Está en la página 1de 12

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Lismak del C. Peña Reyes (17-6708)

Tema:

Perspectivas Cognitivas Sociales del Aprendizaje y la Motivación

Materia:

Psicología Educativa II

Sábados (10:00 a 12:00)

Facilitador:

Teófilo A. Peralta

Santiago Rep. Dom. 30/01/2020


Introducción

En la siguiente tarea a desarrollar sobre: Perspectivas Cognitivas Sociales del


Aprendizaje y la Motivación, observaremos que el conductismo John B.
Watson. Es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta. Se basa
en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que
explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.

La autoestima: Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo,
hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos. En su
jerarquía de las necesidades humanas, se describe como la necesidad de
aprecio, que se divide en dos aspectos, el que se tiene uno mismo (amor
propio, confianza, aprecio, suficiencia, etc...), y el respeto y estimación que se
recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.).
Unidad III 

1. Defina los siguientes términos y ponga un ejemplo de cada uno de los


conceptos:

 Conductismo.

John B. Watson. Es el estudio experimental objetivo y natural de la


conducta. Se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser
que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre
estímulos y respuestas.

Ejemplo: Premiar.

 Muchos docentes entregan a los estudiantes que intervienen en clase o


hacen bien sus asignaciones un sticker o una pegatina, a modo de
reconocimiento público de su buen desempeño. De esta manera se
estimula esa conducta y se desestimula la contraria en los demás, por
contraste de valoraciones.

 Modelamiento.

Es un tipo de aprendizaje que se basa en la imitación de la conducta


ejecutada por un modelo, normalmente otra persona. Este proceso sucede
de forma cotidiana y puede utilizarse como técnica terapéutica para facilitar
la adquisición y la modificación de comportamientos.

 Moldeamiento.

Es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar la


frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o que no la
hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para
establecer conductas complejas que aún no existen en el repertorio
comportamental de un individuo.
 Autoeficacia.

Es la creencia en la propia capacidad de organizar y ejecutar los cursos de


acción necesarios para gestionar las situaciones posibles. En otras
palabras, la autoeficacia es la creencia de una persona en su capacidad de
tener éxito en una situación particular. 

 Autoconcepto.

Es la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos. No una imagen
solamente visual, desde luego; se trata más bien del conjunto de ideas que
creemos que nos definen, a nivel consciente e inconsciente. 

 Autoestima.

Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos


y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra
manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En
resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos. En su jerarquía
de las necesidades humanas, se describe como la necesidad de aprecio,
que se divide en dos aspectos, el que se tiene uno mismo (amor propio,
confianza, aprecio, suficiencia, etc...), y el respeto y estimación que se
recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión
de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta "en el respeto
que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la
adulación.

Ejemplo de autoestima baja:

Ana es una adolescente inteligente y capaz, sin embargo, nunca expresa su


opinión por considerar que su comentario no tendrá valor alguno.

Ejemplo de autoestima alta:

Carmen aunque no es una persona presumida, está consciente de sus


capacidades intelectuales y cree que es capaz de lograr todo lo que se
proponga.
 Autorregulación.

Es la capacidad de responder a las demandas continuas de una manera


que sea socialmente tolerable y lo suficientemente flexible como para
permitir reacciones emocionales espontáneas, así como la capacidad de
retrasar dichas reacciones según sea necesario.

También puede ser definida como el proceso extrínseco e intrínseco,


responsable de observar, evaluar y modificar las reacciones emocionales.
La autorregulación emocional pertenece al amplio conjunto de los procesos
de autorregulación, los cuales incluyen la regulación de nuestros propios
sentimientos y la regulación de los sentimientos de las otras personas.

2. Ponga dos casos ejemplos de cómo se puede utilizar el aprendizaje


autorregulado en las aulas

 Diseñar una sala que le entregue la estructura y las herramientas necesarias a


niños y niñas para su aprendizaje:

Crear un ambiente positivo: El aula debe sentirse como un espacio seguro.

Aclarar las expectativas: Los horarios, los procedimientos y una rutina


establecida ayudan a los estudiantes a comprender qué esperar y a crear un
entorno que se siente estructurado y seguro.
Unidad IV

1. Elabore un cuadro de 4 columnas sobre la motivación y explique:

 Concepto de motivación.

 Tipos.

 Teorías generales de la motivación

 Teoría de las necesidades de Maslow.

Concepto de Tipos de Teorías Generales de la Teoría de las


Motivación Motivación Motivación necesidades de Maslow
Es un estado 1. Motivación 1. La jerarquía de La teoría de las
interno que intrínseca necesidades de Maslow necesidades humanas
activa, dirige y 2. Motivación Afirma que los seres de Abraham Maslow,
mantiene la extrínseca humanos tenemos una fundador y principal
escala de necesidades que
conducta de la 3.Motivación exponente de la psicología
debemos cubrir. Para ello,
persona positiva Maslow elabora una humanista, se basa en la
hacia metas o 4. Motivación pirámide en la que hay existencia de una serie de
5 necesidades:
fines negativa necesidades que atañen a
determinados; es 5. Motivación  Necesidades todo individuo y que se
el impulso que personal fisiológicasNecesid encuentran organizadas
ades de seguridad
mueve a la 6. Motivación de las más urgentes a las
persona a realizar secundaria  Necesidades de que lo son menos. Esto se
afiliación
determinadas 7. Motivación debe a que según
 Necesidades de
acciones y centrada en el reconocimiento Maslow, nuestras
persistir en ellas ego acciones nacen de la
 Necesidades de
para su 8. Motivación autorrealización motivación dirigida hacia
culminación. La centrada en la 2. Los tres factores de el objetivo de cubrir ciertas
motivación es lo tarea McClelland necesidades, las cuales
que le da energía Su teoría centra la atención se ordenan según la
y dirección a la sobre tres tipos de importancia que tengan
conducta, es la motivación: para nuestro bienestar.
causa del 1. Logro Necesidades
comportamiento. 2. Poder. fisiológicas. Estas
3. Afiliación constituyen la máxima
3. La teoría del factor dual prioridad del individuo, ya
de Herzberg que se encuentran
Mediante un estudio relacionadas con su
profundo que se basó en supervivencia y
determinar la motivación reproducción.
humana en el trabajo, se Necesidades de
llegó a la conclusión de que seguridad. Con su
el bienestar del trabajador satisfacción se busca la
está relacionado con: creación y mantenimiento
 Factores higiénicos de un estado de orden y
 Factores seguridad. En este nivel
motivadores encontramos la necesidad
4. La Teoría X y Teoría Y de estabilidad, de tener
de McGregor empleo, recursos, salud y
Es una teoría muy utilizada protección, entre otras.
en el mundo empresarial, Necesidades
en la que aparecen dos sociales. Una vez
estilos de dirección satisfechas las
contrapuestos. necesidades fisiológicas y
1. La Teoría X  de seguridad, la
2. La Teoría Y motivación se centra en
5. La teoría de las las que tienen que ver con
expectativas el ámbito social, con el
Está basada en determinar deseo de compañía del
qué es lo que  busca ser humano, con su
conseguir una aspecto afectivo y su
persona dentro de una participación social.
organización, y el modo en Necesidades de
el que intentará alcanzarlo. reconocimiento. También
Es decir, se basa en la conocidas como «de
determinación de las autoestima». Los deseos
expectativas para poder ser de este cuarto nivel
efectivo en suministrar los radican en la necesidad
mecanismos a través de los de sentirse apreciado,
cuales se conseguirá tener prestigio y destacar
cumplirlas. dentro de un grupo social.
Necesidades de
autosuperación. También
llamadas «de
autorrealización», son las
metas más complejas de
alcanzar. En este nivel el
ser humano quiere
trascender su propia
mortalidad, dejar huella,
realizar su propia obra,
desarrollar su talento al
máximo. Son necesidades
relacionadas con el
desarrollo espiritual, moral
y la búsqueda de una
misión en la vida.

2. Visite una escuela y observe si aplican la metodología de enseñanza que


tome en cuenta los intereses de los estudiantes para generar mejores
aprendizajes.
 Realice un informe donde describa cómo funciona este centro educativo
y cómo fomentan lo motivación en sus estudiantes. (Esta visita debe
tener evidencias)

Centro Educativo: Escuela Isabel La Católica

En las diferentes horas de clase que observé, los maestros diseñan distintas
maneras para enseñar, para dar motivación al estudiante y tengan mayor
aprendizaje.

Aunque no todos los estudiantes tienen la misma rapidez para obtener


conocimiento, se le trabaja con una metodología donde todos puedan
aprender.

Por ejemplo: En la asignatura de Matemática

La maestra trabaja el tema de “Los Cuerpos Geométricos”. Donde coloca


diferentes figuras en la pizarra para que los alumnos lo identifiquen y trabajen
en el cuaderno. Entre las figuras están: Cubo, cono, circulo, triangulo. Un
segundo ejercicio donde los niños debían identificar a que objeto se parecían
dichas figuras, por ejemplo: (Cubo-Dado) (Cilindro-lata) (Pirámide-Triangulo)
(Cono-gorro de cumpleaños).

Este método de enseñanza ayuda a que los estudiantes puedan reconocer


cuales son los cuerpos geométricos y lo puedan identificar y relacionarlos
cuando lo vuelvan a observar en otro lugar.

En la asignatura de Naturales

Desarrollan el tema de: “Las Maquinas”. Tecnología de comunicación. La


maestra le coloca ejercicios en la pizarra donde deben identificar cuales
maquinas son manuales y cuales son tecnológicas. Trabajan en su cuaderno y
van a la pizarra.

Como segundo ejercicio deben dibujar maquinas manuales y tecnológicas.


Entre las manuales dibujaron: Tijeras, bicicleta, trompo, taladro, etc. Y en las
tecnológicas: teléfono, celular, tablet, caja de wifi, computadora, etc.
Esto lleva a que cada estudiante puede tener más conocimiento y relacionarse
con la tecnología que es utilizada hoy día.

Contenido: Lo que el estudiante necesita para obtener su conocimiento, tema


del día, libros, materiales para poder realizar sus actividades.

Proceso: Actividades que se le realizan al estudiante para obtener su


aprendizaje; trabajar en el cuaderno, participación sobre el tema dado en la
pizarra.

Proyectos: Ideas para que el alumno pueda mostrar sus conocimientos


obtenidos; asignación de tareas para la casa, ejercicios en el aula, trabajos
sobre el tema.

Ambiente de aprendizaje: El salón de clase está con un ambiente adecuado,


en el cual, los alumnos pueden adquirir sus conocimientos.

El mismo se encuentra con diferentes rincones decorados, por ejemplo: el área


de matemática se encuentra con figuras geométricas, números, tabla.

En el área de español, vocales, frases, etc.

Área de naturales, dibujos de arboles, animales y distintos temas pobre la


naturaleza.
Nota: solo me permitieron esta foto.
Conclusión

Aprendí que:

La autoestima: es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo,
hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos. En su
jerarquía de las necesidades humanas, se describe como la necesidad de
aprecio, que se divide en dos aspectos, el que se tiene uno mismo (amor
propio, confianza, aprecio, suficiencia, etc...), y el respeto y estimación que se
recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.).

John B. Watson. Es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta.


Se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se
estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos
y respuestas.

Ejemplo: Premiar.

 Muchos docentes entregan a los estudiantes que intervienen en clase o hacen


bien sus asignaciones un sticker o una pegatina, a modo de reconocimiento
público de su buen desempeño. De esta manera se estimula esa conducta y se
desestimula la contraria en los demás, por contraste de valoraciones.

Me gustaría profundizar más en el tema del aprendizaje autorregulado.

También podría gustarte