del
pozo. La densidad del fluido de perforación debe ser ajustada de modo que la presión hidrostática
de su columna dentro del pozo sea suficiente para equilibrar la presión de las formaciones
expuestas (excepto cuando se perfora en bajo balance) y permita un margen de seguridad de 200
psi. Sin embargo, si el sobre balance es excesivo podría ocurrir atrapamiento diferencial, daño de
formación (invasión excesiva de fluido) o fractura hidráulica (provocando pérdidas de fluido). Los
agentes densificantes típicos incluyen los minerales barita (SG 4.2), dolomita (SG 2.8) y sales
individuales para la formulación de una salmuera particular.
 Viscosidad del lodo: La viscosidad se puede describir como la resistencia interna de un fluido a
circular. Es una propiedad importante de los fluidos de perforación. Define la capacidad del lodo
de lograr una buena limpieza útil de perforación, de mantener en suspensión y desalojar los
detritos y de facilitar su decantación en las balsas o tamices vibrantes. La viscosidad y las
propiedades reológicas de los fluidos de perforación tienen un efecto importante sobre la limpieza
del pozo. Cuando un fluido es más viscoso tiene mejor capacidad para suspender los detritos de la
roca y transportarlos hacia la superficie. Sin embargo, se necesita más presión para bombear los
fluidos muy viscosos, provocando un desgaste natural adicional del equipo de perforación.
Además, los fluidos viscosos son más difíciles de separar de los detritos.
 Potencial de hidrógeno (PH): El PH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El
PH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.
 Filtrado: La filtración es un proceso físico de separación de fases a través de una membrana
semipermeable con aplicación o no de presión.
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

En lo que respecta a los lodos de perforación, en toda operación de trabajo con los fluidos existe
siempre filtración de la parte liquida del lodo hacia la formación a través de una película o barrera
semipermeable que forma el lodo que está formada por los sólidos que contienen el lodo, estas
partículas se acomodan en la película de modo selectivo hasta lograr u espesor definido según la
operación que se está realizando.
 Viscosidad plástica (Vp): Es el aporte de resistencia al movimiento de partes del fluido, debido a
la concentración, tamaño y formas de las partículas de un sólido que se encuentra en él. Un
incremento de la concentración de sólidos resultara de un incremento en el valor de la viscosidad
plástica. El valor de la viscosidad plástica es dado en Centipoises (Cps).
 Punto cedente (Pc). Es la parte de la resistencia al flujo causadas por las fuerzas de atracción entre
partículas, estas fuerzas atractivas son causadas por las cargas eléctricas sobre la superficie de las
partículas dispersas en la fase fluida del lodo. El valor del Punto Cedente (pc) es dado (lb/100
pie2).

3,.PARTE EXPERIMENTAL.-

INSTRUMENTOS USADOS:

BALANZA DE LODOS: Es un dispositivo para medir la densidad (el peso) de lodo, cemento u otro
líquido o lechada. Mide los valores en las unidades: Libras por galón (lpg-ppg), Libras por pie cubico
(pcf), Kilogramo por metro cubico (kg/m3).

Brazo con escala


Tapa con
graduada
orificio central

Copa
Receptáculo de
receptora
perdigones

Nivel burbuja
 Nivel de burbuja..- Es el quePunto de apoyo
nos ayuda Cursor
a equilibrar la balanza hasta esta quede en el centro del
de la balanza deslizable
visor para luego hacer la lectura de la densidad del fluido.
 Copa receptora de muestra de lodo.- Es el recipiente en que se contiene la muestra de lodo al
determinar su densidad.
 Una tapa con orificio central.- Sirve para evacuar el fluido remanente.
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

 Un brazo con escala graduada.- Es el que lleva distinta escala de lectura según sea las unidades
de trabajo.
 Un cursor deslizable.- Sirve para equilibrar la balanza y haci poder determinar la lectura.
 Un receptáculo de perdigones.- Sirve para calibración de la balanza.
 Punto de apoyo de la balanza.- Sirve como soporte o pedestal de equilibrio de la balanza.

REÓMETRO:

Es un instrumento que se utilizan para medir la forma en que fluye un líquido. Este instrumento
se usa para medir la reología de los fluidos
El reómetro permite someter a los fluidos a diferentes tipos de deformaciones controladas y
medir los esfuerzos o viceversa.
Midiendo la lectura a 600 rpm (L600 )y lectura a 300 rpm(L300 ).

Algunas de las propiedades reológicas que calcularemos son:


•La viscosidad plástica (VP.). se expresa en Cps

VP=L600 –L300

•El Punto cedente (PC.) o Yield Point (YP.) .se expresa en lb/100ft2

PC=L300-VP DENTRO SE ENCUENTRA


EL SISTEMA DE
BASO CONTENEDOR DE ENGRANAJE
LODO
MANIVELA
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

DIAL DE LECTURA CILINDRO GIRATORIO


PALANCA PARA CAMBIO
(DENTRO SE ESCUENTRA EL
DE VELOCIDADES
CILINDRO ESTACIONARIO Y
EL RESORTE DE
RESTITUCION)

PARTES DEL REOMETRO

1. Cilindro giratorio: es el que mantiene el movimiento el lodo gracias al mecanismo, de unión con la
manivela de revolución.
2. cilindro estacionario
3. Resorte de restitución: es el que aporta con una fuerza opositora al movimiento vertical hacia
arriba cuando se ha asentado el cilindro giratorio en el lodo.
4. sistema de engranaje
5. Dial de lectura: es un dispositivo ubicado en la parte superior del reómetro
6. Palanca posicionadora de velocidades: es una parte del reómetro que me permite regular o
posicionar el tipo de velocidades a la lectura que quiero determinar: como ser, L600, L300 y gel.
7. Manivela es el mecanismo con el cual agito el lodo para determinar la lectura en el Dial de lectura.
8. Perrillas: es un instrumento mecánico utilizado para trasmitir potencia de un componente a otro
dentro de una máquina, en este caso el reómetro.
9. soporte

AGITADOR

Es un instrumento usado en el laboratorio de lodos,


formado por paletas y una base, cuya función es agitar
el lodo formado.
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

PARTES Y FUNCIONES

 Base.-Es una parte del mesclador el cual me sirve como sostén del vaso contenedor,
para así determinar el apoyo firme de este y permitir que las paletas hagan su trabajo.
 Paletas.-Es aquella parte del agitador que permite agitar las diferentes sustancias para
así poder hacer el lodo.

ARENOMETRO
Es un instrumento que sirve para cuantificar el %
de volumen de arena presente en el fluido de
perforación.

Se compone de:

 Un tubo cónico de vidrio: este cuenta con una


escala porcentual en la parte inferior donde se
puede leer el contenido de arena en % vol.
También cuenta con una marca inferior que
indica MUD HERE(lodo hasta aquí)y otra marca
superior que indica WATER HERE(agua hasta
aquí).
 Un cilindro con una malla de 200 Mesh
 Un embudo

RETORTA
Es un instrumento (horno) que nos permite destilar
el agua presente en el fluido de perforación, la cual
pasa a través de un condensador para luego ser
recibida por una probeta.

Conociendo el volumen del líquido recibido en la


probeta, podemos calcular el % de líquido presente
y el % de solidos totales.

LA RETORTA CONSTA DE:


26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

 un destilador
el cual tiene :
- recipiente contenedor de muestra: recipiente donde se agrega lodo, generalmente
de 10cc.
- tapa del recipiente con orificio central: este orifico permite el paso de los fluidos
gasificados
- cilindro con un tubo acoplado: es un sistema retenedor de sólidos , el cual contiene
en su interior viruta metálica
 un condensador
 probeta receptora graduada

VASO CONTENEDOR
Es un recipiente que tiene la capacidad de almacenar cualquier tipo de
fluido,

en este caso de la experiencia LODO.

PIPETA GRADUADA

Es un instrumento de laboratorio, permite medir los volúmenes


de líquido con bastante precisión.

Está formada por un tubo transparente que termina en unas de


sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación con las que
se indican distintos volúmenes.

CAPSULA
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

Es un material de laboratorio de porcelana, que se utiliza para


preparación de mezclas, resiste elevadas temperaturas.

PROBETA
Vaso de plástico de forma tubular, con pie.

Generalmente graduado.

Se usa en los laboratorios para medir líquidos o gases.

PRODUCTOS QUÍMICOS
UTILIZADOS

BENTONITA

La bentonita es una arcilla de grano muy fino (coloidal) del tipo de


montmorillonita que contiene bases y hierro, utilizada en
cerámica.
El nombre deriva de un yacimiento que se encuentra en Fort
Benton, Estados Unidos.
El tamaño de las partículas es seguramente inferior a un 0,03% al
del grano medio de la caolinita
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

Una bentonita es una roca compuesta esencialmente por minerales del grupo de las Esmectitas,
independientemente de cualquier connotación genética.
Es el material más utilizado en la preparación de los lodos base agua.

ESPECIFICACIONES SEGUN NORMAS API


L600 = minimo 30
Punto cedente(lb/100pies2) = máximo 3*VP
Residuo sobre maya de 200 mesh = 2,5%
Filtrado = máximo 13,5
Humedad = máximo 10%
Rendimiento = 91,8 bbl de 15 cps de lodo / tn de bentonita seca

Es una arcilla (sillico aluminato) que sirve para dar viscosidad y control de filtrado a los lodos
base agua.

EXTENDEDOR DE BENTONITA
El Extendedor de bentonita es un polímero floculante capaz
de duplicar el rendimiento de la bentonita utilizada en la
formulación de sistemas no dispersos con bajo contenido de
sólidos.
El Extendedor tiene la capacidad de aportar viscosidad sin
una cantidad excesiva de sólidos de arcilla.
Se utiliza con mayor frecuencia en fluidos de agua dulce y
baja dureza.

PROPIEDADES FÍSICAS TÍPICAS


Gravedad Específica.......................................................................................1.3
PH (solución de 1%).......................................................................9.5

SODA CAUSTICA

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO:

El hidróxido sódico (NaOH) o hidróxido de sodio, también


conocido como sosa cáustica o soda cáustica.
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

Es hidróxido de sodio (NaOH) usado principalmente para control de pH y la alcalinidad.

CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS:

 minimiza la solubilidad de contaminantes de calcio y magnesio en los fluidos de


perforación.

 activa y solubiliza productos comunes tales como los lignosulfonatos en lodos de


perforación.

 controla las propiedades de pH y alcalinidad de los lodos base agua.

BARITINA

Es un mineral denso compuesto por sulfato de bario [BaSO4].

Utilizadas comúnmente como agente densificante (dar peso) para todos


los tipos de fluidos de perforación.

Es de color claro blanco lechoso es inerte, frágil, estable y pesado.

ESPECIFICACIONES SEGÚN API


su trituración a un tamaño de partícula =
3 a 74 micrones.
Gravedad especifica = 4,2 mínimo
Residuo sobre maya de 200 mesh = 3% mínimo
residuo sobre maya de 325 mesh = 5% máximo
metales alcalinos solubles como calcio = 250 ppm máximo

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN UTILIZADOS

PEACHIMETRO:
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

PH.- El PH es una medida de acidez o alcalinidad de


una disolución.
El PH indica la concentración de iones hidronio (H3O)+
presentes en determinadas disoluciones.
La escala de medición va desde (0) a catorce (14)
Dónde:
Para todo PH > 7 la solución es básica.
Para todo PH < 7 la solución es ácida.
Para todo PH = 7 la solución es neutra

BALANZA ELECTRONICA:
Es un instrumento usado en laboratorio para medir o pesar masas. Este dispositivo puede ser mecánico
o electrónico.

Balanza electrónica
4.-PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN DEL
LODO

Primera prueba
(Lodo bentonítico extendido más soda caustica)

 Pesar cierta cantidad “X” de bentonita a la balanza de lodos para sacar la medida
adecuada en la preparación de lodos.
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

 Agitar el agua, previamente mientras está en movimiento se le va agregando de manera


lenta y suave los gramos de bentonita hasta obtener el lodo deseado.

 Luego también agregar 1ml de soda caustica y 1ml de Extendedor de bentonita mientras
se está agitando

 Conocer qué tipo de PH tiene el lodo.

METODOLOGÍA DE DETERMINACIÓN DE LAS


PROPIEDADES

 Primeramente prepararemos el lodo y para eso es necesario pesar la bentonita.


Utilizaremos la siguiente aclaración:

1gr.  En Laboratorio es igual a 1lb.  En campo

350cc.  En Laboratorio es igual a 1bbl.  En campo

22gr. 350cc.

X 400cc.

X = 25,14 gr. De Bentonita.

Pesar en la balanza 25,14 gr. de Bentonita

 Colocamos agua en el vaso del agitador,


mientras el agua está siendo agitada, agregamos
lentamente esta bentonita.
 Seguidamente agregamos tanto 1 ml de Extendedor
de bentonita como 1 ml de soda caustica. Dónde:

1 ml de Extendedor de bentonita ------------ 0.02gr.


26

1 ml de Soda caustica ------------- 0.05gr.


LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

 Agitamos durante 10 minutos, para que se


homogenice la mezcla, midiendo el PH hasta que nos
de entre 9.5 a 10.5.

Entonces procedimos al cálculo de la


densidad del lodo:

Verificar que la balanza de lodo a


utilizar se encuentre calibrada.
A continuación, vaciar del vaso
metálico a la copa de la balanza todo
el lodo preparado hasta llenar la copa
de la balanza.

Luego poner la tapa de la copa lentamente


verificando que el lodo y el aire salgan por el
orificio central de la tapa.

Tapar con el dedo pulgar el orificio de salida de


la tapa, eliminar el lodo remanente dejando
limpia externamente la copa.

Colocar la balanza sobre el pedestal d


balanceo, centrándolo.
Deslizar el cursor hasta que la burbuja
de aire quede en el centro del nivel de
burbuja.
Leer la densidad, la cual nos da como
26

resultado:
ρ=1.02 gr/cc
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

Una vez terminada de medir la densidad, con la


ayuda de una espátula sacar una muestra de lodo,
en seguida se coloca el papel peachimetro (una tira
de 3-5cm) sobre la muestra de lodo.
Agregar el lodo a un recipiente metálico
Luego que se estabiliza el color desarrollado sobre
Ajustar el perno de la pata del reómetro, para
el papel, leer por comparación con la escala del
evitar su desplazamiento, luego colocar el vaso
peachimetro el PH del lodo. El cual nos dio como
resultado:
metálico con lodo al reómetro.
Una vez colocado el vaso colocamos la
PH=9.5 palanca en velocidad variable y giramos la
manivela para homogeneizar el lodo,
inmediatamente colocar la palanca en la velocidad
de 600 rpm y giramos la manivela hasta obtener una
velocidad constante y cuando el dial se estabilice
leer la lectura a 600 rpm (L600).
Luego colocar la palanca en posición de 300 rpm, se hace girar la manivela, cuando el dial se
estabilice, se lee la lectura correspondiente de 300 rpm (L300).
Después determinamos las propiedades reológicas como es la Viscosidad plástica y el punto de
cedencia.
Dónde:
VP = L600 – L300
PC = L300 – VP
Homogeneizar el lodo y velocidad variable, luego colocar la perrilla en o, esperar 10 seg, girarla
perrilla a 3rpm y leer el valor más alto que marca el dial le lectura.

Gel a 10 seg = 12
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

TABLA N° 1: LODO EXTENDIDO

Alumno L600 L300 VP PC GEL ρL pH


Janco Ponce 90 82 8 74 19
Quiroz Guzmán 87 76 11 65 21
1.02 9.5
Garnica Choque 89 76 13 63 20
gr/cc
Flores Aguirre 88 77 11 66 21
Morón Rojas 90 76 14 62 21

Densidad de lodo teórica:

M a + M b=M c

m
ρ=
v
 m=v∗ρ

m H 0 +m b=ml
2

v H 0∗ρ H 0+ v b ¿ ρb=v l∗ρ l


26

2 2
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

Cálculo del volúmen de la bentonita:


mb
v b=
ρb

22.85 g
v b=
g
2.6
cc

v b=8.788 cc

Despejando de la fórmula:
v H 0∗ρ H 0 + v b ρ b
2 2
=ρl
vl

g g
ρ=
( 400 cc∗1 ) +( 8.788 cc∗2.6 )
cc cc
l
408.788 cc

g
ρl =1.03
cc

Segunda Prueba.-
Lodo densificado con solidos de formación y baritina

A 350 cc del lodo anterior agregamos 50 gr de solidos de formación y 50gr de baritina, agitar durante
10 min.
Luego medimos nuevamente la densidad, VP, PC, GELY PH de este nuevo lodo. Y medir el % de
arena y los sólidos del lodo pesado. Regular viscosidad con el agregado de un dispersante.
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

TABLA N° 2: LODO EXTENDIDO CON


DENCIFICACION CON SOLIDOS DE FORMACION (50gr Y BARITINA 50 (gr)

Alumno L600 L300 VP PC GEL ρL pH


Morón Rojas 90 73 17 56 25
Méndez Vargas 92 72 20 52 27
1.2 9.5
Quiroz Guzmán 91 75 16 59 25
gr/cc
Janco Ponce 90 74 16 58 26
Flores Aguirre 93 73 20 53 25

Densidad teórica
DATOS:
VL1 = 350cc
ρ = 1.03gr/cc
m (Baritina) = 100gr
GS (Baritina) = 4.2 gr/cc

V L1∗¿ ρ L1 +V b∗ ρb =V Lf ¿ ρ Lf ¿

100
V b= =23.8 cc
4.2

V L1 +V D =V Lf
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

350+23.8 ¿ V Lf
V Lf =373.8 cc

V L1∗ρL 1+V b∗ρb


ρ Lf =
V Lf

350 cc∗1.03+23.8∗4.2
ρ Lf =
373,8

ρ Lf =1.23 gr /cc

 PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL


PORCENTAJE VOLUMÉTRICO DE ARENA
EN EL LODO CON EL ARENÓMETRO

Colocar el embudo en la parte superior del cono cilíndrico.


Agregar lodo hasta la línea que marca MUD HERE.
Agregar agua hasta la línea WATER HERE.
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

Quitar el embudo, tapar con el dedo pulgar el orifico superior del cono y agitar con fuerza,
inmediatamente se vierte la mezcla en la malla dejando limpio el tubo de vidrio lavando con agua.

De la misma forma se procede al lavado de la muestra


que queda sobre la malla.
Invertir la posición del cilindro contenedor de la malla,
luego colocar el embudo procediéndose al agregado
de agua para lo que quedo retenido en la malla caiga
sobre el tubo de vidrio.
Determinar el porcentaje volumétrico de arena.

El porcentaje de arena medido mediante


el arenómetro fue un 30%

PROCEDIMIENTO
PARA CALCULAR EL PORCENTAJE DE SÓLIDOS TOTALES EN
EL LODO UTILIZANDO LA RETORTA.

Agregar la muestra del lodo al recipiente contenedor de


10 cc.
Tapar el recipiente eliminando el lodo remanente que
sale por el orificio central.
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

Colocar virutas metálicas en el interior del cilindro


con el tubo acoplado; luego acoplar al recipiente
con muestra.
Acoplar todo el sistema al condensador.

Llevar el sistema a la retorta.


Colocar probeta graduada en la parte inferior
del condensador para retener el líquido.
Enchufar la retorta.
Esperar hasta que termine el proceso.

%Líquidos = 0.9 = 90%


%Líquidos + %Solidos = 100
%Solidos = 100 – 90 = 10%
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

5.-PREGUNTAS:
¿CUAL ES LA FUNCION PRINCIPAL Y CUAL ES LA COMPOSICION DE LOS SOLIDOS DE
FORMACION, DESDE EL PUNTO DE VISTA PETROLERO?
La función principal de los sólidos en un lodo es aumentar la viscosidad ya que la viscosidad
depende de la cantidad de solidos que contenga

También los sólidos actúan como densificantes.

COMPARE LA DENSIDAD TEORICA Y PRACTICA OBTENIDA CON AGREGADO DE SOLIDOS Y BARITINA. Y


CONCLUYA SI ES QUE EXISTE DIFERENCIAS ENTRE ELLAS, TENIENDO EN CUENTA QUE TODO EL
PROCEDIMIENTO FUE CORRECTO.
R En la presente práctica, la densidad teórica del fluido de perforación preparado con baritina nos salió
igual a la densidad calculada en la práctica como se puede apreciar en la tabla n° 2 seguida del cálculo
de la densidad teórica.

SE TIENEN 1000 BBL DE LODO DE DENSIDAD INICIAL 1.03 GR/CC Y SE QUIERE


DENSIFICAR A DENSIDAD FINAL 13 LB/GAL. ¿CUANTOS SACOS DE BARITINA
DE 50KG CADA UNA DEBO AGREGAR?, ¿CUÁL ES EL VOLUMEN OBTENIDO Y
LA FRACCIÓN VOLUMÉTRICA DE LOS SÓLIDOS LIVIANOS Y PESADOS?
DATOS

ʆb=4.2 gr/cc

V1= 1000bbl

ʆ1=1,03gr/cc

1 gr /cc
ʆ2=13 lb/gal * = 1,56 gr/cc
8,33lb / gal

SOLUCIÓN

V1 ʆ1+¿ V b ʆ b= V2 ʆ2 --------->1

V1+¿ V b = V2 -------->2
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

2 en 1

V1 ʆ1+¿ V b ʆ b= (V1+¿ V b) ʆ2

V1 ʆ1+¿ V b ʆ b= V1 ʆ2+¿ V bʆ2

V1 (ʆ1- ʆ2)= V b (ʆ2- ʆ b)


V 1( ʆ 1− ʆ 2)
V b=
( ʆ 2− ʆ b)

1000 bbl (1,03−1,56 ) gr /cc


V b=
( 1,56−4,2 ) gr /cc

V b = 200, 75 Bbl ---------> V1+¿ V b = V2---------> V2= 1000 Bbl + 200, 75 Bbl

V2= 1200, 75 Bbl


m
ʆ= --------->m = ʆ *v
v

8,33lb/ gal 42 gal


m = 4.2 gr/cc * * 1 bbl * 200, 75 Bbl
1 gr /cc

1 kg
m =294984, 459 Lb * = 134083, 84 kg Baritina
2,2lb

1Sx --------->50kg

X--------->134083, 84 kg

#Sx =2682 Sx Baritina

DESCOMPONIENDO VOL-1

DATOS

ʆH2O=1 gr/cc
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

ʆB=2, 6 gr/cc

V1= 1000bbl

ʆ1= 1, 03 gr/cc

VH2O ʆH2O +¿ VB ʆB= V1 ʆ1 --------->1

VH2O+¿ VB = V1 --------> VH2O = V1- VB -------->2

2 en 1

(V1- VB ) ʆH2O+¿ VB ʆB= V1 ʆ1

V1 ʆH2O−¿ VB ʆH2O +¿ VB ʆB= V1 ʆ1

V1(ʆH2O - ʆ1)= VB (ʆH2O - ʆB)


V 1( ʆ H 2 O− ʆ 1)
VB¿ ( ʆ H 2 O− ʆ B)

1000bbl ( 1−1,03 ) gr /cc


VB¿ --------> VB¿ 18,75 bbl
( 1−2,6 ) gr /cc

VH2O = V1- VB --------> VH2O = 1000 bbl -18,75 bbl--------> VH2O =981,25 bbl

DESCOMPONIENDO VOL-2
1210,14 bbl --------> 100%

18,75 bbl --------> %B %B= 1,55%

210,14 bbl --------> %baritina % Baritina=¿17,36%

981,25 bbl --------> %H20 %H20¿ 81,08%

8,33lb/ gal 42 gal


ʆB = 2,6 gr/cc * 1 gr /cc * 1 bbl = 910 lb/gal
26
LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PET-216

8,33lb/ gal 42 gal


ʆ caco3 = 2,7 gr/cc * 1 gr /cc * 1 bbl = 945 lb/gal

SOLIDOS LIVIANOS

910 lb/gal --------> 100% CB= 14,10 lb/gal

CB --------> 1,55%

SOLIDOS PESADOS

945 lb/gal --------> 100% Cb = 164,052 lb/gal

Cb --------> 17, 36%

6.-OBSERVACIONES:

Pudimos observar la importancia de la Extendedor de Bentonita, Soda Caustica y Agua en los lodos de
perforación, ya que al agregarle el Extendedor de Bentonita, Soda Caustica y Agua al lodo hubo una gran
variación de las lecturas y viscosidades.
Con el arenómetro vemos la arena que contiene el lodo, que es aportada por la formación y en algunos
casos algunos productos químicos en pequeñas proporciones y para conocer su cantidad se hace uso de
una separación de partes a través de una malla que retiene la arena y se la cuantifica en % en volumen.

7.-CONCLUSIONES:
Una vez terminada la práctica determinamos la Densidad, VP, PC, el PH, gel y % de Arena ya que estas
propiedades son muy importantes para que el lodo pueda cumplir sus funciones y así podemos
considerarlo como un lodo de perforación.
26

También podría gustarte