Está en la página 1de 2

RESEÑAS

Cuadernos de Trabajo Social


ISSN: 0214-0314

http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.57350

Bacqué, Marie-Hèléne; Biewener, Carole. (2016). El empoderamiento. Una acción progresiva


que ha revolucionado la política y la sociedad [The empowerment. A progressive action that
has revolutionized politics and society]. Barcelona: Gedisa. 164 pp. ISBN: 978-84-9784-846-
6.

Algo que sorprende de este libro es su detalla- lo clave en la intervención social. Tras revi-
do título y, sin embargo, su delgadez. Después sar las raíces paradójicas de dicho encuentro,
de haberlo leído, trabajado y disfrutado, una presenta al trabajo social y a la psicología
puede lanzarse a pensar que esta característica comunitaria como las dos áreas en las que el
no es más que una metáfora de lo que el propio empoderamiento más repercusión ha obtenido.
libro ofrece: pasión, datos, rigurosidad, deseos Este capítulo se nutre de saberes y autores del
y concreción. Dilemas, preguntas y respues- trabajo social radical como Saul Alinsky o
tas. Un libro sobre empoderamiento no podría de la anti-psiquiatría como Julien Rappaport.
tener un menú menos variado. Las autoras, Es un canto cuestionador del saber experto y,
conscientes del reto que tienen por delante posiblemente la constatación de un enfoque
abordan la noción con naturalidad y sin ápice teórico post, en términos de Karen Healy
de arrogancia. Comienzan aceptando que pre- (2001), que sostiene el libro de principio a fin.
cisamente la dificultad de la tarea radica en la Por lo que respecta al trabajo social, las auto-
transversalidad del concepto, usado tanto por ras se plantean si su rol consiste en “dispensar
profesionales, movimientos sociales, gobier- servicios y en distribuir ayudas a los usuarios
nos, académicos, como por los grandes think o a pacientes considerados como asistidos in-
tanks de occidente. Además sitúan esta versa- capaces de actuar sobre sí mismo; o bien en
tilidad en un contexto en el que tres procesos aportar los recursos necesarios para desarro-
simultáneos organizan su presente y futuro: llar sus propias capacidades de trasformación
la mundialización, la sociedad del riesgo y la individual y social” (p. 27). Esta revisión de
sociedad del conocimiento. Estos tres vértices las funciones y prácticas del trabajo social,
conforman el triángulo en el que el empodera- ya realizada por su corriente crítica antes de
miento vive, (se) contradice, interpela y muda. la irrupción del empoderamiento com movi-
Así, a lo largo de cinco capítulos Bacqué y miento mainstream, sugiere un debate más ex-
Biewener reflexionan sobre el concepto y las tenso abordado en los capítulos tres y cuatro,
distintas dimensiones que le atraviesan. en los que se plantea la función del Estado y
Como introducción, ofrecen una interesante del Mercado en la ecuación final del Estado de
y agradecida aproximación conceptual e histó- Bienestar.
rica de las principales corrientes teóricas y mo- El libro continua con un capítulo dos de-
delos interpretativos del empoderamiento. Estas dicado íntegramente a la visión feminista d,el
primeras páginas son, a juicio de quien escribe, empoderamiento, para lo que realiza un análi-
esenciales para situar la mente y el cuerpo de la sis pormenorizado de las políticas de desarrollo
lectora, en el mismo plano que el de las autoras. africanas y surasiáticas. El hecho de presentar
A partir de ahí, arrancan cinco capítulos que, el contexto hindú, como hilo conductor de las
aunque siempre interconectados por la noción reflexiones y propuestas más relevantes de este
estrella y por la perspectiva de género, no pier- capítulo, es un claro acto de coherencia con los
den su independencia, lo cual permite que este postulados feministas y empoderadores que
libro pueda ser un documento de consulta útil las autoras exigen y defienden. Además, este
para personas con distintos intereses. acercamiento es una agradable sorpresa, pues
El primer capítulo se centra en el empode- gracias a él quien lee puede no solo constatar
ramiento como elemento, paradigma o mode- la capacidad del capitalismo occidental para

Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 245-250 259

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 257 1/2/18 0:02


260 Reseñas. Cuad. trab. soc. 31(1) 2018: 257-262

borrar del mapa aquello que pudiera suponer cuestiones claves que rondan este capítulo, la
una amenaza para su programado desarrollo; instrumentalización del empoderamiento. Por-
sino viajar a otros lugares y aprender de las que, “¿es el empoderamiento un proceso de
prácticas silenciadas. democracia de la vida política, por medio del
La aptitud desfiguradora del capitalismo compromiso cívico, o sea trata de estimular a
recién mencionada se recoge en un tercer ca- ciudadanos administradores, responsables a la
pítulo centrado exclusivamemte en analizar la búsqueda de oportunidades individuales?” (p.
asimilación del concepto empoderamiento por 101).
el pensamiento neoliberal, así como por el de- Este dilema, que no llega a despejarse
nominado liberalismo social. La imagen que del todo, se mantiene en el análisis del caso
el/la lector/a se forma conforme avanza las pá- francés del capítulo cinco. Abordar las cues-
ginas del libro, es la de una palabra que alterna tiones anteriormente descritas a través de un
su secuestro a manos de dos raptores. De un ejemplo europeo ofrece, aun con todas las
lado, se encuentran las garras del capitalismo diferencias que existan con el caso español,
económico ultraliberal y salvaje. De otro, se un mapa más sencillo con el que transitar los
halla el buenismo del liberalismo social, ami- territorios complejos y contradictorios de em-
go de todos, del mercado, del Estado y de la poderamiento.
sociedad civil, y por tanto incapaz de plantear Las conclusiones del libro llegan para po-
frontalmente el origen la desigualdad social ner orden y jerarquía a los aspectos abordados.
estructural. El modelo radical de empodera- Se puede decir que tres son los grandes deba-
miento, aquel que se alinea con el pensamiento tes y dos son las propuestas. Por un lado, la
de Paulo Freire, con el movimiento feminista existencia de tres modelos de empoderamiento
radical de los años setenta y con toda la explo- (el radical, socioliberal y el neoliberal) y su
sión del movimiento comunitario, parece no adopción por los distintos lobbys políticos y
tener corriente dominante que quiera hacerse económicos actuales. Por otro, el cuestiona-
eco de sus premisas, al menos en occidente. miento del saber experto como herramienta
En este sentido, es llamativo, que ese radica- necesaria para una democracia participada y
lismo anhelado por el libro, no se refleje en una autopercepción de ciudadanía competen-
algún debate sobre conceptos tan esenciales te y responsable de sus actos. Por último, la
y significativos como sindicalismo, lucha de redefinición del Estado, sus competencias y
clases, ruptura, marxismo o revolución (si bien modus operandi en una versión descentraliza-
forma parte del título); son, de alguna manera, da, local y colaborativa de funcionamiento. En
palabras casi ausentes o im-pronunciadas en el el lado de las propuestas, se halla en primer
texto. lugar el feminismo y la perspectiva de género,
Inevitablemente el siguiente capítulo abor- que atraviesa justa y felizmente todo el libro.
da el papel del Estado y la forma en que em- Me imagino a las autoras insistiendo en que “el
poderamiento y políticas públicas se dan la empoderamiento, será feminista o no será”. En
mano. Para ello retoma las dos facciones hege- segundo, la configuración y consolidación de
mónicas actuales, el neoliberalismo y el libe- estructuras intermediarias que aligeren el po-
ralismo social, y presenta sus correspondientes der fáctico y de gestión de los Estados y atri-
enfoques de política pública: el conservaduris- buyan más responsabilidad a los individuos, se
mo y la tercera vía. El primero critica el parasi- espera, empoderados. En definitiva, este libro
tismo que las ayudas sociales parecen generar ofrece una primera cata de un concepto lleno
y ensalza ideas como propiedad privada o res- de matices. Descubrirlos de la mano de las
ponsabilidad individual. El segundo propone autoras es una buena estrategia para evitar la
una nueva forma de gobernar que estimule las tentativa de acercarse al empoderamiento olvi-
competencias individuales al tiempo que com- dando el pensamiento crítico.
bina el self-help con el mantenimiento (que no
lucha) de los derechos sociales. De manera na- Libertad González Abad
tural, las autoras reflexionan sobre una de las libertad.abad@gmail.com

SEGUNDAS_Cuadernos de Trabajo Social 31-1 (2018).indd 258 1/2/18 0:02

También podría gustarte