Está en la página 1de 2

Suma Psicológica, Vol.

18 No 1
Junio 2011, 7-8
ISSN 0121-4381
ISSN-E 2145-9797

Conducta Animal y Conducta Humana:


Procesos y Relaciones
aNIMAL AND hUMAN bEHAVIOR: Processes and Relations

Germán Gutiérrez
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
Ricardo Pérez-Almonacid
Universidad Veracruzana, México

El uso de modelos animales para explicar y consolidaron una psicología experimental ba-
procesos biológicos en humanos se remonta a sada en el estudio del comportamiento animal
Aristóteles, quien en su Historia de los Animales (Boakes, 1989; Goodwin, 2010; Miles, 1930;
describió y comparó los órganos de algunos otros O’Donnell, 1984).
mamíferos y el hombre. Esta estrategia compara- La psicología experimental animal tuvo un
tiva, basada en la idea de que otros animales y el gran éxito como motor del desarrollo de la psi-
hombre compartían mecanismos de acción fisio- cología durante buena parte del siglo XX. Fa-
lógica creció en forma importante durante el siglo voreció el descubrimiento de una multitud de
XIX. Famosos fisiólogos como François Magendi fenómenos y de mecanismos que extrapolados
y su discípulo Claude Bernard, contribuyeron a a la conducta humana, permitieron el desarro-
establecer una ciencia biomédica experimental. llo de tecnologías de la conducta que tuvieron
Sin embargo, el uso sistemático de animales importantes aplicaciones. Al mismo tiempo, sin
para el estudio del comportamiento, recibió su embargo, restringió el desarrollo de una psico-
principal ímpetu del trabajo de evolucionistas en logía comparada en un sentido amplio al uso
el siglo XIX, entre ellos Charles Darwin y Herbert de unas pocas especies y unos pocos sistemas
Spencer (Boakes, 1989; Gutiérrez, 2009). La de conducta y relegó el estudio de la conducta
teoría de la evolución planteada por Darwin en humana a ciertas áreas particulares con poca
el Origen de las Especies (1859/1985) dejó clara influencia de la psicología que se desarrollaba
una relación filogenética entre las especies, que en los laboratorios. Durante todo este tiempo,
sugería que semejanzas en anatomía, fisiología los sistemas de financiación de la investigación
y comportamiento podían ser explicadas en tér- permitieron a los psicólogos experimentales
minos de relaciones históricas entre las especies mantener programas de investigación en rela-
comparadas, o el resultado de adaptaciones a tiva independencia de sus implicaciones para
presiones ambientales similares. la conducta humana. Los éxitos iniciales del
Las primeras aproximaciones al uso de esta Análisis Conductual Aplicado y una filosofía de
estrategia comparativa sugerida para el caso financiación de la ciencia basada en el modelo que
del comportamiento, vinieron de G. Romanes y Vannevar Bush había diseñado para la ciencia
C. L. Morgan, y luego psicólogos funcionalistas en Estados Unidos (ver Gutiérrez, 2010) parecían
como E. L. Thorndike, L. W. Kline, W. S. Small, sustentar el argumento de que la investigación
I. P. Pavlov, J. B. Watson y otros introdujeron básica podía (y debía) continuar desarrollándo-
el uso de animales al laboratorio de Psicología se con independencia de sus aplicaciones. En
8 Germán Gutiérrez, Ricardo Pérez-Almonacid

forma creciente en las pasadas décadas, sin tamiento humano, o cómo su investigación con
embargo, los psicólogos experimentales al igual humanos puede ser incorporada a la literatura
que investigadores en muchas áreas de la cien- que se ha desarrollado con modelos animales.
cia, han tenido que pensar y plantear en forma Esta relación es frecuentemente inferida y casi
explícita las implicaciones de su trabajo para la nunca planteada en forma explícita, pero en
resolución de problemas aplicados. nuestro caso queríamos que dicha relación fuera
Cuando recibimos la invitación de la Edito- planteada abiertamente, no solo para el benefi-
ra de Suma Psicológica para editar un número cio de los lectores, sino de las propias líneas de
especial, consideramos que este es un tema investigación presentadas en el volumen.
de importancia que requiere de mostrar a la Si bien los artículos fueron recibidos por
comunidad académica, formas en las que los invitación, éstos fueron sometidos al riguroso
investigadores actuales, en un medio como el proceso de evaluación por pares que ha caracte-
nuestro, están pensando en la solución de estos rizado la gestión de la actual editora de la revista
problemas prácticos y conceptuales que se deri- y seleccionados con base en dicha evaluación.
van de cambios en las políticas de financiación. Esperamos que el resultado sea satisfactorio
En una serie de ensayos editados por uno de para los lectores.
nosotros (G. G.) y publicados en la Revista Co-
lombiana de Psicología (2010, Vol. 19, Nº 1), se Referencias
habló de las relaciones entre investigación básica
y aplicaciones en un sentido más conceptual. Lo Boakes, R. A. (1989). Historia de la Psicología Animal: De Darwin al
que buscamos en el presente volumen era que Conductismo. Madrid: Alianza.

los lectores pudieran ver, en el contexto del con- Darwin, C. (1859/1985). The origin of species. Londres: Penguin Clas-
sics.
tenido de las investigaciones, cómo los autores
entienden la resolución de dicho problema de Goodwin, C.J. (2010). Research in psychology. Methods and design. 6th
ed. Hoboken: John Wiley & Sons.
transferencia de conocimiento y de inferencia
Gutiérrez, G. (2009). Darwin y el uso de modelos animales en la inves-
de la conducta animal a la conducta humana. tigación científica. Laberinto, 9, 1-2.
Para el presente volumen, invitamos a un
Gutiérrez, G. (2010). Investigación básica y aplicada en Psicología:
número de colegas de diversos países (Argentina, Tres modelos de desarrollo. Revista Colombiana de Psicología,
Colombia, España, Estados Unidos y México) 19, 125-132.

a presentar trabajos empíricos o teóricos, que Miles, W.R. (1930). On the history of research with rats and mazes: A
collection of notes. Journal of General Psychology, 3, 324-337.
ilustraran cómo su investigación con animales
puede impactar el conocimiento sobre el compor- O’Donnell, J.M. (1984). The origins of behaviorism. American Psycholo-
gy, 1870-1920. New York: New York University Press.

Suma Psicológica, Vol. 18 No 1: 7-8, Junio 2011, Bogotá (Col.)

También podría gustarte