Está en la página 1de 9

SEMANA 1

MÓDU
LO 1

ECONOMÍA POLÍTICA
LA ECONOMÍA

0
SEMANA 1
MÓDULO 1

INTRODUCCIÓN
En esta primera etapa, abordaremos a la Economía como Ciencia. Que además de
ser ciencia, es una ciencia social, y he aquí la importancia de nuestra materia.
Veremos la actividad del hombre -sujeto de estudio de la economía- y analizaremos su
gran centro de estudio que es la distribución de los recursos y el flagelo de la escasez
de los mismos.

LA ECONOMÍA POLÍTICA. CONCEPTO Y


DEFINICIÓN.

Principios de Economía.
Según el criterio de Mankiw, los hogares y la economía tienen mucho en común, debido
a que la sociedad al igual que un hogar, debe gestionar adecuadamente sus
recursos ya que los mismos son escasos. Y esto no es casualidad, etimologicamente, la
palabra economía proviene de la conjuncion griega de los vocablos Aickos(casa-
actividad familiar) y Nomos (norma) que significa "el que administra un hogar".

La actividad económica, o la economía en si misma, abarca un pequeño campo en


la vida del hombre, y es la que tiende a la producción de bienes y servicios.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL


La economía es la Ciencia Social que se ocupa de cómo administrar unos recursos
escasos para producir bienes y servicios, y así satisfacer las necesidades humanas
que son ilimitadas.

La Economía es una ciencia social debido a que:

 Sus leyes son empíricas.

1
SEMANA 1
MÓDULO 1

 Los hechos que selecciona para el análisis están cargados de teoría.


 El individualismo metodológico que se aplica en la investigación económica
está restringido por el proceso de socialización.

“Las leyes de la economía son leyes empíricas, se basan en la experiencia


y tienen un grado de generalidad menor que las leyes de la física. “

Los hechos están impregnados de conceptos, controlados por hipótesis que no


permiten posibles observaciones contradictorias, contaminados por valores estéticos,
morales, religiosos, políticos o ideológicos y por los intereses personales de los
economistas.

En la ciencia económica este individualismo está restringido por la dificultad que


supone aislar a los individuos de su contexto general, especialmente debido al proceso
de sociabilización o reproducción social por el que todos los humanos pasan, mediante
el aprendizaje de las normas sociales, por un largo período de dependencia, primero
biológica y luego económica, hasta convertirse en miembros independientes de una
sociedad.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE UNA SOCIEDAD


Lo hasta aquí comentado, tiene como objeto introducirnos en la esencia de la
economía, así se nos da una definición de ella por medio de la cual se nos aclara que
“es la ciencia encargada de administrar los recursos escasos que tienen a su
disposición los hombres para satisfacer sus necesidades ilimitadas”. Surge de
esta manera en las sociedades el problema de que producir, cómo producir y para
quién producir. Lo que a su vez redundará en el crecimiento, mantenimiento o
disminución de la economía. En cierta forma es la vieja lucha o confrontación social
sobre que producir, por ejemplo: cañones para que los militares hagan la guerra y
defiendan los intereses de las clases poderosas en el extranjero o dentro del país, lo
cual no beneficia a la totalidad de la población sino a unos pocos, o bien producir
mantequilla la cual si beneficia a todos ciudadanos.

El objeto de estudio de la economía viene a estudiar las relaciones sociales de


la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios .

Samuelson nos dice que: "...la economia es el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y
distribuirlas entre los diferente individuos….."

Por ende, el qué producir, cómo producir y para quién producir determinará si se dará -
siguiendo el caso de los cañones y mantequilla- una escasez relativa de un producto
como la mantequilla, lo que no permitirá satisfacer las necesidades humanas, pero si
las militares que poseen los tanques.

2
SEMANA 1
MÓDULO 1

“La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer,
principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes
que rigen los fenómenos económicos”

La metodología empleada para el análisis se basa en principios del método científico,


los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de
manera objetiva. Estos principios son:

LA OBSERVACIÓN: que permite la observación directa de las fuentes y datos, en


cierta forma esto implica el contacto directo con la realidad. A la información obtenida
directamente de la fuente se le aplica el siguiente principio,

LA INDUCCIÓN: esto con el fin de formular hipótesis sobre la realidad como objeto
de análisis. El estudio continúa cuando se aplica la tercera etapa del método científico.

LA DEDUCCIÓN: la cual consiste en definir aspectos definidos de la realidad


conocidos totalmente, o aspectos conocidos parcialmente o desconocidos del todo. La
finalidad es la ordenación y clasificación de los hechos o fenómenos con el fin de
aplicar la cuarta etapa del método,

LA COMPROBACIÓN DEL ORDEN DE LOS HECHOS: la idea es poder probar la


sucesión o no de los hechos de forma ordenada o caóticamente con lo que se podría
determinar la existencia de una causa efecto o no. De esta manera podremos
confirmar la propuesta de la investigación y la hipótesis o bien llegar a la conclusión
de una necesaria reordenación de los hechos.

Las leyes económicas vienen a determinar la vida económica de la sociedad, su


producción, el intercambio, la distribución y el consumo reflejando la interdependencia
de los fenómenos y los procesos de producción y cambio de la sociedad.

El descubrimiento de estas leyes constituye una función primordial de la


economía. Esto ocurre por medio de la capacidad de abstracción del economista.
Este proceso de estudio de las relaciones, viene a ser el único medio de que dispone
la ciencia de la Economía y es con el que se puede determinar o predecir con
exactitud y explicar el resultado como parte de la lógica y directamente de los
supuestos.
La economía, según sus objetivos se fracciona en positiva y normativa, siendo la
primera aquella que se trata o estudia “lo que es” y la segunda es la que se interesa
en “lo que deberían ser” las relaciones económicas. La primera comprende dos
elementos, la economía descriptiva y la teoría económica; la descriptiva es la
encargada de la observación, en la recopilación de datos, descripción y clasificación
de los hechos. La teoría económica es aquella que corresponde ordenar en forma
lógica los sistemas de datos proporcionados por la economía descriptiva y la cual
identifica los grados de dependencia entre un determinado fenómeno y su relación con
los otros. En cierta forma la teoría económica consiste en la formulación de principios,
leyes y modelos que explican la naturaleza del sistema económico.
Una vez analizados los hechos, que dependiendo de la situación o de la falta
de conciliación de la Economía con la realidad de los hechos, implicarán que el
Estado
3
SEMANA 1
MÓDULO 1

ejerza deliberadamente sus poderes, manipulando diversos instrumentos con miras a


alcanzar objetivos socio-económicos previamente determinados.

En la
En la política económica
económica lalaque quesepor
da por medio
medio de de
los los poderes
poderes deldel Estadomanipula
Estado manipula
diversos instrumentos con
diversos conelelfinfin
de alcanzar objetivos
de alcanzar los (sociales,
objetivos políticos
(sociales,o económicos)
políticos o
previamente establecidos.
económicos) De esta manera
previamente establecidos. De se orienta
esta manerala situación
se orientaconla el fin de enfrentar
situación con el
lasdecuestiones
fin de coyuntura
enfrentar cuestiones de o estructura
coyuntura de maneradecíclica
o estructura manerao permanente del sistema
cíclica o permanen
productivo

Existen ciertos objetivos generales que orientan la política económica, estos son:

 El desarrollo económico, que implica el logro o no de incrementos de niveles


nacionales de producción mediante distintas formas que actúen de
aceleradores o frenos, que se puedan ejercer directa o indirectamente en la
sociedad.
 La estabilidad económica, (interna o externa) que se puede lograr por medio de
acciones del gobierno que eviten grandes fluctuaciones en los precios, la
producción y las relaciones comerciales con el exterior. Estos son factores que
influyen en la estabilidad del empleo.
 La eficiencia en la asignación es otra de las políticas económicas que puede
ejercer el Estado, lo que implica una adecuada distribución del ingreso y de la
producción con el fin de asegurar el mejoramiento social y el aumento del
bienestar de la población.

Para poder realizar este tipo de intervenciones por parte del estado, este dispone de
instrumentos de política económica, las cuales pueden clasificarse en varias
categorías. Estas pueden ser instrumentos monetarios, de índole fiscal, tales como la
fijación de precios o bien extremos, que pueden redundar en el ejercicio de controles
absolutos en la economía, etc.

STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA ECONOMÍA.


RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON EL
DERECHO.
Al igual que el derecho no puede contemplar todas las cosas y por lo cual se rediseña
y se generan nuevos marcos jurídicos; la economía no puede prever ni mucho menos
enumerar todas las causas. Esto ya lo había planteado John Stuart Mill.

Para establecer el grado de cientificidad, que es un asunto de la Epistemología,


diremos en primer lugar que la Economía está sujeta a lo que Padron ha denominado
conceptos pre cognitivos (pre-raciona y pre-lógico) y que en mi caso diré, una
concepción del mundo pero de aquella que refleje verazmente y asegure su devenir
basado en lo más avanzado de la ciencia y la Filosofía. Una concepción del mundo
nos hace avanzar o retroceder según la tendencia o ideología que tomamos, muchos
pensaban –por ejemplo- que el enfoque neoclásico era la llave del desarrollo
económico para América Latina pues a juicio de ellos la industrialización llevaría a la
distribución equitativa del ingreso; nada más falso, pues había un asunto que se había
pasado por alto, los intereses de las clases y el devenir de la clase que detenta el
poder, lo que Bunge ha denominado la estructura social.

4
SEMANA 1
MÓDULO 1

En economía se habla de Ciencia, pero asimismo de la Ciencia Social si la sociedad


está dividida en clases. ¿Cuál de las dos refleja o hace mérito a la Ciencia? La
experiencia demuestra que si se desconoce la lucha de clases y sólo se habla de
estratos sociales, todo planteamiento posterior dejaría de ser válido.

El segundo concepto de Economía antepone la escasez, ahí radica su subjetividad.


Debemos entender que el hombre al producir genera relaciones que implican
directamente el bienestar, pero que por estar mediado por capitales y medios de
producción, la apropiación genera desabastecimiento por un lado y derroche por el
otro, es pues el devenir de la historia de los procesos sociales y cambios de la base
productiva que explica cuál es el decurso y la tendencia de lo que debe ser, desde el
punto de vista científico, la economía.

Puesto sobre la mesa el objeto de la Economía, nos vamos al segundo punto


de la cientificidad de la economía: el método, que en un criterio general, es el
reflejo de la teoría y de la realidad, así que en este punto tampoco escapamos a
la lucha de clases como el motor de la sociedad y de interpretación de los
hechos económicos.

ECONOMÍA Y DERECHO
La economía no es algo ajeno al Derecho y para comprender la relación que existe
entre estas dos áreas del conocimiento debemos empezar por reconocer que muchos
actos jurídicos, como el robo, la compra, el contrato y la propiedad, antes de
pertenecer al Derecho, pertenecen al campo de la Economía y si definimos que son
actos económicos todos aquellos mediante los cuales los hombres tratan de
satisfacer sus necesidades, encontraremos una sucesión de fenómenos que
finalmente nos llevarán a sacar una conclusión basada en que la Economía no basta
para poner orden entre los hombres y satisfacer asi lo que constituye la necesidad
suprema del individuo y de la sociedad, razón por la cual nace el Derecho con el
propósito de implantar normas que regulen la convivencia humana y garantice los
derechos de cada uno de las pertenecientes a la sociedad.

Siguiendo con el concepto “necesidad del hombre”, se hace ineludible definir ciertos
aspectos:

“las necesidades de los hombres son ilimitadas y los bienes a los que un hombre
puede acceder son limitados, desafortunadamente mientras los bienes satisfacen unas
necesidades, al mismo tiempo estimulan otras”

EL ECONOMISTA COMO CIENTÍFICO


Los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad del científico.
Enfocan el estudio de la Economía de una forma muy parecida a como el físico enfoca

5
SEMANA 1
MÓDULO 1

el estudio de la materia y el biólogo enfoca el estudio de la vida: elaboran teorías y


recogen datos y los analizan para intentar verificarlas o refutarlas.

Es posible que a los principiantes les parezca rara la afirmación de que la Economía
es una Ciencia, pues al fin y al cabo los economistas no trabajan con tubos de ensayo
o con telescopios. Sin embargo, la esencia de la Ciencia es el método científico, es
decir, el desarrollo y la contrastación de teorías sobre el modo en que funciona el
mundo.

Ese método de investigación es tan aplicable al estudio de la Economía de un país


como al estudio de la gravedad de la tierra o de la evolución de las especies.

En síntesis
Todo campo de estudio tiene su propio lenguaje y su propia forma de pensar. Los
matemáticos hablan de axiomas integrales y espacios vectoriales. Los psicólogos
hablan de ego y de disonancia cognitiva. Los abogados hablan de jurisdicción, daños e
incumplimiento de promesas.

El objetivo más importante de este trabajo es ayudarlos a comprender como


piensa un economista. Naturalmente, de la misma manera que no es posible
convertirse en un matemático, un psicólogo o un abogado de la noche a la mañana,
se tarda algún tiempo en aprender a pensar como un economista. Sin embargo, este
trabajo, con su combinación de teoría, estudios de casos prácticos y ejemplos de
economía que aparecen en las noticias, les brindará muchas oportunidades de
adquirir y practicar esta habilidad.

Mirando siempre el problema económico, la constante busqueda del equilibrio entre la


oferta y la demanda (conceptos que se analizaran en los próximos módulos), tratando
de encontrar las respuestas a las preguntas ya formuladas de: ¿Qué producir? ¿Cómo
producir?¿Para quién? ¿A quién vamos a darselos?

Así, durante el cursado de nuestra materia, los ayudaremos a descubrir y aprender


la economía como ciencia, sus conceptos, teorías y su relación con el derecho.

6
SEMANA 1
MÓDULO 1

GLOSARIO
Recomendamos de igual manera que el alumno investigue mas de la terminología utilizada.
Extracción RAE

- Empiríco: Perteneciente o relativo a la experiencia. Fundado en la experiencia.

- Etimología: Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.

- Epistemología: Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.


1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. (Real Academia Española).
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las
ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos,
considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. En ese sentido,
podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar
la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como
las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o
¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

- Fenomenología:Teoría de los fenómenos o de lo que aparece.

- Hipótesis: (Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις). . f. Suposición de algo posible o imposible
para sacar de ello una consecuencia. . f. hipótesis que se establece provisionalmente como base de una
investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

Bibliografía utilizada:
- Mankiw, Gregory. Principio de Economía. Edit. Cengage Learning. Quinta Edición.
México 2009.
Capítulo 31.
- Mochón, Francisco, Economía Teoría y Política, Ed. McGraw Hill, Madrid, 1.992.
- Mochón, Francisco y Víctor Beker. “Economía. Principios y Aplicaciones”. Mc. Graw Gill.
Buenos Aires.
2003.
- Samuelson, Paul y William Nordhaus. “Economía”. Mc. Graw Gill. México. 2010.

7
SEMANA 1
MÓDULO 1

También podría gustarte