Está en la página 1de 3

Apunte N° 2: PBI

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

Apunte de ECONOMIA N° 2 Año 2011 Ing. Pablo José LEANZA

Es la corriente monetaria que mide la producción de todos los bienes y servicios que se
producen en el país en un período de tiempo determinado, generalmente de un año.

 EN SISTEMA CERRADO:

P= C+I P: Producción
100 = 80 + 20 C: Consumo
I: Inversión neta

 EN SISTEMA ABIERTO:

Oferta global: P+M M: Importaciones

Demanda global: C + I + X X: Exportaciones

En el equilibrio: OFERTA = DEMANDA

P+M = C+I+X
De ahí PBI = C + I + (X – M)
PBI = C + G + I + (X – M) G: gasto público
100 = 32 + 45 + 21 + 2
Ésta es la forma de determinar el PBI según su destino o demanda.
Siendo (X – M) la Balanza Comercial: BC.

P = Cp + Cg + Ip + Ig + BC p: privado
g: del gobierno

In: inversión neta o creación de capital. Ejemplo: naves industriales nuevas, equipos y tecnología
nueva, construcciones. Más fácil es medir la Ib: inversión bruta del país, pues no incluye la
depreciación de los activos.

In = Ib – Depreciaciones.

Depreciaciones o Amortizaciones: es la pérdida de valor que sufren los bienes por el simple
transcurso del tiempo.

A = VR – Vr ($/año) A: Amortización
VU VR: valor de reposición a nuevo
Vr: valor residual.
VU: vida útil

1
Apunte N° 2: PBI

Depreciación
VR al tiempo 1

Vr

1 2 3 4 5 6 Tiempo

VU
En general se puede suponer una depreciación del orden del 10% de Ib por año, en países
desarrollados. Pero la realidad es que habrá una depreciación particular para cada bien, excepto los
terrenos, que no se deprecian, siempre que no sean para producción agraria.

El Producto Nacional incluye lo producido por el capital nacional dentro y fuera del país, el
Producto Interno incluye lo producido dentro del país por empresas de capital nacional y de capital
extranjero.

A Nivel Mundial:
1. Solo el 10% de la Ip directa es extranjera, el resto es de capital nacional.
2. Solo el 20% del PIB es X, el 80% restante va al Mercado Interno.

I= 21% en Argentina, alcanza para crecer a una tasa del 4%, se debería tender a una I del 30%. China
crece al 9% anual, con una inversión del 42% sostenida en el tiempo, el doble que nuestro país.

El crecimiento del PIB debe superar al menos al crecimiento vegetativo de la población, para no
producir más desempleo.
La monetización de la economía debe acompañar a la tasa de crecimiento anual, verdadero
respaldo de la moneda, de ser mayor producirá inevitablemente procesos inflacionarios.
El crecimiento del PIB (2003-2007): promedió el 8.5 %. En 2008 el crecimiento no superó el 7%,
dado principalmente por aumento del gasto público y el consumo privado. En 2009 fue solo del 2.5 %
por la crisis internacional, en 2010 del 7% , básicamente por aumento del gasto social y el consumo,
se espera un crecimiento menor este año, aunque es un año electoral y se dispara el gasto.
En realidad durante esos seis años no hubo crecimiento genuino, sino más bien recuperación de
los niveles que se tenían antes de la devaluación del 2002.
Se está llegando a un cuello de botella al estar la industria trabajando casi al 100% de su
capacidad instalada, en la industria automotriz, hoy protegida y por la crisis energética.
Las PyMES (pequeñas y medianas empresas) aportan el 30% del PIB.

DETEMINACION DEL PIB

Además de determinar el PBI por su destino o demanda, se puede determinar por:

2
Apunte N° 2: PBI

1. A Precios de Mercado:
PIB = SUMA: pi x Qi

pi: precios, incluye impuestos indirectos de todos los bienes y servicios “finales”.
Qi: cantidades producidas de cada bien o servicio.

2. A Coste de Factores, o costes de producción:

a) Sector Primario: Predominio del sector RN

Compra de insumos $20

V.A. por MO $10 Salarios


V.A. por K $5 Intereses
V.A. por RN $15 Renta de la tierra
$30
V.A. por Ganan $10 Dividendos
$40
Valor bruto de la
$60
producción (V.B.P)

b) Sector Secundario:

Insumos $50
V.A $ 90 Predominio del factor K
V.B.P $140

c) Sector Terciario:

Insumos $10
V.A $185 Predominio del factor MO
V.B.P $195

Por lo tanto:

PIB = SUMA de V.A. = $ 40 + $ 90 + $ 185 = $ 315 mil millones (a valores constantes de 2003).
12% + 28% + 60%

PIB a valores corrientes: $ 564 mil millones (año 2007).

Medido el PIB a precios de mercado o a coste de los factores debe dar igual, el fuelle corrector es la
ganancia empresaria.

PIB/per capita: PIB/ N° de habitantes = $ 28000 = u$s 7000 en países subdesarrollados (un 20% de los
desarrollados).

PIB/ per capita: u$s 35000 en países desarrollados.

También podría gustarte