Está en la página 1de 13

Universidad De Guayaquil

Ingeniería Química
Laboratorio de Química Analítica

Durand Calero Kevin Alejandro (100%)


Zárate Morán Jair Rodrigo (100%)
Kevin.durandc@ug.edu.ec
Jair.zaratem@ug.edu.ec
Proyecto parcial 1: Aprovechamiento de los residuos orgánicos de las musáceas.

Tema: Elaboración de papel a base de la cáscara del banano

Resumen.
En la actualidad la producción de papel es una de las principales causas de la tala indiscriminada
de los árboles, lo que provoca un daño muy perjudicial y en un futuro irreparable para el ecosistema.
Estando conscientes de esta alarmante situación se decidió realizar este método alternativo para la
obtención del papel. Para la obtención del producto se procede a cortar la cáscara del banano la cual
después es calentada por una hora, luego es introducida en un colador para su correspondiente lavado, se
prosigue a su trituración para luego calentarla hasta que alcance una temperatura de 70°C, a continuación
se le agrega NaOH se calienta durante 30 minutos y se la deja en reposo. Se procede a realizar un lavado
de la muestra para eliminar la concentración del NaOH, para lograr que la celulosa obtenga un color
blanquecino se utilizará el hipoclorito en un lavado de muestra, se deja reposar durante un tiempo
determinado para luego lavarla una vez más y quitar toda concentración que se encuentre del hipoclorito
en la pulpa. Se coloca la muestra en un recipiente y procede a verter agua en abundancia mientras se la
agita constantemente para evitar que se quede pegado en las paredes, se filtra con la utilización de una
fiola, embudo, y papel filtro para obtener la pureza de la pulpa, se moldea la forma del papel que se desea
obtener para luego proceder a dejarlo secar durante un tiempo determinado.
Marco Teórico.
Antecedentes.
Hace cientos de años el papel surgió en China donde fue fabricado con corteza de morera, tejidos
de seda y ropa vieja. Aunque este conocimiento para ese tiempo sólo lo poseían los chinos, luego se
difundió a otras culturas como la egipcia, donde se fabricaban los tan famosos papiros llamados así por la
planta que se utilizaba. Con el tiempo esta técnica ha ido evolucionando así como las necesidades
humanas han ido cambiando. Actualmente el papel se fabrica con las fibras de celulosa que se encuentra
en la madera, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Es importante mencionar
que, las necesidades de materias primas fibrosas para la industria pastero-papelera aumentan
continuamente como consecuencia del aumento del consumo de papel.
Las plantas estacionales y los residuos agrícolas contribuyen a paliar esta situación, tanto en los
países en vías de desarrollo, donde su uso está muy extendido, como en países industrializados, donde la
escasez de recursos forestales y el abandono de tierras de cultivo podrían encontrar solución con el cultivo
de plantas para la industria celulósica.
Es por ello que las investigaciones actuales en esta materia están centradas en la búsqueda de
materia prima alternativa para la obtención de celulosa destinada a la producción de papel.

En lo que respecta a subproductos agrícolas con potencialidades de producción de pasta


celulósica, la literatura hace referencia a varias alternativas.
Debido al gran aumento de la demanda de papel, cartón y derivados en las últimas décadas, se
presenta un problema de escasez de materias primas madereras. Como una posible solución a este
problema y por lo anteriormente expuesto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
fundamental utilizar residuos agrícolas para la obtención de un papel con potenciales de uso industrial.
[ CITATION Agu15 \l 12298 ]

Producción bananera en Ecuador.

El Ecuador es el primer productor mundial de banano y el primer exportador desde 1952. La


calidad de su fruta es lo que hace que en gran parte del mundo se consuma su banano, por lo que se ha
considerado como el líder bananero por más de cuatro décadas en el ámbito internacional bananero.
Ecuador goza de condiciones climáticas excepcionales, las que junto a la riqueza de su suelo, han
permitido que el país se convierta en un productor agrícola de excelente calidad, manteniendo
disponibilidad de la fruta todo el año.[ CITATION Mor13 \l 12298 ]
El Ecuador promovió sus exportaciones de banano a Estados Unidos, Perú y Chile a partir del año
1910 con un total de 71.617 racimos, tomando cierta importancia su producción desde 1934 durante el
cual totaliza 1.452.230 racimos, luego sube su exportación y declina hacia 1941 por efecto de la Segunda
Guerra Mundial. En realidad, desde 1948 en adelante la economía ecuatoriana le asiste la bonanza
económica, cuyo eje correspondió a la exportación del banano y al sucesivo incremento de precios en los
mercados. Así, para 1944 el país exportó 133.881 toneladas métricas, nueve años más tarde, es decir en
1952 tal suma se incrementó a 492.820, tendencia sostenida. En 1959 se exportaron 855.571 toneladas.
Tal proyección expansionista se complementó con el incremento del precio de la fruta puesto que si en
1944 registró 3,51 sucres el racimo, en 1952 se ubicó en 18,46. Inclusive tuvo la mayor participación en la
canasta de exportaciones. Destacó una proyección positiva, pues si en el año 1946 el banano aportó con
1,2% de la demanda externa, para 1959, su aporte al quantum de exportaciones alcanzó el 62,20%.
Para 1959, la crisis bananera del país, va paralela con una fase de transformaciones universales
radicales, con un nuevo giro del sistema capitalista mundial que busca mantener su hegemonía, advertida
por el triunfo de la Revolución Cubana que en los ’60 proclama su carácter socialista y entra en serias
confrontaciones con el imperialismo norteamericano que organiza el bloqueo y aislamiento de Cuba.
En 1960, el colapso bananero ecuatoriano deja al descubierto una estructura productiva
anacrónica, cuya problemática recaía en la proliferación de relaciones sociales de producción pre
capitalista en el agro, y una débil industrialización que van asociadas a una pésima distribución de la
riqueza nacional, todo lo cual incuba graves problemas para el gobierno de la época. Actualmente,
Ecuador se mantiene como el mayor exportador a nivel mundial de banano, siendo sus principales
competidores, Filipinas, Colombia y Costa Rica.[ CITATION Cas14 \l 12298 ]
Problemas de generación de residuos de la cascara del banano.
En muchas empresas donde se elabora papel no se trabaja responsablemente, puesto que como
parte del proceso realizan la tala de árboles algo que afecta al entorno y que no se hacen responsable por
una reforestación en compensación a su actividad comercial de millones de dólares anuales; es por ello
que con la propuesta de este proyecto se busca desarrollar un papel con los residuos del banano, fruta que
se cultiva de manera preponderante en el Ecuador.[ CITATION Cor14 \l 12298 ]
En nuestro país tanto el plátano como el banano son productos muy apetecidos por las familias
ecuatorianas no solo por su delicioso sabor sino también por sus propiedades nutritivas, lo cual hace que
las cantidades consumidas en el año, asciendan a cifras realmente significativas. A nivel industrial tanto el
plátano como el banano tienen igualmente una amplia utilización tanto en la producción de helados, en la
elaboración de platos típicos de la cocina ecuatoriana, en chifles envasados, como relleno en la industria
repostera para el caso del banano maduro. A partir de este significativo uso, las cáscaras de ambos
productos no cuentan con ningún tipo de aprovechamiento a pesar de ser reconocido que las mismas
cuentan con apreciable valor nutricional, por lo que estas cáscaras son tratadas como residuos con las
consabidas afectaciones medioambientales que su disposición provoca.[ CITATION KAR13 \l 12298 ]
Etanol, empaques, artesanías, papel, jarabes medicinales, harinas, dulces, mazamorra y hasta
envueltos podrían elaborarse a partir de los residuos de cosecha del plátano.
Cáscara del banano
Cerca del 95 por ciento de los residuos que se generan del plátano no son aprovechados
eficientemente por el cultivador, ya que su producción la enfoca en la comercialización o como opción
alimenticia para el hogar, por lo que después de usar el fruto destina lo restante a abono para la cosecha.
Según Cardona (2009), estos residuos no ayudan a la nutrición del suelo, sino que impactan
negativamente el medio ambiente: "Al generar el crecimiento de diversos microorganismos en zonas
donde no deberían crecer, se pueden afectar otros cultivos, obstruir cañadas, acumular agua y formar
hongos en lugares inadecuados"
Importancia de los remanentes de banano.
Estudios anteriores realizados por Zúñiga (1993), confirman que el raquis del racimo del clon Dominico
Hartón (Musa AAB Simmonds) y la cáscara de los frutos tienen mayor concentración de elementos
minerales, azúcares totales y proteína bruta que la pulpa, lo cual indica que esos órganos poseen un gran
potencial de uso como fuente de abono orgánico y como materia prima para la elaboración de alimentos
para animales. A continuación se presentan generalidades y composición química de los remanentes
mencionados (Tabla de: Componentes de Remanentes de Banano):
Raquis o pinzote es un material rico en fibra (8% de su peso). Actualmente 15% del raquis producido en
la zona Caribe de Costa Rica es utilizado para elaborar fibra para papel.
La cáscara de banano maduro contiene aproximadamente 2,7% de fructosa, 3,2% de glucosa y 7,8% de
sacarosa en base seca (Zúñiga, 1993). La fibra cruda en la cáscara de banano maduro contiene 60% de
lignina, 25% de celulosa y 15% de hemicelulosa.
Tabla 1: Componentes de los Remanentes del Banano
Componentes Cáscara de banano verde Cáscara de banano maduro
% Humedad 91,62 95,66
% Proteína cruda 5,19 4,77
% Fibra cruda 11,58 11,95
Energía bruta, Kcal 4383 4592
% Calcio 0,37 0,36
% Fósforo 0,28 0,23
% Ceniza 16,30 14,58

Fuente: Tomado de Tartrakoon et al., (1999)


Papel orgánico a base de la cascara del banano
Debido al gran desperdicio que genera el banano, y teniendo en cuenta que en el Ecuador uno de
los principales productos de exportación es el banano; se ha decidido implementar la realización de este
tipo de papel ya que presenta muchos beneficios tanto económicamente como ecológicamente.
Económicamente representa un ahorro significativo para cualquier persona que desee obtener un producto
más barato, o cualquier institución que desee implementarlo ya que el costo de la materia prima es bajo y
su procedimiento no presenta una mayor dificultad. Si se desea pensar a mayor escala una empresa que
esté dispuesta a invertir un capital para realizar una investigación científica para mejorar el producto y
poder fabricarlo a mayor escala podría obtener mayores ganancias que las que puede estar obteniendo en
la fabricación del papel normal debido a que el costo de fabricación del papel orgánico, es mucho menor y
recuperaría el capital invertido en poco tiempo.
Objetivo general.
Obtener papel orgánico a partir de la utilización de la cascara del banano
Objetivos específicos.
 Validar el potencial disponible de cáscaras de banano para dictaminar la factibilidad de su
utilización con fines industriales.
 Elaborar un nuevo surtido utilizando la cáscara del banano como materia prima.
 Encontrar un método alternativo para la obtención del papel.

Materiales y equipos.
Olla metálica grande, espátula de madera, hornilla eléctrica, colador para verduras, cernidor
normal licuadora, capsula de vidrio con pico (grande), vasos de precipitación de 250ml, vaso de
precipitación de 1500ml, fiola de 250ml, embudo de decantación, papel filtro, disecador, balanza gramera,
espátula metálica, agitador, vidrio reloj, media nylon, rodillo, 1 litro de agua, 125g de hidróxido de sodio,
5g de hipoclorito, 502g de cascara de banano.
Procedimiento.
Diagrama de flujo para la elaboración de papel a base de la cascara de plátano.

Cortar cáscara en pequeños trozos

Hervir cascar durante una hora

Limpiar cáscara

Triturar

Hervir y agregar NaOH A 70°C

Cernir muestra

Reposar mezcla

Quitar concentración de NaOH

Agregar hipoclorito

Reposar mezcla 30 minutos


Quitar la concentración de HClO

Agregar agua con abundancia

Filtrar

Moldear

Secar

Papel a base de banano

 Cortar cascara en trozos pequeños: Esto se hizo con el propósito de que al momento de licuar la

cascara, se haga mucho más fácil y que la licuadora no se fuerce mucho.

 Hervir cascar durante una hora: En la olla metálica colocamos 1L de agua, a partir de que el

agua empieza a ebullir, se le agrega los 502g de la cascara del banano, esto con el propósito de

que la muestra se ablande y sea más fácil licuarla.

 Limpiar la cascara: Con la finalidad de eliminar restos de suciedad de la cascara.

 Triturar: Se procede a triturar las cáscaras para disminuir las partículas de este, hasta obtener una

masa uniforme sin partículas visibles por el cual debe ser muy bien triturado.
 Hervir y agregar NaOH A 70°C: Cuando la muestra alcance una temperatura de 70 ° c a 80 ° c,

agregamos 125g de hidróxido de sodio, el cual tiene la función de disolver la mezcla.

 Cernir muestra (NaOH): Se procede a cernir la muestra contiene el hidróxido de sodio con la

ayuda de un cernidor y una media nylon para deshacerse de la máxima cantidad de líquido y con

esto obtenemos la pasta celulósica.

 Reposar mezcla: Se deja reposar por unos minutos.

 Quitar concentración de NaOH: Se procede la lavar varias veces para quitar la mayor cantidad

del hidróxido de sodio, con la ayuda del cernidor y la media nylon

 Agregar hipoclorito: Para lograr que la celulosa adopte un color blanquecino se utiliza el

hipoclorito, que se le agrega una cantidad de volumen hasta que este llegue al tope de la muestra

de la pasta celulósica mientras se agita constantemente.

 Reposar mezcla: Nuevamente se deja en reposo durante 30 minutos para que el hipoclorito haga

su función y cambie a un color blanco la mezcla.

 Quitar la concentración de HClO: Se lava la muestra varias veces para que la concentración del

hipoclorito desaparezca en su mayor proporción, nuevamente usando el cernidor y la media nylon.

 Agregar agua con abundancia: En un vaso de precipitación de 500ml se vierte toda la celulosa

obtenida y se le agrega agua en abundancia, con agitación permanente por algunos minutos para

que no se adhiera la pulpa al recipiente y poder quitar los restos de la media nylon.

 Filtrar muestra: Se filtra con la utilización de una fiola, embudo, y papel filtro para obtener la

pureza de la pulpa.

 Moldear: Con la ayuda de un rodillo se le da una forma no tan fina, para que la muestra no se

despegue y tener un mejor resultado

 Secado: Con la ayuda de un horno procedemos a colocar la muestra ya con una forma uniforme y

dejamos que se seque por un tiempo determinado.


 Papel a base de la cascar de banano: para finalizar sacamos la muestra del horno y verificamos

si está listo el papel orgánico a base de la cascara del banano.

 Análisis en laboratorio.

 Se puede sacar el porcentaje de humedad de la cascara mediante la siguiente formula:

masa inicial−masafinal
%Humedad= x 100 %
nasa inicial

502 g−26,5 g
%Humedad= x 100 %
502 g

%Humedad=94,72 %

Esto es lo que se calculó en el porcentaje de humedad.

 Para la obtención de la celulosa se sometió a varios pasos a la cascara del banano, empezando por

la limpieza de esta, la trituración, hasta finalmente agregarle el hidróxido de sodio y luego faltarle

y lavarle a la muestra resultante, obteniendo como resultado la celulosa

Resultados.

Análisis de resultados.

Conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía
CARRIÓN, K. M. (Agosto de 2013). repositorio.eg.edu.ec. Obtenido de

repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3666/1/1113.pdf

Estefanía, C. V. (2014). Repositorio.ucjg. Obtenido de repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1706/1/T-

UCSG-PRE-ESP-CFI-7.pdf
Karina, M. (08 de 2013). repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3666

Katty, C. (07 de 2014). repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6048#sthash.Evgzn5yJ.dpuf

Moisés, A. (2015). utp.ac.pa. Obtenido de www.utp.ac.pa/documentos/2015/pdf/ric-1-2015-articulo-5.pdf

Anexos.

Figuna 1. Corte de la cascara.

Foto 2. Licuado de la cascara


Figura 3. Cascara con hidróxido de sodio.

Figura 4. Eliminar la concentración de hidróxido de sodio.

Figura 5. Muestra después de agregarle el hipoclorito.


Figura 6. Eliminar la concentración de hipoclorito.

Figura 7. Filtrar la muestra para obtener la pureza de la celulosa.

Figura 8. Moldear la celulosa.

Figura 9. Ingresar la celulosa en el horno.


Figura 10. Papel orgánico a base de la cascara del banano.

También podría gustarte