Está en la página 1de 120

TERMINOS DE REFERENCIA

1.1 ENTIDAD CONTRATANTE

La SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDOS DE


PENSIONES – SBS.

1.2 DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO A NIVEL DE EJECUCIÓN DE OBRA DEL PROYECTO:


“Construcción de la Sede Única Institucional de la SBS”

1.3 FINALIDAD PÚBLICA

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones tiene


como misión supervisar el buen funcionamiento de los sistemas financiero, de seguros y privado
de pensiones preservando su estabilidad e integridad financiera y una adecuada conducta de
mercado, a fin de proteger los intereses y derechos de los ciudadanos, y contribuir con el Sistema
de Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y con la Inclusión
Financiera, para colaborar con el bienestar y el desarrollo del país.

A fin de dotar a la SBS una infraestructura sostenible, eficiente, integrada, que asegure la
eficiencia y continuidad de sus operaciones y coadyuve a la consecución de sus metas y resultados
de gestión, lo cual incidirá en el cumplimiento de la misión y objetivos institucionales considerados
en el Plan Estratégico Institucional 2018-2021, se desarrollará el proyecto denominado
“Construcción de la Sede Única Institucional de la SBS”, para lo cual se requiere contratar a una
persona jurídica especializada, que se encargue de la Elaboración del Expediente Técnico,
conforme a la normatividad vigente.

Con esta infraestructura se fortalecerá a la institución en aras de una mejor protección de los
intereses y derechos de los ciudadanos.

1.4 ANTECEDENTES

Desde el año 1994 a la fecha, la SBS ha experimentado cambios estructurales y funcionales que
conllevaron a incrementar sus funciones, objetivos, actividades, personal, bienes, activos, pasivos,
archivos entre otros, demandando mayor espacio físico, por lo que a la fecha la Superintendencia
cuenta con diversos locales en la ciudad de Lima.

Mediante Resolución SBS N° 5031-2017 se aprobó el Plan Estratégico Institucional de la


Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones para el
periodo 2018-2021, el cual contempla dentro del Objetivo Estratégico General 6.0: “Contar con un
diseño organizacional, procesos, tecnología e infraestructura que busquen la eficiencia y
contribuyan al logro de las metas y la rendición de cuentas en la SBS”, la construcción de la sede
institucional.

La SBS cuenta con un inmueble ubicado en el distrito de San Isidro de un área aproximada de
cuatro mil metros cuadrados, donde se desarrollará el Proyecto: “Construcción de la Sede Única
Institucional de la SBS”. Actualmente el inmueble cuenta con una infraestructura aproximada de
1,000 m2 edificada en dos pisos y que ocupa el 25% del área total, asimismo se encuentra
desocupado y cuenta con los parámetros urbanísticos para la edificación de oficinas
administrativas.

1.5 OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN

1.5.1 Objetivo General

Contar con la documentación técnica necesaria de acuerdo a la normatividad vigente para la


ejecución de obra, del Proyecto: “Construcción de la Sede Única Institucional de la SBS”.

1.5.2 Objetivos Específicos

- Obtención de los estudios preliminares que permitan la elaboración del expediente


técnico.
- Obtención de un Anteproyecto concordante con la normatividad vigente y diseñado para
obtener una certificación de edificio eco-eficiente.
- Obtención de un Proyecto concordante con la normatividad vigente y diseñado para
obtener una certificación de edificio eco-eficiente.
- Obtención del expediente técnico a nivel de ejecución de obra.

1.6 OBJETIVOS, ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Contar con una sede institucional única acorde a las necesidades institucionales, que coadyuve a
integrar la organización, reduzca los riesgos y optimice el uso de los recursos económicos, para lo
cual desarrollará el Proyecto: “Construcción de la Sede Única Institucional de la SBS”, de
aproximadamente treinta mil metros cuadrados (30,000 m2) de área techada, que contemplará el
diseño integral, equipamiento de punta, materiales de última generación y equipamiento de
tecnología sismo resistente, lo que garantizará elevados estándares de seguridad, operación
medioambiental (que le permita obtener una certificación LEED Gold), continuidad operativa,
reducción de costos de mantenimiento y gastos fijos, entre otros.

En el marco de las políticas internas que se vienen implementando para mitigar los efectos de un
evento exógeno que impacte en la continuidad de las operaciones de la SBS, y de los alcances que
dispone el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, el nuevo proyecto incorporará
equipamiento y tecnología para soportar un sismo severo.

De acuerdo a la norma técnica de edificaciones vigente, señala que toda edificación deberá contar
con condiciones de diseño y comportamiento sísmico tal que evite la pérdida de vidas humanas,
asegure la continuidad de los servicios básicos y minimice los daños de la propiedad.
En el marco de las políticas nacionales sobre medio ambiente y con el fin de optimizar el uso de los
recursos naturales y económicos, se ha planificado que el edificio cuente con una certificación
Leed, para lo cual se requiere incorporar al Proyecto, tecnología de última generación, que
redunde en beneficios económicos, ahorros energéticos, menores costos operativos y de
mantenimiento, entre otros, logrando consolidar espacios sostenibles y con una alta calidad
ambiental interior, incorporando materiales que cumplan ciertas características, entre las cuales,
se destaca el impacto que estos puedan tener en el medio ambiente.

La seguridad es un tema crítico, considerando que la SBS cuenta con unidades orgánicas dedicadas
a la prevención de lavado de activos y financiamiento de terrorismo, a la regulación bancaria, de
seguros, entre otros, que deben estar premunidas de diversos sistemas de seguridad robustos y de
última generación, motivo por el cual el diseño e implementación de la solución debe seguir las
mejores prácticas para incorporar soluciones de seguridad en edificaciones (oficinas) de
vanguardia, considerando la normativa nacional e internacional.

Administrar y gestionar un edificio de estas dimensiones y características requerirá contar con


equipos y tecnológica de punta, toda vez que tanto el equipamiento como sus instalaciones de
última generación, guardan un nivel de complejidad de uso y tecnológico, motivo por el cual se
contará con un sistema de automatización que permita monitorear, programar, operar y controlar
los equipos electromecánicos, sanitarios, eléctricos y otros, para lograr una operación eficiente del
edificio, logrando menores costos operativos (ahorro en consumo eléctrico), además de detectar
un mal funcionamiento antes que atente contra la continuidad de las operaciones de la SBS y
generar diversidad de reportes de utilidad para la toma de decisiones.

1.7 CONSIDERACIONES GENERALES

- El expediente técnico se desarrollará en 180 días en cuatro etapas: estudios preliminares,


anteproyecto, proyecto y expediente técnico a nivel de ejecución de obra.

- Para el desarrollo del servicio, deberá elaborarse un Plan de Trabajo que será aprobado por la
SBS el que incluirá la programación de actividades hasta el nivel de sub actividades, reuniones,
organización de personal, protocolos de comunicaciones y todo aspecto que resulte necesario
para el adecuado seguimiento de la ejecución del contrato.

- Se deberá desarrollar una solución arquitectónica, que será presentada a la SBS para su
aceptación y que consistirá en propuestas de la conceptualización del diseño que obedezcan a
los valores institucionales, necesidades de la SBS y los lineamientos normativos.

- El proyectista deberá diseñar arquitectónicamente el edificio que permita una solución


estructural no compleja.

- El expediente técnico debe proyectar una obra concordante con el presupuesto estimado por
la SBS, que será dado a conocer al ganador de la buena pro.
- El expediente técnico debe contemplar el diseño de un (01) Edificio para oficinas con
planteamiento de un máximo de 7 pisos, azotea y sótanos en concordancia con los parámetros
urbanísticos y edificatorios, que además contendrá áreas de servicios (auditorios y aulas para
capacitación biblioteca y archivos, almacenes y depósitos, entre otros), con el objetivo de
contar con ambientes adecuados de acuerdo con las necesidades de la SBS y cumpliendo con
las normativas vigentes.

- El diseño arquitectónico, base del expediente técnico, deberá ser elaborado por el Proyectista
teniendo como marco la información brindada por la SBS que contiene, entre otros aspectos,
los siguientes:
- Programa de necesidades de áreas por cada unidad orgánica.
- Programa de estándares de espacio para cada puesto de trabajo y espacios comunes.
- La relación y/o ubicación inmediata de áreas de una misma unidad orgánica.
- La asignación de pisos por cada unidad orgánica.

- El proyectista deberá considerar que las áreas destinadas a auditorios para sesiones de trabajo
y/o capacitación, deben ser proyectadas con criterios de tratamiento acústico, térmico y
lumínico. Se deberá diseñar integralmente las salas y proponer el mobiliario y equipo (con sus
especificaciones técnicas) necesario para un óptimo funcionamiento, el que deberá ser acorde
con el diseño integral.

- El proyectista evaluará aspectos de ocupación, circulación, accesibilidad para personas con


discapacidad, seguridad, mobiliario, equipamiento; todo dentro de las necesidades de la SBS y
lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

- El proyectista, para la elaboración del expediente técnico, deberá tener en cuenta que la obra
se ejecutará bajo la modalidad de llave en mano (construcción, equipamiento y puesta en
marcha). No obstante lo anterior, el equipamiento no incluye computadoras personales,
servidores, consumibles y equipos de limpieza y mantenimiento, entre otros que se detallaran
al ganador de la buena pro.

- El Expediente Técnico, deberá considerar el diseño interior y las especificaciones técnicas del
equipamiento integral (mobiliario y equipos) para el adecuado funcionamiento de las oficinas.

- El diseño exterior deberá cumplir con las condiciones de accesibilidad para los usuarios,
visitantes y/o público en general, tales como señalizaciones, patios, veredas, sardineles, pistas,
rampas, áreas verdes y tratamiento paisajista (gras, plantas ornamentales, arborización),
mobiliario urbano (bancas, papeleras, marquesinas), jardines, luminarias exteriores, entre
otras.
- En coordinación con los especialistas de las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas y
otras especialidades se deberá prever y diseñar el tratamiento acústico para los equipos que lo
requieran.

- Las especificaciones técnicas del expediente técnico deberán elaborarse sin indicar marcas ni
modelos específicos, no obstante ello, las citadas especificaciones deben asegurar que los
bienes y/o equipos que se incorporen a la obra cuenten con un nivel de calidad que garantice
la durabilidad, confiabilidad, funcionalidad, garantía, bajo costo de mantenimiento, trabajo
pesado, vigencia tecnológica, soporte técnico y disponibilidad de repuestos a través de
representantes locales, entre otros, que permitan maximizar el uso de los recursos públicos.

- El Proyectista deberá que gestionar, la factibilidad y aprobación ante las empresas


proveedoras de servicios públicos (agua, desagüe, energía eléctrica y otros), y todas las
autorizaciones que sean necesarias para la obtención de la aprobación del respectivo
expediente técnico en todas las instancias que se requieran.
- El proyectista deberá verificar la inexistencia de interferencias con la red de gas natural.

- El planteamiento de los ingresos podrá responder al estudio preliminar de impacto vial, el cual
será entregado por la SBS al Proyectista al inicio del servicio.

- Para la elaboración del expediente técnico, la SBS pondrá a disposición del Proyectista el
estudio de levantamiento topográfico y estudio preliminar de impacto vial.

- Siendo que la ciudad de Lima está ubicada en una zona de peligro sísmico (zona 4), el diseño
estructural debe corresponder al exigido para la categoría de la edificación. en el marco de la
norma de diseño sismo resistente estipulada en el RNE.

- El diseño de la Edificación deberá resultar acorde a los requisitos establecidos para


Certificación LEED a nivel Oro, siendo responsabilidad del proyectista prever y adoptar las
acciones que resulten necesarias para alcanzar dicha finalidad desde el inicio de la ejecución
del contrato.

- El Expediente Técnico comprenderá la totalidad de especialidades requeridas para el proyecto,


entre las que se encuentran: Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas,
Mecánicas, Comunicaciones, Seguridad, Sistemas de Automatización, Iluminación y demás que
resulten necesarias.

- El proyectista deberá efectuar el modelamiento BIM para minimizar las interferencias durante
la elaboración del proyecto debiendo abarcar todas las especialidades.
- El Expediente Técnico deberá incluir un análisis del enfoque integral de gestión de los riesgos
previsibles de ocurrir durante la ejecución de la obra, conforme a las disposiciones del
Reglamento y la Directiva “Gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras”. El
enfoque de riesgos deberá incluir tanto el análisis cualitativo como el cuantitativo tanto para
la determinación del plazo de ejecución (cronograma) como del presupuesto (valor referencial
y contingencias a ser consideradas por la SBS)

- El proyectista deberá entregar oportunamente la documentación necesaria para que la SBS


presente ante la Municipalidad de San Isidro el ante-proyecto en consulta y, posteriormente,
la solicitud de la licencia de construcción en la modalidad respectiva. Es responsabilidad del
proyectista el levantamiento de las observaciones que la municipalidad formule hasta su
aprobación.

- El proyectista deberá efectuar todos los trámites y coordinaciones con las instituciones e
instancias correspondientes para obtener oportunamente las conformidades o autorizaciones
necesarias que permitan a la SBS iniciar la ejecución de la obra.

- El proyectista deberá efectuar el seguimiento permanente ante las instituciones públicas o


privadas para obtener los permisos, conformidades u otros que resulten necesarios para el
cumplimiento de los plazos establecidos en los presentes términos de referencia.

- El expediente técnico debe contener la relación de personal calificado necesario para la


ejecución de la obra incluyendo el perfil de cada uno de ellos, el mismo que deberá ser
consistente con el presupuesto de obra. Así mismo, deberá indicar el listado y características
del equipamiento mínimo con el que deberá contar el ejecutor de la obra.

- El proyectista deberá realizar las indagaciones de mercado necesarias que le permitan


sustentar los presupuestos de obra por especialidad, con los análisis de precios unitarios
actualizado por cada partida y sub partida, relación de insumos requeridos, metrados, precios
o tarifas; además de los gastos generales variables y fijos, así como la utilidad, debiendo
entregar conjuntamente con el expediente técnico la documentación fuente que lo sustente.

Junto con el presupuesto el proyectista entregará las Bases de Estimación, en la cual se


explique claramente, entre otros, junto con los resultados, los procesos de cálculo empleados,
los análisis de precios unitarios y todo el sustento presupuestario. Para ello deberá haber
establecido partida por partida las Cláusulas de Medición (Bases de Medición y pago) , esto es,
las reglas bajo las cuales se han determinado las unidades de medida y los criterios que se
aplicarán para determinar o medir los metrados o cantidades de obra a valorizar durante la
ejecución. El proyectista al determinar las Cláusulas de Medición deberá asegurar que el costo
total de las actividades necesarias para la ejecución de las obras quede cubierto con la
totalidad de las partidas establecidas en el presupuesto.
La SBS ha determinado que el presupuesto se elaborará en dólares americanos (US$). Por tal
razón no serán usadas fórmulas de reajuste de precios.

- El proyectista deberá presentar, a los treinta (30) días del inicio de la ejecución del contrato,
para aprobación de la SBS un Plan de Estimación del Presupuesto de Obra, en el que
especifique, entre otros, la metodología a emplear, las fuentes de información a consultar
para determinar rendimientos, insumos y precios de los mismos, los formatos, los entregables,
el nivel de exactitud del presupuesto y el grado de confianza, incluyendo el cálculo de la
contingencia de costos.

- El proyectista deberá desarrollar el cronograma de ejecución de las obras usando el método


de la ruta crítica (CPM) desglosado a nivel de actividades, debidamente vinculadas y
justificando el cálculo de las duraciones en función de los metrados, rendimientos, cantidad de
cuadrillas y recursos, turnos de trabajo, en concordancia con las buenas prácticas de
programación de obra. El proyectista deberá presentar, a los treinta (30) días del inicio de la
ejecución del contrato, para aprobación de la SBS un Plan de Programación en el cual
especifique, entre otros, la metodología a emplear, las fuentes de información a consultar, los
formatos, los entregables el nivel de exactitud del cronograma y el grado de confianza,
incluyendo el cálculo de la contingencia de tiempo.

Junto con el cronograma el proyectista entregará las Bases de Programación, en la cual se


explique claramente, entre otros, junto con los resultados, los procesos de cálculo empleados,
los análisis de las duraciones y todo el sustento que corresponda.

- El proyectista y su equipo debe estar disponible ante cualquier consulta durante la licitación y
durante la ejecución de la obra para atender consultas que provengan de ella.

- El expediente técnico deberá contar con un proyecto áreas verdes que será desarrollado
según el anexo correspondiente.

- El proyectista deberá asegurar la participación de un consultor Leed miembro del Perú Green
Building Council, durante el desarrollo del expediente técnico, debiendo presentar al finalizar
la viabilidad para la obtención de la certificación Leed a nivel gold.

- Se deberá desarrollar los estudios técnicos necesarios para la elaboración del expediente
técnico y tramitar las autorizaciones correspondientes. El expediente técnico se desarrollará
teniendo en cuenta la información brindada por la SBS y la generada por el proyectista; cabe
indicar que el proyectista deberá obtener de forma directa la información complementaria u
cualquier otra que requiera para la elaboración del proyecto.
- El Expediente Técnico, deberá considerar las normas técnicas, reglamentos vigentes y las
necesidades de la SBS. Ver anexos técnicos correspondientes, adjuntos a este TDR.

1.8 DESARROLLO DEL PROYECTO

La elaboración del expediente técnico a nivel de ejecución de obra, se desarrollará en base a las
necesidades definidas por la SBS, levantamiento topográfico, estudio de impacto vial preliminar y
certificado de parámetros urbanísticos.

Los alcances técnicos establecidos en los presentes términos de referencia no son limitativos,
siendo susceptibles de ampliación o profundización a fin de cumplir los objetivos generales y
específicos de la contratación, y comprenden:

1.8.1 Plan de trabajo


El plan de trabajo debe ser presentado por el proyectista a la firma del contrato; debe elaborarse
con la finalidad de permitir alcanzar los objetivos y metas del proyecto, e incluir los sistemas de
control y demás aspectos necesarios para tal fin.

Debe ser elaborado en un diagrama GANTT, usando el método de la ruta crítica, desarrollado en
MS Project, desglosado por sub actividades, teniendo en consideración, como mínimo, las
siguientes actividades y plazos:

Actividad Plazo Condición


Aprobación del Plan de 5 días calendario firma del contrato
Trabajo
Solución Arquitectónica(*) 21 días calendario Inicio de la ejecución del
contrato
Plan de Estimación del 30 días calendario Inicio de la ejecución del
Presupuesto de Obra contrato
Plan de Programación 30 días calendario Inicio de la ejecución del
contrato
Anteproyecto Arquitectónico 50 días calendario Inicio de la ejecución del
contrato
Ingreso del Expediente de 60 días calendario Inicio de la ejecución del
Anteproyecto en Consulta contrato
Anteproyecto de 73 días calendario Inicio de la ejecución del
Especialidades(*) contrato
Proyecto Arquitectónico de 88 días calendario Inicio de la ejecución del
áreas comunes contrato
Proyecto de Especialidades 111 días calendario Inicio de la ejecución del
de áreas comunes contrato
Proyecto Arquitectónico de 141 días calendario Inicio de la ejecución del
Oficinas (Lay Outs y contrato
Acabados) – compatibilizado
Proyecto de Especialidades 149 días calendario Inicio de la ejecución del
de Oficinas – contrato
Actividad Plazo Condición
compatibilizado(*)
Ingreso del Expediente para 160 días calendario Inicio de la ejecución del
Licencia de Obra contrato
Expediente Técnico 180 días calendario Inicio de la ejecución del
Arquitectura (*) contrato
Expediente Técnico 180 días calendario Inicio de la ejecución del
Especialidades(*) contrato

(*) Al término de estas actividades deberá presentarse el informe de avance respectivo, de acuerdo con el numeral 1.9 de los presentes
términos de referencia.

Al elaborarse el plan de trabajo, los plazos de las actividades pueden variar ligeramente, sin que
ello implique, en forma alguna, exceder el plazo total 180 días para la elaboración completa del
expediente técnico.

A fin de viabilizar el cumplimiento de los plazos establecidos en los párrafos precedentes y la


ejecución del servicio, el proyectista (jefe de proyecto, consultor LEED, consultor BIM y los
especialistas que correspondan) y la SBS 1 sostendrán al menos una reunión semanal obligatoria,
para verificación de avances, a las que el proyectista deberá llevar la información que corresponda
al avance programado.

Como resultado de dichas reuniones, se elaborarán actas en las que constarán, de existir, las
consultas u observaciones que deberán ser absueltas o levantadas, por una u otra parte, según
corresponda, a más tardar en la siguiente reunión. Excepcionalmente las partes podrán acordar un
plazo de respuesta mayor, siempre que este no afecte el plazo total del contrato.

Excepcionalmente las consultas urgentes que se presenten fuera de las reuniones semanales serán
atendidas o absueltas por las partes en un plazo máximo de tres (3) días hábiles contados a partir
del día siguiente de su presentación, salvo que por la complejidad se acuerde entre las partes un
plazo mayor.

En estas reuniones el proyectista informará, adicionalmente a los avances, la proyección de


término del trabajo completo, en función de indicadores de desempeño incluidos en el plan de
trabajo, a fin de tomar oportunamente las acciones correctivas que correspondan.

Los retrasos que ocasione la no absolución de consultas o subsanación de observaciones por parte
del proyectista no originarán ampliaciones de plazo y el proyectista se hará acreedor a la
penalidad que corresponda.

El plan deberá prever exposiciones del resultado de las siguientes actividades: solución
arquitectónica, anteproyecto arquitectónico, anteproyecto de especialidades, proyecto
arquitectónico de áreas comunes, proyecto de especialidades de áreas comunes, proyecto
arquitectónico de oficinas (Lay Outs y Acabados), proyecto de especialidades de oficinas,
expediente técnico y los aspectos referidos a la certificación Leed Gold. Las exposiciones deberán
ser efectuadas por el jefe del proyecto y el o los especialistas que correspondan. También debe
incluirse en la exposición del plan la programación del trabajo, los riesgos y las necesidades de
1
La SBS podrá designar un Gerente de Proyecto cuyas atribuciones frente al Proyectista serán dadas a
conocer oportunamente.
información que debe entregar la SBS al proyectista. El proyectista deberá establecer, con
claridad, qué es lo que debe entregar la SBS y cuando, así como lo que el proyectista aporta de su
propia experticia

Los plazos determinados en las diversas actividades deberán ser cumplidos escrupulosamente por
el proyectista, dado que cualquier retraso podría incidir en el plazo de los entregables previstos en
los términos de referencia.

1.8.2 Solución Arquitectónica

El proyectista deberá presentar:

1. Al menos tres (03) propuestas de diseño arquitectónico conceptual del edificio mediante
perspectivas en 3 dimensiones, impresas, a color y en escala 1/50, que obedezcan a los valores
institucionales, necesidades de la SBS y los lineamientos normativos, expresando las
características generales del futuro local institucional, mostrando aspectos de carácter
funcional, formal y constructivo
2. Dos (02) cortes referenciales como mínimo.
3. Memoria Descriptiva de cada propuesta de diseño
4. Informe Situacional del Terreno

La propuesta arquitectónica deberá permitir apreciar la conceptualización del edificio en forma


integral, la cual será sometida a consideración de la SBS, comprometiéndose el proyectista en
hacer los ajustes solicitados hasta lograr la aceptación por parte de la SBS del diseño
arquitectónico.

Para la elaboración de la solución arquitectónica, deberá considerar, entre otros, la siguiente


información:
a. Edificio de máximo 7 pisos y azotea
b. Altura piso a piso, máximo de 4m (máximo permitido actual)
c. Ocupación del terreno, acorde a los parámetros urbanísticos, así como a los estudios de
topografía e impacto vial.
d. Adicionalmente deberá considerar los presentes términos de referencia y todos los conceptos,
lineamientos y recomendaciones contenidos en los anexos técnicos.

1.8.3 Estudios Preliminares


El expediente técnico deberá contar con los estudios técnicos que correspondan, tales como el
estudio de mecánica de suelos (EMS) y las factibilidades de servicios de agua potable, desagüe,
electricidad y otros que resulten necesarios.

Asimismo, el proyectista deberá realizar un estudio de campo (inspección integral del terreno),
verificar el levantamiento topográfico y elaborar un Informe situacional del terreno al momento
de iniciar la ejecución del contrato, a fin de verificar niveles, ubicación de acometidas de servicios
públicos, medidas e interferencias u otros.

El proyectista deberá efectuar un resumen ejecutivo con todas las actividades realizadas.

1.8.4 Anteproyecto
Desde el inicio del desarrollo del anteproyecto, el proyectista deberá contar con la participación
de los especialistas para la Certificación Leed, Gestión de Riesgos y Modelamiento BIM, a fin que el
estudio se encuentre debidamente alineado a las necesidades de la SBS y la normativa vigente.

Adicionalmente deberá considerar los presentes términos de referencia y todos los conceptos,
lineamientos y recomendaciones contenidos en los anexos técnicos.

El anteproyecto se subdividirá en el anteproyecto arquitectónico y el anteproyecto de


especialidades.

1.8.4.1 Anteproyecto Arquitectónico


El proyectista deberá desarrollar el anteproyecto en base a la solución arquitectónica
concertada, así como a las necesidades de la SBS y la normatividad vigentes. Los planos
deberán estar acotados y mostrar la distribución de todas áreas solicitadas por la SBS. Será
uno por cada piso o nivel, las elevaciones una por lado o vista y los cortes mínimo dos en cada
sentido.

Deberá definir la distribución, funcionalidad y forma arquitectónica de la edificación (plantas,


cortes y elevaciones). Se desarrollará tomando como base la propuesta de solución
arquitectónica, las necesidades de área requerida por la SBS, los estudios preliminares, los
parámetros urbanísticos, las factibilidades de servicios, diseño de interiores y otros criterios
que incidan en el estudio, así como los anexos técnicos.

El anteproyecto arquitectónico deberá contemplar todos los criterios y requisitos establecidos


en el Reglamento Nacional de Edificaciones y demás normas aplicables.

Asimismo, deberá cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros, fijados
en la Norma A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. El criterio de vulnerabilidad en
los aspectos arquitectónicos deberá ser considerado como un criterio de diseño básico,
coordinado estrechamente entre los especialistas de arquitectura, seguridad en defensa civil
y todos los demás.

1.8.4.2 Anteproyecto de Especialidades


En paralelo al anteproyecto arquitectónico, se desarrollará el anteproyecto de especialidades
que comprenderá, entre otras, las siguientes: Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas,
Mecánicas, Comunicaciones, Seguridad, Sistemas de Automatización, y demás que resulten
necesarias.

Deberá desarrollarse el pre dimensionamiento de elementos y las isometrías de cada una de


las especialidades.

El anteproyecto de especialidades deberá contemplar todos los criterios y requisitos mínimos


de diseño establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones y demás normas
aplicables, y desarrollado por los especialistas correspondientes.

Los documentos a presentar a nivel Anteproyecto son:

1. Estudios Preliminares: Resultados e Informe


2. Arquitectura: Vistas 3D de fachadas actualizadas, Plano de: Localización y Ubicación preliminar,
Distribución General de todos los sótanos, pisos y azotea con niveles, señalando los usos y
áreas asignadas, SSHH, montantes y cuartos técnicos; cantidad, dimensiones y ubicaciones de
los ascensores, hall de ascensores; Piso 1: Lobby, ingresos, salidas, etc; Elevaciones, Cortes y
Áreas Verdes
3. Seguridad: Planos de Evacuación y Señalización de Emergencia, así como todo lo exigido por la
municipalidad para el anteproyecto de consulta.
4. Estructuras: Planos de Predimensionamiento de los elementos estructurales e impacto en la
estructura, arquitectura y otras especialidades de los aisladores sísmicos.
5. Instalaciones Eléctricas: Predimensionamiento de cargas, subestación y respaldo con sustento
de cálculo, factibilidad del servicio por parte de Luz del Sur, planos de ubicación del ingreso de
la acometida en media tensión, ubicación de las subestaciones y los tableros principales,
ubicación y dimensiones de montantes, isometría, ubicación del Grupo Electrógeno, UPS y
Concepto de la red horizontal por piso a cada puesto de trabajo
6. Instalaciones Sanitarias y Red de Agua contra Incendios: Predimensionamiento de usos,
cisternas, bombas, con sustento de cálculo, factibilidad del servicio por parte de Sedapal,
planos de ubicación del ingreso del suministro y entrega del desagüe, ubicación de las cisternas
y cuarto de bombas, ubicación y dimensiones de montantes e isometría.
7. Aire Acondicionado: Predimensionamiento de cargas térmicas y plantas de agua helada, con el
sustento de cálculo, planos de ubicación de las plantas de agua helada y UMAs por nivel,
ubicación y dimensiones de montantes de agua helada y Plano de isometría.
8. Ventilación Forzada, Extracción de Monóxido de Carbono, Presurización de Escaleras:
Predimensionamiento y planos de ubicación de Inyectores, Extractores, Montantes y Ductos
Principales, Isometrías.
9. Comunicaciones: Predimensionamiento de los servicios a atender, sustento de cálculo,
factibilidad del servicio por parte del concesionario, planos de: ubicación de las acometidas de
servicio, ubicación del Centro de Comunicaciones y cuartos de comunicaciones por piso,
ubicación y dimensiones de montantes, isometría, Concepto de la red horizontal por piso a
cada puesto de trabajo.
10.BMS: Predimensionamiento de los servicios a atender, sustento de cálculo, planos de:
ubicación de los centros de control, ubicación y dimensiones de montantes, Isometría.
11.Informe de avances para lograr el objetivo de Certificación Leed Gold
12.Informe de avances de compatibilización de especialidades (BIM)
13.Informe de cumplimiento del Plan de Trabajo.
14.Informe de avances en Gestión de Riesgo, incluyendo la identificación de los riesgos, la
asignación, el análisis cualitativo y cuantitativo y el plan de respuestas.
15.Valorización Estimada del Proyecto de acuerdo al Plan de Estimación, el nivel de exactitud y la
contingencia indicando el grado de confianza y Bases de Estimación
16.Programa maestro de la obra, usando el método de la ruta crítica (CPM), de acuerdo al Plan de
Programación y Bases de Programación

1.8.5 Expediente de Anteproyecto en Consulta a la Municipalidad de San Isidro


El Proyectista elaborará el expediente de Anteproyecto en Consulta, en original y copia para la
SBS, el formulario FUE debidamente llenado y firmado, así como todos los juegos de planos
necesarios, impresos y cualquier otro documento que exija la Municipalidad, el que debidamente
consensuado con la SBS, será presentado a la Municipalidad.
En caso la Municipalidad de San Isidro formule observaciones al anteproyecto, estas deben ser
subsanadas por el proyectista a la mayor brevedad posible, hasta lograr su aprobación sin
observaciones.

La presentación del anteproyecto en consulta a la Municipalidad de San Isidro no supone la


suspensión de los plazos de ejecución del contrato, por lo que el proyectista deberá continuar con
la elaboración del proyecto en tanto aquella emita su pronunciamiento.

El pago de los derechos municipales serán responsabilidad de la SBS.

1.8.6 Proyecto
En esta etapa se definen las características finales de la infraestructura del edificio y del diseño
interior que incluye, además de las plantas, cortes y elevaciones, la distribución en planta de los
puestos de trabajo con el mobiliario estándar de la SBS, planos de todos los detalles constructivos,
planos de todas las especialidades e isometrías, debidamente acotadas, definición de acabados,
etc.
El desarrollo del proyecto se realizará a nivel de planos de obra y debidamente compatibilizados
mediante el sistema BIM.
Adicionalmente deberá considerar los presentes términos de referencia y todos los conceptos,
lineamientos y recomendaciones contenidos en los anexos técnicos.

El Proyecto se subdividirá en:


1. Proyecto Arquitectónico de Áreas Comunes
2. Proyecto de Especialidades de Áreas Comunes,
3. Proyecto Arquitectónico de Oficinas (Lay Outs y Acabados)
4. Proyecto de Especialidades de Oficinas.

Los numerales 1 y 2 tienen por alcance todo el edificio menos el interior de las Unidades
Orgánicas.
Los numerales 3 y 4 tienen por alcance además el interior de las Unidades Orgánicas.
Las observaciones que se formulen a la distribución de puestos de trabajo obliga al proyectista a
realizar los ajustes que resulten necesarios, hasta su aprobación por parte de la SBS.

Entregado el proyecto a la SBS y previo consenso con esta, el proyectista deberá preparar el
Expediente para Licencia de Edificación en original y copia para la SBS, formulario FUE
debidamente llenado y firmado, planos y memorias impresos en tantos juegos como sean
necesarios, de arquitectura y todas las especialidades, para su presentación y obtención de
conformidad técnica normativa de la MSI. En caso la Municipalidad de San Isidro formule
observaciones al proyecto, estas deben ser subsanadas por el proyectista a la mayor brevedad
posible hasta lograr la conformidad sin observaciones.

El pago de los derechos municipales serán responsabilidad de la SBS.

Los documentos a presentar a nivel Proyecto son:


1. Arquitectura, Seguridad, Estructuras, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias y Red de
agua contra incendios, Aire Acondicionado, Ventilación y Extracción Forzada, Extracción de
Monóxido de Carbono, Presurización de Escaleras, Comunicaciones y BMS: Planos finales con
todos los detalles constructivos necesarios.
2. Informe de avances para lograr el objetivo de Certificación Leed Gold
3. Informe de avances de compatibilización de especialidades y modelamiento 3D (BIM)
4. Informe de cumplimiento del Plan de Trabajo.
5. Informe de avances en Gestión de Riesgo
6. Valorización Estimada del Proyecto de acuerdo al Plan de Estimación, el nivel de exactitud y la
contingencia indicando el grado de confianza y Bases de Estimación
7. Programa detallado de la obra, usando el método de la ruta crítica (CPM), de acuerdo al Plan
de Programación y Bases de Programación

1.8.7 Expediente Técnico a nivel de ejecución de obra


En esta etapa se desarrollará el expediente técnico a nivel de ejecución de obra y deberá contener
las memorias descriptivas, especificaciones técnicas (incluyendo las de la totalidad de equipos y
mobiliario a incorporar a la obra), la gestión de riesgos, la cuantificación presupuestal de las
especialidades de acuerdo con el Plan de Estimación de Presupuesto de Obra, el nivel de exactitud
y la contingencia indicando el grado de confianza y Bases de Estimación, firmadas y selladas por el
profesional responsable de cada especialidad, asimismo la programación detallada del proyecto,
usando el método de la ruta crítica (CPM), desglosado a nivel de actividades debidamente
vinculadas y el cálculo de las duraciones de acuerdo a los metrados, recursos y rendimientos
esperados. La programación se hará con el software MS Project.

El proyectista desarrollará y entregará el Expediente Técnico de Obra, cumpliendo lo requerido en


el Reglamento Nacional de Edificaciones, requerimientos de la SBS y aplicando los criterios de
protección del medio ambiente, eficiencia energética y seguridad.

El proyectista deberá presentar el informe final del consultor Leed avalando la viabilidad para
obtener la certificación Leed Gold.

El Expediente Técnico contendrá, además como mínimo, diez (10) perspectivas a color del
proyecto definitivo (ocho interiores y dos exteriores), y un recorrido virtual exterior e interior de
cinco (5) minutos.

Los documentos a presentar a nivel Proyecto son:


1. Planos definitivos con todos los detalles constructivos necesarios y debidamente
compatibilizados de: Arquitectura, Seguridad, Estructuras, Instalaciones Eléctricas,
Instalaciones Sanitarias y Red de Agua Contra Incendios, Aire Acondicionado, Ventilación y
Extracción Forzada, Extracción de Monóxido de Carbono, Presurización de Escaleras,
Comunicaciones y BMS.
2. Informe final de la viabilidad para la Certificación Leed Gold
3. Informe final de compatibilización de especialidades y modelamiento 3D (BIM)
4. Informe final de la Gestión de Riesgo
5. Memorias Descriptivas, Memorias de Cálculo, Especificaciones Técnicas de todas las
Especialidades, Listados de Mobiliario y Equipos.
6. Metrados sustentados con Planillas de Trabajo, Análisis de Precios Unitarios sustentados con
Cotizaciones y Presupuesto Detallado y Resumen por Especialidad
7. Programa de Ejecución de Obra (en CPM)
8. Cronogramas de Avance de Obra Valorizado
9. Programa de utilización de equipo
10.Programa de Adquisición de Materiales e Insumos
11.Listado y perfil de equipo profesional mínimo que participará en la ejecución obra
12.Listado de equipo mínimo para la ejecución de la obra

1.9 PLAZOS DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El plazo de ejecución del servicio se iniciará al día siguiente de la comunicación de inicio de la SBS.
A fin de viabilizar el cumplimiento del plazo establecido y la ejecución del servicio, el proyectista
presentará los siguientes informes de avance:

Solución Arquitectónica
Dentro de los veintiuno (21) días de iniciado el plazo de ejecución del contrato.
Anteproyecto completo
A los setenta y tres (73) días de iniciado el plazo de ejecución del contrato.

Proyecto completo
A los ciento cuarenta y nueve (149) días de iniciado el plazo de ejecución del contrato.

Expediente Técnico
A los ciento ochenta (180) días de iniciado el plazo de ejecución del contrato.

A fin de viabilizar el cumplimiento de los plazos establecidos en los párrafos precedentes y la


ejecución del servicio, el proyectista (jefe de proyecto, consultor LEED, consultor BIM y los
especialistas que correspondan) y la SBS sostendrán al menos una reunión semanal obligatoria,
para verificación de avances, a las que el proyectista deberá llevar la información que corresponda
al avance programado.

Como resultado de dichas reuniones, se elaborarán actas en las que constarán, de existir, las
consultas u observaciones que deberán ser absueltas o levantadas, por una u otra parte, según
corresponda, a más tardar en la siguiente reunión. Excepcionalmente las partes podrán acordar un
plazo de respuesta mayor, siempre que este no afecte el plazo total del contrato.

Excepcionalmente las consultas urgentes que se presenten fuera de las reuniones semanales serán
atendidas o absueltas por las partes en un plazo máximo de tres (3) días hábiles contados a partir
del día siguiente de su presentación, salvo que por la complejidad se acuerde entre las partes un
plazo mayor.

En estas reuniones el proyectista informará, adicionalmente a los avances, la proyección de


término del trabajo completo, en función de indicadores de desempeño incluidos en el plan de
trabajo, a fin de tomar oportunamente las acciones correctivas que correspondan.

A la conclusión de cada documento antes mencionado, el proyectista (jefe de proyecto y


especialistas que correspondan) debe realizar una presentación, la que se programará en
coordinación con la SBS.

Los documentos serán presentados en un original impreso, tres copias y un archivo digital.
Asimismo se adjuntará, diez perspectivas a color del proyecto definitivo (ocho interiores y dos
exteriores), y un recorrido virtual exterior e interior de cinco minutos.

Los informes, estudios, planos y otros, deberán ser suscritos por los profesionales que los
elaboraron y por el Jefe del Proyecto.

Los entregables deberán contar con toda la documentación escrita y gráfica completa de acuerdo
con la normatividad vigente y al detalle establecido para cada uno de ellos, de lo contrario no
serán recibidos por ser documentos manifiestamente distintos a los solicitados.

1.10 PLAN DE COMUNICACIONES

El proyectista desarrollará, como parte de su Plan de Trabajo, un Plan de Comunicaciones en el


cual se debe establecer todos los formatos a ser utilizados en, sin limitarse a, informes, actas,
correspondencia y toda forma de comunicación entre las partes. En dicho plan el proyectista
indicará la frecuencia de las comunicaciones, los destinatarios, los flujos de información, la
metodología y sistemas de control de documentos a emplear, el número de copias a ser
entregados, etc.

1.11 FORMA DE PRESENTACIÓN DE INFORMES DE AVANCE Y EXPEDIENTE TÉCNICO

Los informes de avance y el expediente técnico serán presentados en un original impreso, tres
copias y un archivo digital. Asimismo se adjuntará, diez perspectivas a color del expediente técnico
(ocho interiores y dos exteriores), y un recorrido virtual exterior e interior de cinco minutos.

Los informes, estudios, planos y otros, deberán ser suscritos por los profesionales que los
elaboraron y por el Jefe del Proyecto.

Los entregables deberán contar con toda la documentación escrita y gráfica completa de acuerdo
con la normatividad vigente y al detalle establecido para cada uno de ellos, de lo contrario no
serán recibidos por ser documentos manifiestamente distintos a los solicitados.

Los Informes de avance y el expediente técnico será entregada a la SBS en la ventanilla de


recepción de documentos del Departamento Logística.

El expediente técnico de obra será debidamente presentado encuadernado, con separadores de


identificación de cada parte integrante del mismo, foliado, firmado y sellado todos sus
componentes.

La conformidad del expediente técnico, será responsabilidad de la Superintendencia Adjunta de


Administración General.

La conformidad final no convalidará los desajustes, errores u omisiones que no sea posible
advertir al momento de su revisión, que serán de exclusiva y única responsabilidad del Proyectista,
por la obligación vinculada al Contrato que suscribirá con la SBS, por lo que el Proyectista será el
único responsable de la calidad del contenido del mismo.

1.10.1 Esquema y contenido del Expediente Técnico

El Expediente Técnico de la propuesta planteada deberá tener la siguiente estructura:

1. Índice general de la documentación presentada.


2. Introducción, aspectos generales, información y datos relevantes.
3. Memoria descriptiva general
4. Memoria descriptiva por especialidad
5. Especificaciones Técnicas por especialidad.
6. Estudios definitivos
7. Memorias de cálculo justificatorios por especialidad
8. Presupuesto Resumen y Detallado por Especialidad y por Partidas
9. Análisis de Costos Unitarios
10. Relación de Materiales y/o Insumos por Tipo
11. Respaldo de Metrados (planilla de metrados)
12. Desagregado de gastos generales fijos, variables.
13. Plazo de ejecución de obra
14. Programa de ejecución de obra en CPM.
15. Cronograma de avance de obra valorizado y cronograma de desembolsos
16. Listado del equipo mínimo.
17. Calendario de adquisición de materiales e Insumos
18. Planos Generales y de detalle, por especialidad
19. Relación y Perfil de los profesionales a participar en la obra
20. Proformas y sustentos de cotizaciones utilizados en el expediente, de materiales,
equipamientos y fletes, entre otros necesarios.

1.12 FORMA DE PAGO

El pago se realizará bajo el siguiente detalle:

Primer pago: 20% a la aceptación del anteproyecto por la SBS


Segundo pago: 5% a la aprobación municipal del anteproyecto en consulta
Tercer pago: 25% a la aceptación del proyecto por la SBS
Cuarto pago: 30% a la conformidad del expediente técnico por la SBS
Quinto pago: 20% a la aprobación de los planos definitivos por la Municipalidad

La SBS debe pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro de los quince
(15) días siguientes a la aceptación de los informes de avance o la conformidad del servicio, según
corresponda, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato para ello.

1.13 ADELANTO

La SBS podrá entregar un adelanto de hasta el 10% del contrato, previa solicitud del proyectista a
la que se adjuntará una carta fianza incondicional, solidaria, irrevocable y de realización
automática en el país por un monto equivalente al adelanto solicitado, y el comprobante de pago
respectivo.

En caso de requerirlo, el proyectista deberá solicitarlo dentro de los ocho (8) días siguientes a la
suscripción del contrato. Solicitado el adelanto, la SBS efectuará el pago de este dentro de los siete
(7) días siguientes de recibida la documentación completa.
La solicitud y pago del adelanto no será condición para el inicio del cómputo del plazo de ejecución
contractual. El plazo de ejecución del servicio se iniciará al día siguiente de la comunicación de
inicio de la SBS.

La amortización del adelanto, así como el plazo, condiciones, renovación, ejecución y demás
disposiciones relacionadas con la garantía por adelantos se sujetarán a lo dispuesto por la Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.

1.14 PENALIDAD POR MORA

En caso de retraso injustificado en la ejecución de la prestación objeto del contrato, se procederá


a la aplicación de las penalidades correspondientes según lo establecido en el Artículo 133° del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

1.15 OTRAS PENALIDADES

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 134° del Reglamento de la Ley de Contrataciones


del Estado, se determinará las siguientes penalidades distintas de mora:

Tabla de Penalidades
N° Supuesto de aplicación de penalidad Penalidad Procedimiento
0.5 UIT, por cada Según informe del
Reemplazar a cualquier profesional
1 ocurrencia seguimiento del
propuesto, sin previo aviso a la SBS.
contrato
0.5 UIT por cada día,
Reemplazar a cualquier profesional desde la ausencia del Según informe del
2 propuesto por otro que no cumpla con personal reemplazado seguimiento del
el perfil exigible. hasta la sustitución contrato
correcta
Inasistencia injustificada del Jefe del
0.5 UIT, por cada
3 Proyecto a las reuniones convocadas Según acta semanal
ausencia.
por la SBS.
Inasistencia injustificada a las
reuniones convocadas por la SBS, por 0.25 UIT, por cada
4 Según acta semanal
parte de los especialistas convocados, especialista ausente.
distintos al jefe del proyecto.
Presentar el informe de avance
1 UIT, por cada día que Según informe del
(solución arquitectónica, anteproyecto
5 transcurra hasta seguimiento del
y proyecto) de manera parcial e
presentarlo completo. contrato
incompleta.
No absolver las consultas o subsanar 1 UIT, por cada día de
6 las observaciones formuladas (actas atraso hasta absolver la Según acta semanal
semanales) a más tardar en la fecha consulta o subsanar las
indicada en el acta. observaciones.

Nota: La aplicación de las penalidades no exime de responsabilidad al Proyectista por los daños
generados a la SBS o a terceros y serán cobradas con cargo al pago correspondiente.

1.16 RESPONSABILIDADES DEL PROYECTISTA

La ejecución de las prestaciones se realizará de acuerdo con las estipulaciones contenidas en las
normas vigentes.

El proyectista será el único responsable por el adecuado planeamiento, programación, conducción


y resultado parcial o final de los estudios, diseños, y en general, de la calidad de los servicios que
preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del contenido del Expediente Técnico
del proyecto definitivo, concebido en su totalidad, que deberán ser elaborados en concordancia
con los estándares actuales de diseño, normas y tecnología existente que ofrece el mercado,
buenas prácticas, los documentos del Contrato y los presentes términos de referencia.

Elaborar el anteproyecto y proyecto considerando y aplicando la normativa vigente y demás


exigencias de la Municipalidad Distrital de San Isidro, a fin que no cuente con observaciones
derivadas de diseños que no se ajusten a las normas.

Para obtener la respuesta al trámite del anteproyecto en consulta, el Proyectista deberá hacer el
seguimiento ante las instancias correspondientes de la Municipalidad Distrital de San Isidro y
levantar, de ser el caso, todas las observaciones que se generen hasta la aprobación final.

El proyectista debe presentar a la SBS, el Expediente con toda la documentación exigida por a la
Municipalidad Distrital de San Isidro para el trámite de Licencia de Construcción.

Para obtener la respuesta al trámite de licencia de construcción, el Proyectista deberá hacer el


seguimiento ante las instancias correspondientes de la Municipalidad Distrital de San Isidro, asistir
a las reuniones que sean necesarias y levantar, de ser el caso, todas las observaciones que se
generen hasta la aprobación final.

En atención a que el Proyectista es el responsable absoluto del Expediente Técnico, responderá


del trabajo efectuado, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración,
pronunciamiento o corrección en la etapa de ejecución de obra, está obligado a las aclaraciones o
subsanaciones correspondientes, sin que ello represente costo adicional. El levantamiento de
observaciones y subsanaciones deben realizarse dentro de los plazos establecidos en las leyes
aplicables.

El proyectista deberá utilizar medios e instrumentos informáticos legales y vigentes.

El proyectista es responsable de todos los trámites administrativos u otros que se requieran para
cumplir con el objetivo de los términos de referencia. En aquellos trámites que deben ser
realizados obligatoriamente por la SBS, el proyectista se encargará del seguimiento hasta obtener
el resultado esperado.
El proyectista es responsable de formular oportunamente las consultas que considere pertinente
para la correcta ejecución del contrato y el cumplimiento de sus obligaciones.

1.17 RESPONSABILIDAD DEL PROYECTISTA DURANTE LA SELECCIÓN DEL EJECUTOR DE LA


OBRA Y SU EJECUCIÓN

Es responsabilidad del proyectista absolver la totalidad de consultas y/u observaciones


relacionadas con el expediente técnico que se formulen durante el procedimiento de selección
que se convoque para contratar al ejecutor de la obra y/o durante la ejecución de la obra.

Las consultas y/u observaciones a las que se hace referencia en el párrafo precedente deberán
absolverse en el plazo que se indique en la comunicación a través de la cual se remita la consulta,
el mismo que no será menor a tres (3) días hábiles.

En caso el proyectista no absuelva las consultas y/u observaciones en los plazos señalados, deberá
pagar una penalidad ascendente a una (01) UIT por cada consulta y/u observación no respondida o
respondida fuera de plazo, a más tardar el quinto día hábil del mes siguiente de ocurrido el hecho
penalizable.

A fin de garantizar esta obligación, como requisito para el último pago a cargo de la SBS, el
proyectista deberá presentar una carta fianza bancaria con las mismas características de la
garantía de fiel cumplimiento, por un monto ascendente a USD 50,000 que deberá mantenerse
vigente hasta la recepción final de la obra, y que se ejecutará en caso el proyectista no la renueve
antes de su vencimiento o no cumpla con el pago de las penalidades en las que se haya incurrido.

1.18 RESPONSABILIDADES DE LA SBS

- Designar a un representante quien será el interlocutor con el Proyectista, y será responsable


de velar directa y permanentemente por la correcta ejecución técnica, económica y
administrativa del contrato.
- Responder oportunamente las consultas efectuadas por el Proyectista.
- Asumir directamente los gastos que se originen por los trámites de licencias y autorizaciones u
otros ante organismos Públicos
- Entregar la información de su competencia oportunamente y de común acuerdo con el
proyectista
- Permitir el acceso al Proyectista al inmueble donde se ejecutará la obra que se proyecta,
previa coordinación con la SBS.
- Efectuar oportunamente el pago de sus obligaciones de acuerdo a los plazos establecidos en la
normatividad vigente y en el contrato.
- Otras establecidos en la normatividad vigente y en el contrato.

Adicionalmente, para cumplir con el objetivo indicado, la SBS entregará al proyectista ganador de
la buena pro, al momento de la suscripción del contrato, los siguientes documentos:

- Alcances detallados para el diseño.


- Informe preliminar del estudio de impacto vial

1.19 RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

El Proyectista será responsable de la calidad ofrecida y por los vicios ocultos en la elaboración del
Expediente Técnico, el plazo máximo de responsabilidad del contratista por vicios ocultos puede
ser reclamada por la Entidad por cinco (5) año(s) después de la conformidad de obra otorgada por
la SBS.

1.20 SEGUROS

La SBS no se hará responsable por los accidentes y/o daños que pudiera sufrir el personal del
Proyectista que realice trabajos de campo, por tal motivo, para dicho personal, deberá contratar
obligatoriamente:

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo para Salud y Pensión, cuya vigencia será mensual y
renovable en caso sea necesario.

1.21 PERFIL DEL PROYECTISTA

Persona jurídica con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores del OSCE, en el
Capítulo de Consultores de Obras con especialidad en Consultoría en Obras Urbanas, Edificaciones
y Afines, correspondiente a la categoría D.

No debe estar impedido para contratar con el estado

Experiencia

Haber elaborado por lo menos dos (2) expedientes técnicos o proyectos arquitectónicos (en los
que haya compatibilizado o integrado las especialidades) de obras para oficinas administrativas
que hayan incluido automatización de instalaciones y un área techada mayor o igual a 15,000 m2
cada una. Por lo menos uno de ellos debe haber incluido, además, el uso de aisladores o
disipadores sísmicos en el diseño sismo resistente.

Los servicios presentados para acreditar la experiencia deberán haber sido iniciados y concluidos
en los últimos quince (15) años computados a partir de la publicación de la convocatoria y deben
contar con Licencia o Permiso de Construcción la misma que deberá ser acreditada con copia de la
Licencia Municipal de Edificación o cualquier documento que demuestre fehacientemente que
cuenta con ella.

La experiencia se acreditará mediante la presentación de: i) Copia simple de contratos y su


respectiva conformidad, ii) Copia simple de contratos y su respectiva resolución de aprobación de
expediente técnico, y/o iii) Copia simple de contrato y cualquier otro documento emitido por la
entidad contratante o el cliente, que acredite su conformidad.

También resultarán válidos para acreditar la experiencia: i) órdenes de compra o servicio de las
que se desprenda fehacientemente las características del proyecto realizado, acompañada de
cualquier otro documento emitido por la entidad contratante o el cliente, que acredite su
conformidad y/o ii) cualquier otra documentación emitida por el cliente o instituciones públicas,
de la cual se desprenda fehacientemente las características del servicio realizado, acompañada de
cualquier otro documento emitido por la entidad contratante o el cliente, que acredite su
conformidad.

Si los servicios presentados para acreditar la experiencia fueron ejecutados en consorcio, deberá
presentarse, además, el contrato de consorcio respectivo en el que conste el porcentaje de
participación del postor; dicho porcentaje debe ser mínimo 35% del total del contrato.

1.22 REQUISITOS DEL PERSONAL PROPUESTO

El Proyectista debe contar con un equipo profesional especializado liderado por un Jefe de
Proyecto, dicho equipo será responsable de la elaboración del expediente técnico. El equipo de
trabajo estará compuesto por los siguientes profesionales:

Personal clave que deben acreditar los postores, que serán materia de evaluación durante la
licitación:

01 Jefe de Proyecto: Ingeniero Civil o Arquitecto colegiado y habilitado, el que deberá haber
participado como Gerente de Proyecto, Gerente de Supervisión de Proyecto, Jefe de Proyecto,
Director de Estudios, Jefe de Consultoría, Jefe de Estudios, Coordinador de Estudios o cargo
equivalente, en la elaboración de, como mínimo, tres (03) expedientes técnicos o proyectos
arquitectónicos (en los que se haya compatibilizado o integrado todas las especialidades) de obras
para oficinas administrativas u hoteles que hayan incluido automatización de instalaciones, diseño
sismo resistente y un área construida mayor o igual a 15,000 m2 cada una. Por lo menos uno de
los servicios debe haber incluido, además, el uso de aisladores o disipadores sísmicos en el diseño
sismo resistente.

01 Especialista en Arquitectura: Arquitecto colegiado y habilitado, el que deberá haber


participado como Especialista en Arquitectura, Arquitecto, Especialista en Diseño Arquitectónico,
o cargo equivalente, en la elaboración de, como mínimo, cinco (05) expedientes técnicos o
proyectos arquitectónicos de obras para oficinas administrativas que hayan incluido
automatización de instalaciones, diseño sismo resistente y un área construida mayor o igual a
15,000 m2. Por lo menos dos de los servicios debe haber incluido, además, el uso de aisladores o
disipadores sísmicos en el diseño sismo resistente

01 Especialista en diseño de Interiores: Arquitecto colegiado y habilitado o diseñador de


interiores titulado, el que deberá haber participado como Especialista en Diseño de Interiores o
cargo equivalente, en, servicios de diseño interior de oficinas administrativas con áreas que
acumulen mínimo 10,000 m2 sustentados en máximo tres (03) servicios.

01 Especialista en Estructuras: Ingeniero Civil colegiado y habilitado, el que deberá haber


participado como Especialista en Estructuras, Especialista Estructural, Especialista en Diseño
Estructural o cargo equivalente, en la elaboración de, como mínimo, cinco (05) expedientes
técnicos o proyectos arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u hoteles u hospitales
o centros comerciales que hayan incluido automatización de instalaciones, diseño sismo resistente
y un área construida mayor o igual a 15,000 m2. Por lo menos uno de los servicios debe haber
incluido, además, el uso de aisladores sísmicos en el diseño sismo resistente.

01 Especialista en Instalaciones Eléctricas: Ingeniero Mecánico Electricista o Ingeniero


Electromecánico o Ingeniero Electricista colegiado y habilitado, el que deberá haber participado
como Especialista en Instalaciones Eléctricas, Especialista en Instalaciones Electromecánicas,
Especialista en diseño eléctrico o cargo equivalente, en la elaboración de, como mínimo, cuatro
(04) expedientes técnicos o proyectos arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u
hoteles u hospitales o centros comerciales de área construida mayor o igual a 15,000 m2 de los
que por lo menos tres (03) hayan incluido automatización de instalaciones.

01 Especialista en Sistemas de Climatización: Ingeniero Mecánico Electricista o Ingeniero


Electromecánico o Ingeniero Mecánico colegiado y habilitado, el que deberá haber participado
como Especialista en Sistemas de Climatización, Especialista en Instalaciones Electromecánicas o
Mecánico Electricista, Especialista en Instalaciones Mecánicas o Mecánica de Fluidos, Especialista
en diseño Climático o cargo equivalente, en la elaboración de, como mínimo, cuatro (04)
expedientes técnicos o proyectos arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u hoteles
u hospitales o centros comerciales que hayan incluido automatización de instalaciones y un área
construida mayor o igual a 15,000 m2.

01 Especialista en Instalaciones de Comunicación y Automatización BMS: Ingeniero Electrónico


colegiado y habilitado, el que deberá haber participado como Especialista en Instalaciones de
Comunicación, Especialista en Diseño de Instalaciones de Comunicación y Especialista en Cableado
Estructurado, Especialista en Comunicaciones y Seguridad Electrónica, Especialista en Voz y Data o
cargos equivalentes, en la elaboración de, como mínimo, cuatro (04) expedientes técnicos o
proyectos arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u hoteles u hospitales o centros
comerciales que hayan incluido automatización de instalaciones y un área construida mayor o
igual a 15,000 m2.

Personal que complementa al personal clave que debe acreditar únicamente el adjudicado antes
de la firma del contrato (Los postores únicamente deben establecer su compromiso de
acreditarlos en caso de adjudicación):

01 Especialista en Instalaciones Sanitarias y Sistema de Agua Contraincendios: Ingeniero


Sanitario colegiado y habilitado, el que deberá haber participado como Especialista en
Instalaciones Sanitarias, Especialista Sanitario, Especialista en Diseño de Instalaciones Sanitarias o
cargo equivalente, en la elaboración de, como mínimo, cuatro (04) expedientes técnicos o
proyectos arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u hoteles u hospitales o centros
comerciales con área construida mayor o igual a 15,000 m2.

01 Especialista en Sistemas de Seguridad: Arquitecto o Ingeniero colegiado y habilitado, el que


deberá haber participado como Especialista en sistemas contra incendio y seguridad integral o
cargos equivalentes, en la elaboración de, como mínimo, cuatro (04) expedientes técnicos o
proyectos arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u hoteles u hospitales o centros
comerciales que hayan incluido automatización de instalaciones y un área construida mayor o
igual a 15,000 m2.
01 Especialista en Metrados y Presupuestos: Profesional con especialización en la materia, el que
deberá haber participado como Especialista en Metrados y Presupuesto, Especialista en Costos y
Presupuestos, Especialista en Costos, Metrados y Presupuestos, Especialista en Costos y
Valorizaciones o cargos equivalentes, en la elaboración de, como mínimo, cuatro (04) expedientes
técnicos o proyectos arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u hoteles u hospitales
o centros comerciales que hayan incluido un área construida mayor o igual a 15,000 m2.

01 Especialista en Leed: Consultor Leed miembro del Perú Green Building Council, con experiencia
mínima de dos (02) servicios en la elaboración de expedientes técnicos o proyectos
arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u hoteles u hospitales o centros comerciales
que hayan incluido un área construida mayor o igual a 5,000 m2, diseñados para obtener la
certificación Leed

01 Especialista en BIM: Consultor BIM que deberá haber participado como Especialista en
modelación BIM en la elaboración de, como mínimo, dos (02) expedientes técnicos o proyectos
arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u hoteles u hospitales o centros comerciales
que hayan incluido un área construida mayor o igual a 10,000 m2.

01 Especialista en Gestión de Riesgos: Consultor en Gestión de Riesgos que deberá haber


participado como Especialista en Gestión de Riesgos en la elaboración de, como mínimo, dos (02)
expedientes técnicos o proyectos arquitectónicos de obras para oficinas administrativas u hoteles
u hospitales o centros comerciales que hayan incluido un área construida mayor o igual a 5,000
m2.

Consideraciones de acreditación del personal propuesto:

Las consideraciones que se describen a continuación aplican tanto para el personal que se acredita
como postor, como para el personal que acreditará únicamente el adjudicado.

Es necesaria la presentación de una Carta de Compromiso de participación en el proyecto firmada


por cada uno de los profesionales propuestos.

La experiencia de los profesionales se acreditará con i) contratos acompañados de conformidad, ii)


certificados de trabajo, iii) constancias de trabajo y/o iv) cualquier otro documento que acredite
fehacientemente que participo de un servicio equivalente al requerido para el cargo o especialidad
al que se presenta.

De la documentación que se presente para acreditar la experiencia de los profesionales deberá


apreciarse que tanto el expediente como la supervisión se efectuaron respecto de obras iguales o
similares. De lo contrario se deberá adjuntar documentación adicional que lo demuestre de
manera fehaciente.

Los profesionales presentarán copia del Título profesional y la colegiatura respectiva. El certificado
de habilitación se solicitará al inicio de las labores de cada especialista.

El Proyectista deberá presentar como parte del Plan de Trabajo, un Plan de dotación de Personal
(staffing plan) que permita conocer las fechas en que todos los profesionales de su planta se van a
incorporar al proyecto así como su dedicación.
Un mismo profesional puede participar en más de una especialidad, acreditando la experiencia
respectiva. Salvo en el caso del jefe de proyecto, el especialista en arquitectura y el especialista en
estructuras.

La experiencia válida será aquella obtenida luego de la colegiatura, siempre que se hayan
adquirido en los últimos 15 años contados a partir de la publicación de esta licitación.

1.23 REEMPLAZO DEL PERSONAL PROPUESTO

En caso fortuito o de fuerza mayor debidamente acreditado, durante la etapa de ejecución del
servicio, el reemplazo del personal se realizará siempre que el reemplazante: i) cuente con un
perfil igual o superior al personal reemplazado o ii) igual o superior a lo exigido para obtener el
máximo puntaje durante el procedimiento de selección, lo que resulte menor.

El reemplazo del personal propuesto debe ser informado a la SBS antes del inicio efectivo de la
participación del profesional reemplazante.

La comunicación mediante la cual se informe el reemplazo de un profesional deberá llevar adjunta


la totalidad de la documentación que acredite que el profesional reemplazante cumple con las
condiciones necesarias para ello.

La SBS contará con un plazo máximo de ocho (8) días para verificar el cumplimiento de las
condiciones establecidas en los párrafos precedentes. De no emitirse pronunciamiento en el plazo
previsto se entenderá aceptado el reemplazo.

En caso de verificarse que no se cumplieron con las condiciones para el reemplazo, la SBS
rechazará el reemplazo, aplicándose la penalidad prevista para estos casos en la tabla de
penalidades, desde la fecha en la que el personal reemplazado se ausento, sin perjuicio de la
obligación de sustituirlo.

1.24 PROPIEDAD INTELECTUAL

La SBS tendrá todos los derechos de propiedad intelectual, incluidos sin limitación, las patentes,
derechos de autor, nombres comerciales y marcas registradas respecto a los productos o
documentos y otros materiales que guarden una relación directa con la ejecución del servicio o
que se hubiera creado o producido como consecuencia o en el curso de la ejecución del servicio.

El Proyectista, garantizará que los derechos de propiedad intelectual sobre el diseño


arquitectónico propuesto, son de su propiedad, sin embargo, los derechos de autor que surjan, en
cabeza del Proyectista, sus ajustes, tanto impresos como los que se entreguen en medio
magnético, su ilustración, de acuerdo con los insumos suministrados por la SBS, para la obtención
del diseño final, se entenderán cedidos por parte del Proyectista a la SBS, de manera total y
universal. En todo caso, los cambios y actualizaciones de los diseños implicaran la cesión o
transferencia de la nueva versión, sin perjuicio de la cesión de la versión original.
Adicionalmente, el proyectista, liberará de toda responsabilidad a la SBS, por las acciones
entabladas por terceros en razón de trasgresiones a Derechos de Autor relacionados al diseño
arquitectónico.

El proyectista es responsable por el uso de cualquier elemento, software, sistema, etc. que exija el
pago de licencias y derechos de uso, manteniendo indemne al a SBS de cualquier acción que algún
proveedor estos elementos pueda ejercer por el uso indebido o no autorizado de dicho elemento

1.25 CONFIDENCIALIDAD

El proyectista está obligado a guardar estricta reserva sobre toda la información relacionada con la
SBS y que sea de su conocimiento en el transcurso del cumplimiento de sus prestaciones, la cual
no podría ser utilizada sin previa autorización de este último, configurándose en causal de
resolución de pleno derecho el incumplimiento de la indicada obligación, sin menoscabo de la
indemnización de daños y perjuicios a que hubiere lugar.

El Proyectista se compromete a mantener en reserva y no revelar a tercero alguno sin previa


conformidad escrita de la SBS, toda información que le sea suministrada por este último, excepto
en cuanto resultare estrictamente necesario para el cumplimiento del Contrato y que restringirá la
revelación de dicha información solo a sus empleados, sobre la base de “necesidad de conocer”. El
compromiso de confidencialidad se prolonga indefinidamente, aun después de terminado el
proyecto, y se hace extensivo al personal del proyectista, aun cuando ellos hayan dejado de tener
vínculo laboral con el proyectista.
ANEXOS TÉCNICOS

1. Plano topográfico
2. Parámetros Urbanísticos
3. Ministerio de Cultura
4. Informe Preliminar de Estudio Impacto Vial
5. Arquitectura
a. Lobby y Halls de ascensores
b. Comedor de empleados

c. Servicio Médico y Consultorio COMEC


d. Auditorios, Laboratorios y Salas de Reuniones
e. Áreas Verdes
f. Ambientes para Servicios Generales y Seguridad
6. Estructuras
7. Instalaciones Sanitarias
8. Instalaciones Eléctricas Baja tensión
9. Instalaciones Eléctricas Media Tensión
10. Instalaciones de Comunicaciones
11. BMS: Sistema de Control y Automatización del Edificio de la SBS
12. Seguridad
13. Climatización y Ventilación Mecánica
14. Ascensores
15. Certificación Leed-Gold
16. Modelamiento BIM (Building Information Modeling)
17. Visión, Misión y Valores de la SBS
18. Normas
PLANO TOPÓGRAFICO
PARÁMETROS URBANÍSTICOS
MINISTERIO DE CULTURA
INFORME PRELIMINAR DE ESTUDIO DE IMPACTO VIAL
ARQUITECTURA

El Expediente Técnico, en este capítulo deberá considerar los siguientes aspectos relevantes en el
desarrollo del diseño, adicionalmente a las disposiciones vigentes del RNE y otras que apliquen:

1. Generales para el diseño:


Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold, mantener
un criterio básico de costo-beneficio, simplificar la estructura del edificio y su operativa.
Compatibilizar con todas las especialidades con el sistema BIM, con énfasis en Defensa Civil y
Estructuras.

2. Etapas a cumplir globalmente en el diseño, incluyendo especialidades:

a. Plan de Trabajo
b. Solución Arquitectónica
c. Anteproyecto Arquitectónico
d. Ingreso del Expediente de Anteproyecto en Consulta
e. Anteproyecto de Especialidades
f. Proyecto Arquitectónico de Áreas Comunes (todo menos el interior de las oficinas)
g. Proyecto de Especialidades de Áreas Comunes (todo menos el interior de las oficinas)
h. Proyecto Arquitectónico de Oficinas (Lay Outs y Acabados) – Compatibilizado
i. Proyecto de Especialidades de Oficinas – Compatibilizado
j. Ingreso del Expediente para Licencia de Obra Municipal
k. Expediente Técnico de Arquitectura
l. Expediente Técnico de Especialidades

3. Contenido:
a. Ubicación: esquinas de Av. Arenales, Dos de Mayo, Arequipa y Basadre Grohmann, en el
distrito de San Isidro.
b. Área del Terreno: 4,181.07m2, se adjunta plano topográfico.
c. Certificado de Parámetros Urbanísticos: No. 2017-000877-12.10-SLA-GCAU/MSI, se
adjunta.
d. Patrimonio Cultural: se cuenta con el oficio N° 001895-2017/DPHI/DGPC/VMPCIC/MC del
Ministerio de Cultura señalando que no forma parte de los bienes culturales inmuebles de
las épocas colonial, republicana y/o contemporánea que integran el Patrimonio Cultural de
la Nación. Se adjunta.
e. La solución arquitectónica debe reflejar la misión, visión y valores de la SBS, que se
adjuntan.
f. La solución arquitectónica debe permitir una estructuración simple y regular (simetría en
planta).
g. El diseño deberá considerar luces de vigas amplias y razonables, para permitir una
eficiente distribución de los puestos de trabajo y compatibilizado con la distribución y
dimensiones previstas para los estacionamientos.
h. Ingresos:
i. Peatonales:
1. Empleados y visitas, por puerta principal: por la Av. Dos de Mayo
2. Plataforma de Atención, Mesa de Partes y Ventanillas para Pagos y Cobranzas: cada
uno con puerta a la calle.
3. Contratistas y proveedores: por ingreso independiente.

ii. Vehiculares: se adjunta estudio preliminar de Impacto Vehicular en anexo técnico que
define:
1. Ingresos: por la Av. Basadre Grohmann
2. Salidas: por la Av. Dos de Mayo
i. Número de Pisos: máximo 7 pisos más azotea.
j. Número de Sótanos: el primero para servicios internos y equipamiento para las
instalaciones del edificio. En el saldo disponible del 1er sótano y siguientes, para cubrir la
demanda de 320 estacionamientos o lo que exijan los parámetros urbanísticos, el que sea
mayor.
k. Alturas entre pisos y alturas libres:
i. Para pisos 1 a Azotea:
Altura libre deseable entre piso terminado y falso techo 3.00m.
Por encima del falso techo, lo que requieran las instalaciones y con el límite de 4.00m
entre piso y piso.
ii. 1er Sótano:
Lo que se requiera para el equipamiento de las instalaciones del edificio, pero como
mínimo lo que se decida para pisos 1 a Azotea.
iii. Sótanos 2 y siguientes:
Altura libre entre piso terminado y fondo de vigas, no menor a 2.30m
l. Cuadro de Áreas, Usos previstos y Asignación de unidades orgánicas por pisos:

Areas Referenciales (m2) Máximo


Asignación de
Pisos Uso PRINCIPAL Techable
Unidades Orgánicas Acumulado Acumulado Máximo
Acumulado (m2)
por Unidad por piso Techable
Comedor Ninguna 600
Reuniones Internas Ninguna 280
Azotea Terrazas, Áreas Verdes y 880
Equipamiento de las instalaciones del Ninguna 0
edificio.
Oficinas Unidad 1 360
Piso 7 1,400
Oficinas Unidad 2 620
Oficinas Unidad 3 420
Piso 6 Oficinas Unidad 4 1,630 1,630
Oficinas Unidad 5 1,000
Piso 5 2,060
Oficinas Unidad 6 1,060 15,620
Oficinas Unidad 7 880
Piso 4 2,050 19,600
Oficinas Unidad 8 170
Oficinas Unidad 9 1,000 31,100
Oficinas Unidad 10 1,240
Piso 3 2,300
Oficinas Unidad 11 1,060
Oficinas Unidad 12 1,200
Piso 2 2,300
Oficinas Unidad 13 1,100
Oficina con Atención Público Unidad 14 540
Oficinas con Atención Proveedores Unidad 15 470
Piso 1 3,000
Atención Público y Lobby Unidad 16 840
Oficinas con Atención Público Unidad 17 1,150
Area Común para empleados Unidad 18 250
Archivos, Almacenes y Depósitos Unidad 19 1,250 Por definir Por definir
Sótano 1
Equipamiento Ninguna Por definir
Estacionamiento?? Ninguna Por definir Por definir
Sótanos 2 y Por definir 11,500
Estacionamiento Ninguna Por definir Por definir
siguientes
No se podrá exceder la máxima área techable de 31,100m2.
La diferencia entre la máxima área techable referencial y el acumulado referencial,
corresponde a crecimientos y áreas comunes del edificio, tales como hall ascensores,
escaleras, baños, etc.

m. Estacionamientos:
n. Ubicados a partir del sótano 1 y siguientes
i. Deberán tener un ancho de 2.70m y largo de 5.00m
ii. Todos deben ser simples, para un solo vehículo.
iii. Las vías de circulación deberán ser de 6.50m de ancho
iv. La capacidad mínima será de 320 estacionamientos o la que exijan los parámetros
urbanísticos, la que sea mayor; están incluidos los asignados a vehículos de la
institución, así como para discapacitados y visitantes.
v. Prever asignación de espacios para motocicletas y bicicletas, estas últimas, cerca de
los vestuarios del sótano 1.
vi. Deben estar numerados en el piso y pared o colgados del techo.

o. Tipos de puestos de trabajo y Tipos de salas de reuniones:


Se han definido 9 tipos de puestos de trabajo, 5 de ellos privados, 1 semi privado y 3 para
oficina abierta, para un total referencial de 1,100 puestos de trabajo.
Se han definido 5 tipos de salas de reunión, según la capacidad.
El proyectista ganador recibirá:
i. Las especificaciones detalladas de áreas, dimensiones, características del mobiliario y
equipamiento a considerar en cada tipo de puesto de trabajo y sala de reunión.
ii. La asignación de puestos y salas de reuniones típicos por cada unidad y sub unidades
orgánicas.
iii. Descripciones particulares de los requerimientos específicos de cada unidad y sub
unidades orgánicas.
El diseño de la distribución en planta de los puestos de trabajo (lay outs) debe procurar ser
muy similar entre pisos y particularmente las ubicaciones de las oficinas cerradas y salas
de reunión.

p. Ambientes específicos, cuyos detalles se describen en los anexos técnicos:


i. Lobby y Halls de ascensores
ii. Comedor de empleados
iii. Biblioteca de aprox. 200m2
iv. Con atención a público:
1. Ventanillas para pagos y cobranzas.
2. Plataforma de Atención al Usuario
3. Tramite Documentario: mesa de partes
v. Servicio Médico
vi. Centro de Formación (capacitación)
vii. Reuniones y Auditorios
viii. Archivos y Depósitos
ix. Otros por detallar

q. Áreas Verdes, ver anexo técnico.


r. Ascensores: ver anexo técnico.
s. LEED ver anexo técnico.
t. Servicios Higiénicos: ver anexo técnico.
u. Ductos y Montantes: ver anexos técnicos.
v. Señalética: deberá elaborarse un diseño detallado que solucione la señalización general de
todo el edificio, especificando, materiales, dimensiones, textos, tipografía, estándares,
colores, modo de fijación, ubicaciones, etc. para:
i. Exteriores:
1. Fachadas: logo y /o letrero de la institución, que la identifique de diversas
ubicaciones e iluminado con alta eficiencia energética.
2. Ingresos y Salidas, indicando usos o servicios brindados.
ii. Interiores: en todos los pisos y sótanos:
1. Funcionales: como mínimo, indicadores de piso, un directorio del piso, orientación
de cómo llegar a destino, servicios de uso común, nombre de las unidades
orgánicas al ingreso, ruta de salida, etc.
2. Seguridad: de acuerdo al RNE, como mínimo, rutas de evacuación, zonas seguras,
aforos, equipos de seguridad, etc.

w. Características de Acabados preestablecidos:


i. Pisos de oficinas: con alfombras en baldosas, de 100% nylon, de alto tránsito.
ii. Muros y tabiques: todos los muros permanentes y la totalidad de los muros de las
Unidades Orgánicas Críticas, serán de albañilería armada tarrajeda.
iii. Los tabiques no permanentes serán de drywall, piso a techo, con relleno acústico, que
asegure su aislamiento.
iv. Iluminación: debe especificarse alta eficiencia energética y sustentar que los niveles
lumínicos son adecuados para el uso del ambiente, de acuerdo al RNE, mediante
cálculos lumínicos especializados.
v. Fachada: muro cortina, con cristales de alta especificación reflectiva de la radiación
solar e insulados. Especial cuidado de especificar el correcto sellamiento cortafuego
entre losas con las juntas del muro cortina, así como los sistemas de limpieza de
fachada.
vi. Cortinas: Diseñadas para lograr ahorro energético tanto de aire acondicionado como
de iluminación y su mejor presentación exterior al tenerlas uniformemente
extendidas.
vii. Cerrajería: Para uso intensivo, amaestrable en varios niveles, de más de 5 pines,
cumplir con las normas ANSI/BHMA A156 (ítems 1 al 24).
La cerrajería para cada puerta debe estar definida en:
1. Planos de detalle de puertas,
2. Especificaciones
3. Cuadro detallado de cerrajería
4. Deberá especificarse el número de bisagras para cada puerta basado en la altura
de la puerta
5. Cuadro de Amaestramientos
LOBBY Y HALLS DE ASCENSORES

Para el diseño del Lobby y de los Halls de Ascensores deberá considerar como aspectos relevantes
en el desarrollo del diseño, adicionalmente a las disposiciones vigentes del RNE, lo siguiente:

1. Generales para el diseño:


Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold,
manteniendo un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con las demás especialidades y en particular con la especialidad de BMS y
Seguridad.

2. Requerimiento:
El lobby y los halls de ascensores requeridos son:
a. Lobby – Ingreso por puerta principal
b. Hall de ascensores en sótano 1 y pisos 2 a azotea
c. Hall de ascensores en sótanos de estacionamiento
d. Hall de ascensor privado: desde el primer sótano de estacionamiento a todos los pisos.
e. Hall de ascensor de servicio: en todos los sótanos, pisos y azotea.

3. Lobby del edificio:


Debe contener:
a. Counter de Recepción, para 3 personas.
b. Sala de espera para aprox. 12 personas, con TV para mensajes institucionales.
c. Baño de visitas
d. Doble altura
e. Acceso a hall de ascensores y a unidades ubicadas en el piso 1, a través de molinetes
ópticos, considerando discapacitados.
f. Tres salas de reuniones para 6 personas para atender visitas que no requieren ingresar a las
oficinas.
g. Módulo con anexos telefónicos internos para que los visitantes puedan coordinar la
autorización de su ingreso, con el que se va a entrevistar.

4. Características principales:
A continuación se describen las características que al final se aplican en cuadro resumen:
a. Pisos:
1. Optima presentación, calidad y alto tránsito
2. Económico y alto tránsito
b. Enchape de paredes, del lobby y/o hall de ascensores y/o circulaciones hasta la puerta de
ingreso a cada unidad de destino:
1. Optima presentación permanente y calidad
2. Económico y óptima presentación permanente
c. Accesos a destino:
1. Oficinas o Unidades que se ubiquen en ese piso: el hall y/o lobby debe distribuir y
brindar acceso directo mediante una mampara de vidrio y puerta de doble hoja con
control de acceso.
Se debe asegurar el debido acceso a las escaleras de evacuación.
Sería deseable concentrar los accesos a los cuartos técnicos (montantes) y SS.HH.
2. Ascensores: cerramiento de media altura y molinetes ópticos.
3. Ascensor Privado: cerramiento de piso a techo y puerta con control de acceso para el
ingreso pero NO para la salida.
4. Ascensor de Servicio Interno: sin cerramientos ya que la llamada será mediante sistema
de control de acceso y debe facilitar el uso como montacarga.
d. Señalización: para orientar la llegada a destino. Otras señalizaciones se detallarán en el
capítulo específico de señalización.
1. Piso 1: identificador de piso, directorio del edificio, orientación hacia las unidades del
piso y de cada unidad.
2. Sótano 1, Pisos 2 a Azotea: identificador de piso, directorio del piso, orientación hacia las
unidades del piso y de cada unidad.
3. Sótanos de Estacionamientos: identificador de piso.
e. Aire Acondicionado en horario de oficina.

Hall de Ascensores
Ascensor
Lobby y Hall Ascensor Ascensor
Características Uso General
Ascensor privado servicio
Principales Sótano 1 Sótanos
Piso 1 (todos los (todos los
y pisos 2 estaciona
pisos) pisos)
a azotea miento
Pisos A1 A1 A2 A1 A2
Enchape paredes B1 B1 B2 B1 B2
Acceso a destino C1 C1 C2 C3 C4
Señalización D1 D2 D3 D2 D3
Aire SI SI NO SI NO
Acondicionado
COMEDOR DE EMPLEADOS:
El Expediente Técnico, en este capítulo deberá considerar como aspectos relevantes en el
desarrollo del diseño, adicionalmente a las disposiciones vigentes del RNE y otras que apliquen:

1. Generales para el diseño:


Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold,
manteniendo un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con todas las especialidades.

2. Descripción general del contenido:

Se ubicará en la azotea y con un área techada estimada de 600m2 .

• Ambiente Interior (techado):


o Un ambiente con instalaciones y equipamiento para ser utilizado como comedor de
empleados, con posibilidad de uso para otros fines y eventos institucionales, atención de
servicios de coffee-breaks para eventos, reuniones de trabajo, y otros.
El Comedor estará equipado, entre otros, con lo siguiente:
 Mesas cuadradas para 4 personas, para poder acumularlas y generar grupos mayores.
 Zona de hornos con micro ondas, para el personal. Zona para máquinas
dispensadoras de café (punto de agua y desagüe), gaseosas y snacks.
 Zona de lavaderos, para que el personal pueda lavar sus utensilios.
 Proyector fijado al techo con elevador eléctrico y ecran.
 Sistema de audio para presentaciones.
 Piso de alto tránsito y fácil de limpiar
o Cocina básica con mostrador para entrega de comida.
 Debe cumplir las normas del RNE para el uso previsto.
 Equipamiento básico para conservar, calentar, refrigerar, y expedir alimentos pre
cocidos y preparados por un concesionario a cargo. .
 El mostrador además de los exhibidores apropiados, deberá contar con puntos de
cobranza (tomacorrientes y red), cuidando los espacios necesarios para el desarrollo
de la cola de atención.
 Se debe tener especial cuidado con los flujos, para evitar contacto entre alimentos
frescos, preparación, retorno de residuos, y zona de lavado.
o SS.HH. para hombres y mujeres con facilidades para discapacitados
o Botadero de limpieza y depósito para útiles y equipos.
o Perímetro con muy buena iluminación natural
o Aire Acondicionado para el ambiente de comedor

• Ambiente Exterior (sin techar):


o Terrazas amplias para ser utilizadas como espacio multiuso, por ejemplo un comedor,
con mobiliario apropiado y eventos institucionales.
o Áreas verdes con mobiliario urbano.
SERVICIO MEDICO Y CONSULTORIO COMEC

El Expediente Técnico, en el capítulo de Servicio Médico y Consultorio COMEC, deberá considerar


como aspectos relevantes en el desarrollo del diseño, adicionalmente a las disposiciones vigentes
del RNE y otras que apliquen:

1. Generales para el diseño:


Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold,
manteniendo un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con las demás especialidades que correspondan.
Deberá ubicarse en el piso 1 del edificio para facilitar posibles evacuaciones y ambos en un solo
ambiente para compartir áreas comunes y otros.

2. El Servicio Médico estará compuesto de los siguientes consultorios y otros ambientes:


a. Consultorio Médico Ocupacional, de aprox. 20 m2 compuesto por mobiliario de una oficina
tipo 5A y un ambiente contiguo para consulta compuesto por una camilla, negatoscopio, un
cambiador, un lavatorio y un armario
b. Consultorio Médico, de aprox. 20m2, compuesto por mobiliario de una oficina tipo 5A y un
ambiente contiguo para auscultación médica compuesto por una camilla, negatoscopio, un
cambiador, un lavatorio y un armario para historias clínicas.
c. Ambiente privado para curaciones, de aprox. 10m2, compuesto de sillón reclinable y apoya
pies, coche de curaciones, mesa de apoyo, botiquín de medicamentos en uso, porta suero,
equipo de medición de presión, tensión y pulsaciones, un lavatorio y 3 armarios con llave
para almacenar medicamentos de stock.
d. Ambiente para Terapias Especiales, privado, de aprox. 30m2,
e. Ambiente de Reposo, de aprox. 10m2, compuesto de sillón reclinable y apoya pies, mesa de
apoyo, luz con intensidad regulable.
f. Oficina para Nutricionista / Psicóloga del tipo 5A.
g. Lactario de mínimo 10 m2 y con equipamiento, de acuerdo a la normativa vigente, aislado
de los ambientes médicos, cerca de la oficina para Nutricionista / Psicóloga.

3. Consultorio para COMEC, estará compuesto por:


a. Sala de reuniones para 8 personas.
b. Consultorio Médico, con ingreso desde la sala de reuniones, con: camilla, megatoscopio y
cambiador.
c. Archivo de 6m2 para expedientes

4. Áreas Comunes para Servicio Médico y COMEC:


a. Recepción común, con counter para uso de enfermera / recepcionista, con 4 armarios, un
locker para la enfermera y espera para 4 personas y TV.
b. Baño para multiuso y discapacitados
AUDITORIOS, LABORATORIOS Y SALAS DE REUNIONES:
Para el diseño de los Auditorios, Laboratorios y Sala de Reuniones deberá considerar como
aspectos relevantes en el desarrollo del diseño, adicionalmente a las disposiciones vigentes del
RNE, lo siguiente:

1. GENERALES PARA EL DISEÑO:


Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold,
manteniendo un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con todas las especialidades.
Los Auditorios, Laboratorios y Salas de Reuniones, deberán contar con un tratamiento acústico
de tal manera que el sonido interno quede contenido, las cuales estarán asignadas a 3 tipos de
uso: Capacitación en Piso 1, Uso común en Azotea y Asignadas a Unidades Orgánicas (entre los
pisos 1 y 7).

2. CENTRO DE FORMACION, en el primer Piso, con un área total prevista de aprox. 1,000m2,
compuesto de:
a) Un Auditorio tipo 1:
Contará con un área aproximada de 400m2 y con una capacidad total de 200 sillas
individuales o 120 sillas con mesas de trabajo, no ancladas al piso con la idea de poder
reconfigurar cantidad y ubicación.
Mediante un sistema de particiones móviles podrá dividirse el ambiente en 2 Salas de igual
tamaño.
Deberá asegurarse el aislamiento acústico entre las salas, al desplegar las particiones
móviles.
Ambas salas (Auditorio dividido) deberá contar con un espacio para los expositores,
compuesto por una mesa para 8 personas, 1 atril (como mínimo con 2 puntos de red, 2
tomacorrientes y 2 HDMI) y 9 micrófonos tipo conferencia.
Adicionalmente las 2 salas deberán contar, cada una, con una cabina de traducción
simultánea, con una ventana que permita el registro únicamente desde la cabina hacia la
sala. Cada cabina debe tener capacidad para 3 personas y espacio para alojar los equipos de
control de sonido, iluminación, proyección, otros. El acceso a las cabinas es deseable que
sea desde el exterior de las salas.
Ambas salas, deberán contar con dos ecrans eléctricos, dos proyectores suspendidos al
techo, cada uno con un elevador eléctrico, un sistema de audio, iluminación Led, encendido
y apagado tanto desde el ingreso y desde la cabina, con regulación de intensidad de luz
desde la cabina, Wifi, otras conexiones y controles necesarios desde las cabinas.
El Auditorio y las 2 cabinas contarán con aire acondicionado. El aire acondicionado del
Auditorio deberá atender a la sala completa y dividida en 2, en forma independiente.
El control de los equipos y la iluminación se realizará desde el interior de las 2 cabinas de
traducción simultánea.
Para facilitar la operación en Auditorio pleno, las cabinas deben estar juntas e
interconectadas.

b) Dos Auditorios tipo 2:


En un área aprox. de 200m2, se contará con 02 Auditorios independientes e iguales, cada
uno con una capacidad total de 50 sillas individuales o 50 carpetas, no ancladas al piso con
la idea de poder reconfigurar cantidad y ubicación.
Deberán contar con un espacio para los expositores, compuesto por una mesa para 3
personas y 1 atril (con un mínimo de 2 puntos de red, 2 tomacorrientes y 2 HDMI) y 4
micrófonos tipo conferencia.
Deberán contar con aire acondicionado, dos ecrans eléctricos, dos proyectores suspendidos
al techo, cada uno con un elevador eléctrico, un sistema de audio, iluminación Led con
regulación de intensidad de luz, Wifi, las conexiones y controles necesarios, cerca al ingreso.

c) Un Laboratorio:
El laboratorio tendrá un área aprox. 120m2, con una capacidad para 30 PC en mesas de
trabajo con sus respectivas sillas y un expositor con un escritorio y 01 punto de red, 02
HDMI.
Cada PC contará con salidas para tomacorrientes y de comunicaciones de red.
Deberá contar con aire acondicionado, un ecran eléctrico, un proyector suspendido al techo
mediante un rack fijo, un sistema de audio, Wifi, iluminación Led y las conexiones y
controles necesarios, cerca al expositor.

d) Cuatro Salas de Reuniones:


Se contará en un área total aprox. de 80m2, con 3 salas de reuniones para 6 personas y una
sala de reuniones para 10 personas,.
Las 4 salas deberán contar con una mesa central con conexiones necesarias
(Tomacorrientes, señal para data y voz, WiFi, conexiones HDMI desde la mesa a un TV) con
sus respectivas sillas, aire acondicionado, un ecran eléctrico, un TV UHD de tamaño
apropiado a la dimensión de la sala, iluminación Led y las conexiones necesarias.

e) Dos Depósitos:
Se deberá contar con los siguientes depósitos:
• 01 Ambiente para almacenar mobiliario, de aprox. 30m2
• 01 Ambiente para guardar los materiales de eventos (banderolas, estandartes, acrílicos,
etc), de aprox. 10m2.

f) Un Ambiente para Coffee Break:


• Área Ocupada de aprox. 160m2
• Cocina básica
• Barra para atención
• Hall de Público con algunas mesas y respectivas sillas.
• 01 Ambiente para almacenar el menaje

3. AUDITORIOS PARA SESIONES DE TRABAJO, en azotea, con un área total prevista de aprox.
450m2, compuesto de:
a) Un Auditorio tipo 3:
Este auditorio ocupará un área aproximada de 200m2 para una capacidad total de 100 sillas
individuales o 60 sillas con mesas de trabajo, no ancladas al piso con la idea de poder
reconfigurar cantidad y ubicación.
Adicionalmente tendrá subdivisiones a base de un sistema de particiones móviles hasta en
dos ambientes de igual tamaño, para 50 sillas individuales o 30 sillas con mesas de trabajo.
Deberá asegurarse el aislamiento acústico entre las salas, al desplegar las particiones
móviles.
Cada auditorio deberá contar con un espacio para los expositores, compuesto por una mesa
para 3 personas y 1 atril (con 2 puntos de red, 2 tomacorrientes y 2 HDMI) y 4 micrófonos
tipo conferencia.
Cada uno deberá contar con aire acondicionado independiente, dos ecrans eléctricos, dos
proyectores suspendidos al techo, cada uno con un elevador eléctrico, un sistema de audio,
iluminación Led con regulación de intensidad de luz, Wifi, las conexiones y controles
necesarios, cerca al ingreso de cada auditorio.
El Auditorio debe contar con accesos que permitan el ingreso independiente a cada
ambiente subdividido, de fácil circulación, techado con un área aprox. 50m2, que lo enlace
con el ingreso del comedor de empleados, que servirá de sala para coffee breaks.

b) Dos Depósitos:
• 01 Ambiente para almacenar mobiliario de los Auditorios, de aprox. 20m2
• 01 Ambiente para guardar los materiales de eventos (banderolas, estandartes, acrílicos,
etc), de aprox. 10m2.

4. SALAS DE REUNIONES ASIGNADAS A USUARIOS ENTRE LOS PISOS 1 Y 7


Se contará con diversas salas de reuniones con capacidades para 4, 6, 8, 10 y 12 personas las
cuales están descritas en los requerimientos de cada unidad.
Las salas deberán contar con una mesa central con conexiones necesarias (Tomacorrientes,
señal para data y voz, WiFi, conexiones HDMI desde la mesa a un TV) con sus respectivas sillas,
aire acondicionado, un TV UHD de tamaño proporcional al de la sala, iluminación Led y las
conexiones necesarias.
AREAS VERDES:

En el desarrollo del diseño de áreas verdes, deberá considerar aspectos que contribuyan
decididamente para la certificación Leed Gold, manteniendo un criterio básico de costo-beneficio
y simplificación operativa.

En el Piso 1, deberán haber áreas libres, por retiros y/o por diseño, en ellos se deberá contemplar
la posibilidad de contar con patios, veredas y sardineles que alberguen áreas verdes debidamente
Iluminadas, con tratamiento paisajista, señalización, mobiliario urbano (bancas, papeleras,
marquesinas), etc.

En las oficinas no se contará con plantas ni áreas verdes.

En la zona de oficina tipo 1, se deberá contemplar plantas y eventuales áreas verdes para lograr el
mejor efecto arquitectónico, procurando que tengan adecuada ventilación e iluminación natural.

En el área de la azotea, que no sea ocupada por el comedor, terrazas, aulas, auditorios, así como
algunos equipos de servicio, se deberá desarrollar diseños de áreas verdes con veredas y
sardineles, debidamente Iluminados con tratamiento paisajista, señalización, mobiliario urbano
(bancas, papeleras, marquesinas), etc.

Las áreas verdes deberán contar con sistema de regadío tecnificado, red de drenajes y el piso
deberá estar debidamente impermeabilizado y la estructura diseñada para la sobrecarga
correspondiente.
AMBIENTES PARA SERVICIOS GENERALES Y SEGURIDAD

El Expediente Técnico, en el capítulo de Ambientes para Servicios Generales, deberá considerar


como aspectos relevantes en el desarrollo del diseño, adicionalmente a las disposiciones vigentes
del RNE y otras que apliquen:

1. Generales para el diseño:


• El objetivo del presente documento es dotar de los ambientes apropiados en el Sótano 1 del
nuevo edificio de la SBS, para las actividades de mantenimiento, limpieza y seguridad, a fin
de facilitar un mejor desempeño de las funciones de este personal.
• Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold,
manteniendo un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
• Compatibilizar con las demás especialidades.

2. Ambientes:
A continuación se describen los ambientes destinados a las actividades de mantenimiento,
limpieza y seguridad, que estarán constituidos básicamente por:

a. Dos Vestidores: hombres y mujeres:


El área de vestidores estará integrada a los servicios higiénicos, con duchas y cambiadores
con lockers.

Esta área está destinada para el uso compartido tanto del personal externo contratado para
las actividades de mantenimiento, limpieza y seguridad, con una capacidad prevista de
aproximadamente 40 personas simultaneas (hombres y mujeres), que deben asearse y
cambiarse en estos ambientes para realizar sus labores.

Cada uno de los Vestidores, deberá contar con seis duchas, lavamanos y servicios higiénicos,
estimándose un área total de 100m2, destinada para estos dos ambientes.
Los vestidores deberán considerar la implementación de casilleros para aproximadamente
30 personas en cada uno de los dos ambientes.

b. Zona de Mantenimiento:
• Una Oficina de Mantenimiento, con un área aprox. de 30 m2:
• Destinada para personal de dirección del Facility Management (FM) y albergará, también a
los equipos de gestión y monitoreo (BMS), que servirán para llevar el control de los
servicios, instalaciones y equipos críticos.
• Se considera que el personal del FM será de 3 personas
• Un Almacén de Mantenimiento - Tipo 1, con un área aprox. de 12 m2:
• Destinado para materiales y herramientas de alto valor.
• Un Almacén de Mantenimiento – Tipo 2, con un área aprox. de 15 m2
• Destinado para materiales de alta rotación, ubicados en estantería metálica.

c. Ambientes especiales de mantenimiento, con un área aprox. de 60 m2, para dos ambientes,
para desarrollar las siguientes funciones:
• Un Taller de Mantenimiento general, con un área aprox. de 40m2.
• Destinado para maniobras pesadas y de gran exigencia, como para prueba de equipos.
• Un Laboratorio electrónico y de instrumentación, con un área de 20m2.

d. Zona de Limpieza
• Una Oficina de Limpieza, con un área de aprox. 30 m2:
• Estará destinado al personal de dirección del proveedor de limpieza. Se considera que el
personal del Proveedor de Limpieza será de 3 personas.
• Un Almacén de Limpieza, con un área aprox. de 40 m2
• Destinado para el almacenaje de productos de químicos de limpieza, papel, entre otros, en
estantería metálica, cumpliendo las disposiciones vigentes de almacenamiento de productos
químicos.

e. Comedor de Servicio, con un área aprox. de 53 m2


El comedor de Servicio será utilizado por el personal de mantenimiento, limpieza y
seguridad, de forma compartida, para una capacidad de 20 personas por turno.
Incorporará un kitchenette para guardar y calentar alimentos. (Lavadero y hornos de
microondas).

3. Ambientes de Limpieza en los 7 pisos de oficinas y azotea:


Dos ambientes de 6 m2 por piso de oficinas y uno en azotea, para almacenar equipos e
insumos de limpieza para poder desarrollar las actividades diarias programadas.

4. CUADRO DE AREAS RESUMEN:

Baños, Duchas y Vestidores Área aprox.


Vestidor y baño de Damas 50.00 m2
Vestidor y baño de Varones 50.00 m2

Zona de Mantenimiento
Oficina de Mantenimiento 30.00 m2
Almacén de Mantenimiento 1 12.00 m2
Almacén de Mantenimiento 2 15.00 m2
Taller de Mantenimiento General 40.00 m2
Laboratorio electrónico y de instrumentación 20.00 m2
Almacén de Limpieza 40.00 m2

Zona de Comedor
Comedor y kitchenette 53.00 m2

TOTAL NECESIDAD EN SOTANO 1 310.00 m2

15 Ambientes de Limpieza, en los 7 pisos y azotea 90.00 m2


ESTRUCTURAS
El Expediente Técnico, en la especialidad de Diseño de Estructuras, deberá considerar los
siguientes aspectos relevantes en el desarrollo del diseño, adicionalmente a las disposiciones
vigentes del RNE:

1. Generales para el diseño:


Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold, además de
mantener un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con las demás especialidades y en especial, con el diseño de arquitectura.

2. Estudio de Mecánica de Suelos:


El proyectista deberá ejecutar el estudio de mecánica de suelos de acuerdo con RNE E-050, en el
terreno, donde se ubicará el edificio, tomando en cuenta las necesidades específicas del proyecto,
siendo responsable de los resultados obtenidos y de su correcto uso en el diseño.
El informe técnico resultante del estudio de mecánica de suelos, incluirá al menos los siguientes
aspectos:

• Investigaciones efectuadas: Geomorfología y Geología del Lugar, Trabajos de Campo (calicatas,


muestreos y registros de excavaciones), Ensayos de laboratorio y Clasificación de Suelos.
• Análisis MASW y MAM para edificios aislados
• Refracción Sísmica
• Descripción del Perfil Estratigráfico
• Análisis de la Cimentación: Tipo y Profundidad de los Cimientos, Cálculo de la Capacidad
Portante.
• Diseño de la Cimentación: Características del Terreno de Fundación, Metodología de Diseño.
• Contenido de Sales
• Napa Freática
• Aspectos Sísmicos
• Conclusiones y Recomendaciones

3. Diseño Sismo resistente, de acuerdo al RNE E-030:


Por la gran importancia que tienen las funciones de la SBS, es de especial relevancia que ante un
sismo severo, el edificio que la albergue esté diseñado de tal manera que asegure la continuidad
de sus actividades, evitando la pérdida de vidas, daños graves a los ocupantes y minimizando los
daños de la estructura, instalaciones y contenido.

Por tanto se requiere que el diseño sismo resistente incorpore Aisladores Sísmicos, de tecnología
punta y primera calidad, que aseguren cumplir las condiciones de diseño y una larga vida útil. En
consecuencia, el factor de uso “U” será el que permite RNE E.030.

4. Registradores Acelerográficos, RNE E-030, Cap. VIII


De acuerdo al RNE, ubicándose el proyecto en una zona sísmica y con un área techada mayor a
10,000m2, debe preverse en el expediente técnico, un registrador acelerográfico triaxial, ubicado
en el último sótano inferior, en un ambiente cerrado, con un área de por lo menos 4m2, con
acceso fácil, iluminado, ventilado y con suministro eléctrico. Deberá estar claramente identificado
en el plano de arquitectura.
5. Muros Pantalla con anclaje lateral:
El diseño deberá incluir los muros pantalla de concreto armado y las especificaciones detalladas de
los anclajes laterales que permitirán la excavación de los sótanos sin afectar al entorno, adecuarse
a un eficiente proceso de excavación, así como soportar las cargas que el proceso constructivo
requiera tales como grúas, camiones para eliminación de materiales de excavación y logística de
materiales, entre otros.

6. Luces de la estructura:
El diseño deberá considerar luces de vigas amplias y razonables, para permitir una eficiente
distribución de los puestos de trabajo y compatibilizado con la distribución y dimensiones
previstas para los estacionamientos en los sótanos, que serán de 2.70 x 5.00m y las vías de
circulación de 6.50m de ancho.

7. Alturas:
Las alturas requeridas son:
• Pisos 1 a Azotea (uso de oficina): 3m entre piso terminado y falso techo, máximo 4m entre piso
y piso.
• Sótano 1 (uso de almacenes, archivos y equipamiento electromecánico): mínimo la altura que
se determine para los pisos 1 a azotea o mayor, de requerirlo los equipos que allí se instalen.
• Sótanos de estacionamiento: 2.30m libres entre piso terminado y fondo de vigas.

8. Losas:
Las losas se diseñarán considerando que el proceso constructivo se hará con sistemas
prefabricados tipo pre-losas.

El acabado inferior de las losas:


En sótanos de estacionamiento y equipos electromecánicos será solo solaqueado (sin tarrajeo).
En Sótano de almacenes y depósitos será tarrajeado
En Pisos 1 a Azotea no requiere acabado adicional ya que irán con falso cielo raso.

El acabado superior de las losas:


En sótanos de estacionamiento y equipos electromecánicos será sin contrapiso, pero el vaciado
debe ser semipulido para dejar una superficie plana y uniforme, fácil de limpiar.
En Sótano de almacenes y depósitos tendrá contrapiso de espesor no menor a 4cm, con acabado
pulido para instalación de un piso de acabado tipo porcelanato, por encima de este. En Pisos 1 a
Azotea requiere contrapiso de espesor no menor a 4cm, con acabado pulido para instalación de
alfombras y/o piso de acabado tipo porcelanato u otros.
Rampas en sótanos tendrán contrapiso de espesor no menor a 4cm, con acabado bruñado,
haciendo uso de un aditivo endurecedor para evitar deterioro por uso.

9. Sobre cargas:
El diseño deberá considerar las sobrecargas que exijan los usos previstos, con especial cuidado de
los espacios destinados a archivos (fijos o rodantes), tanto en sótano 1 como en las oficinas.

10.Muros:
Los muros permanentes y de unidades orgánicas sensibles serán construidos con albañilería
armada. Los muros de oficinas y no permanentes serán de dry-wall con aislamiento acústico y
hasta el techo.
INSTALACIONES SANITARIAS
El Expediente Técnico, en la especialidad de Instalaciones Sanitarias, deberá considerar como
aspectos relevantes en el desarrollo del diseño, adicionalmente a las disposiciones vigentes del
RNE:
1. Generales para el diseño:
Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold, manteniendo
un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con las demás especialidades y especialmente con la especialidad de BMS y
Seguridad.

2. Acometida de agua:
Deben gestionar la factibilidad de servicio público de agua y desagüe ante Sedapal, por tanto
determinar punto de entrega, diámetro y caudal. En caso sea lejano, deberán desarrollar y
obtener todas las aprobaciones para la red externa, hasta la fachada del edificio.

Para casos de emergencia, ante un corte prolongado del suministro público de agua, deberá
preverse las instalaciones sanitarias necesarias para permitir abastecimiento con camiones
cisterna desde la vía pública.

3. Cisternas:
El almacenamiento de agua de consumo humano para el edificio que se determine, se realizará
mediante 2 cisternas independientes, colindantes e interconectadas con válvula de cierre
opcional, de igual volumen, cada una con un ingreso de agua y succión independiente controladas
con sus respectivas válvulas de cierre.

La independencia de las cisternas, deberá facilitar las labores de limpieza y desinfección,


manteniendo la continuidad en el abastecimiento de agua de consumo humano al edificio.

El volumen total de ambas cisternas de agua de consumo humano, debe garantizar, ante un corte
del servicio público de agua potable, una continuidad en el abastecimiento interno del edificio de
por lo menos 6 días.

El almacenamiento de agua contra incendio será mediante una cisterna independiente, colindante
con una de las cisternas de consumo humano y se conectará sanitariamente con la cisterna de
agua de consumo humano contigua, con válvula de cierre opcional, de tal manera que las cisternas
de consumo humano, al estar también interconectadas entre si, brinden ambas un volumen
adicional de agua para combatir un incendio, pero de ninguna manera pueda la cisterna de agua
contra incendios abastecer de agua a las de consumo humano.

El volumen de la cisterna de agua contra incendio será 1.5 veces la que resulte de aplicar las
normas vigentes.

Cada una de las 3 cisternas deberá tener un registro amplio, que permita el ingreso de una
persona desde la sala de bombeo, contar con puerta de cierre hermético y escalera fija de acceso.

4. Sala de Bombas de Agua:


La succión de agua para cada una de las cisternas de consumo humano será a través de un
manifold sanitario, con sus válvulas respectivas, conectado al sistema de bombeo.

El sistema de bombeo del agua de consumo humano será un sistema de presión constante y
conectado a un grupo electrógeno.

El sistema de bombeo del agua contra incendios, será un sistema “listado” y del tipo moto bomba.
La reserva de petróleo deberá ser debidamente dimensionada, ubicada e independiente de otros
usos y reabastecida desde el exterior.

Se deberá diseñar una solución para que sea viable utilizar agua adicional provista por bomberos
durante un incendio y se hayan agotado las cisternas propias.

Se le debe de habilitar una adecuada ventilación, por la alta humedad presente y evitar la
oxidación de bombas, tableros, componentes electrónicos y accesorios.

5. Montantes de agua:
Las montantes de agua de consumo humano deberán desarrollarse dentro de ductos, con
registros, los cuales contarán con una plataforma de maniobra razonable para mantenimiento, en
cada piso, contigua al ducto y en un ambiente cerrado, al cual se ingresará por una puerta
cortafuego con cerradura.

Este ducto podrá ser compartido con tuberías de agua helada para aire acondicionado.

6. Servicios Higiénicos:
a) Aparatos
• Inodoros, deberán contar con válvula fluxométrica con accionamiento de pie (pedal), deberá
ser del tipo suspendido, con descarga de desagüe a la pared, de tal manera de facilitar la
limpieza del SSHH.
• Urinarios, deberán contar con válvula fluxométrica con accionamiento de pie (pedal),
deberá ser del tipo suspendido, con descarga de desagüe a la pared, de dimensiones no
menores a: altura: 59cm, ancho: 33cm y profundidad: 27cm.
• Lavatorios, serán ovalines de empotrar en mesas de concreto con un acabado resistente,
con válvulas temporizadas de accionamiento manual.
• Duchas, con mezcladoras del tipo monocomando para agua fría – caliente y cabezales de
ducha tipo ahorradores de agua.
• Discapacitados, según normas vigentes.

b) Divisiones Interiores para Inodoros:


Deberán ser con material antivandálico (ralladuras), brindar privacidad visual, serán del tipo
suspendido (fijación adecuada en fondo de losa de techo y paredes) para facilitar las labores de
limpieza, con cerradura interior y un colgador de ropa.

c) Secamanos, serán de aire frío a alta velocidad y rápido secado.


d) Extractores, deberán estar dimensionados para eliminar malos olores y lograr una adecuada
ventilación del servicio higiénico y compensar la inyección de aire fresco a las oficinas.
e) Los zócalos sanitarios deberán ser curvos o a 45° para facilitar la limpieza de pisos.
f) Deberán preverse sensores de aniego
g) Los pisos no deberán ser brillantes ni pulidos para evitar resbalones y reflejos no deseados
hacia las cabinas de inodoros.
h) Las oficinas de Tipo 1, Tipo 2 y asesores contarán con servicio higiénico privado incorporado a
sus oficinas. La oficina de la Alta Dirección contará con baños de visitas.
i) Ver otros requerimientos como kitchenettes en requerimientos de oficinas.
j) Puntos de agua en sótanos para lavado de autos: solo para la zona de estacionamiento de los
15 autos de propiedad de la SBS.
k) Puntos de agua de servicio y/o mantenimiento de equipos como chillers y otros.

7. Botaderos:
• Mínimo dos por piso, aproximadamente 6 m2 cada uno.
• Incluye un lavadero de trapos y espacio para almacenar los útiles de limpieza.

8. Desagües:
• Las montantes de desagüe y ventilaciones sanitarias, deberán desarrollarse dentro de
ductos distinto al de agua de consumo, con registros, los cuales contarán con una
plataforma de maniobra razonable para mantenimiento, en cada piso, contigua al ducto y
en un ambiente cerrado, al cual se ingresará por una puerta cortafuego con cerradura.
• Del Piso 1 a la azotea deberá ser directo al colector público.
• De Sótanos, mediante una cámara y bombas sumergibles, ubicada en el último sótano, en
una Sala de uso exclusivo.
• El edificio deberá contar con una red de drenaje de agua de condensación para los equipos
de aire acondicionado.
• El edificio deberá contar con una red de drenaje de sumideros de sótanos, pudiendo
entregar en la cámara de desagües del último sótano.
• Se deberá prever el desagüe y/o drenes para equipos que lo requieran, de lavaderos de
apoyo o de servicio para mantenimiento.
• El edificio deberá contar con una red de drenaje de agua de regadío de áreas verdes en
primer piso, piso 7 y azotea.

9. Vestuarios:
• El área total prevista para el salón de acondicionamiento físico y dos Vestuarios con
servicios higiénicos (hombres y mujeres) en el primer sótano, cercano al estacionamiento de
bicicletas, de aproximadamente 250m2.
• Cada Vestuario contará con un total de 6 Duchas. Cada Ducha contará con su respectivo
cambiador.
• Deberá diseñarse una red sanitaria de agua caliente para las duchas y sustentar el sistema
de calentamiento.
• Dos Vestuario con Servicios Higiénicos incorporados, para personal de limpieza,
mantenimiento y seguridad, compuesto de baños, duchas y cambiadores de aprox. 50m2
cada uno.

10.Comedor de Empleados con cocina básica:


• Se ubicarán en la Azotea, con un área aproximada de 600m2.
• El comedor contará con una cocina básica que deberá cumplir con el RNE, que permita
calentar comida preparada para la atención de eventos. Además debe permitir ofrecer
productos básicos alimenticios.
• Deberá diseñarse una red sanitaria de agua caliente para la cocina y sustentar el sistema de
calentamiento.
• En la zona de comedor deberá prever una zona para máquinas dispensadoras

11.Sistema de regadío:
• El sistema de regadío de las áreas verdes tanto en el piso 1, 7 y azotea, debe ser del tipo
tecnificado, promoviendo el ahorro de agua.
INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION

El Expediente Técnico, en la especialidad de INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION,


deberá considerar como aspectos relevantes en el desarrollo del diseño, adicionalmente a las
disposiciones vigentes del RNE:

1.1. GENERALIDADES

Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold,
manteniendo un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con todas las especialidades.

Deberá especificarse el uso de equipos de última generación y de alta eficiencia energética.

1.2. NORMAS DE DISEÑO

El diseño se efectuara de acuerdo a las disposiciones del Nuevo Código Nacional de


Electricidad Utilización 2006, Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma Técnica Peruana.

1.3. SUMINISTRO DE ENERGIA.

Será mediante una Subestación Eléctrica:


Tensión de ingreso 10,000 Voltios, futuro 22,900 Voltios, o la tensión que indique el
Concesionario Eléctrico.

La tensión en baja tensión será en 380 Voltios trifásico, 220 Voltios monofásico.

La Bomba Contra Incendio, será tipo motobomba.

1.4. DETERMINACION DE LA MAXIMA DEMANDA DE LA EDIFICACION – ACOMETIDAS


ALIMENTADORES.

Debe basarse en:


• Tabla 14 del CNE Utilización.
• Cargas especiales, como aire acondicionado, ascensores, iluminación especial, motores
eléctricos, electrobombas, etc.

Con el Cuadro de Cargas final deberá solicitarse la Factibilidad de Energía Eléctrica,


adjuntando los documentos necesarios según indique el Concesionario Eléctrico.

1.5. MEDICION DE ENERGIA.

El sistema de medición de energía del suministro en Media Tensión será en el Punto de


Medición Subterráneo del Concesionario.
El Tablero General que se alimenta de la parte de Baja Tensión del Transformador de
Potencia, se instalará un medidor multifunción el cual se conectará al Sistema BMS.

1.6. RED DE DUCTOS, BUZONES DE ENERGIA, BANDEJAS.

Se utilizará red de ductos de concreto en los cruces vehiculares.


Se implementará buzones de concreto los tamaños serán adecuados de acuerdo a la
cantidad de tuberías instaladas.

Bandejas pueden ser:


Plancha galvanizada fabricada bajo Norma NEMA VE-1.
Tipo malla fabricado bajo Norma CEI 61 537.

1.7. MONTANTES ELECTRICAS

Se puede utilizar el sistema de ducto barra de aluminio, el cual debe tener certificado IEC EN
60439-2, IEC 60695-2-10, hasta el 2-13.

Las montantes eléctricas deben estar separadas de las montantes de comunicaciones, deben
estar en ductos diferentes; se accederá a cada uno desde un cuarto pequeño previo que
permitirá maniobras, con puerta de ingreso corta fuego; al interior de estos ambientes, los
ductos del edificio serán abiertos para facilitar cableado y otros.

1.8. CONDUCTORES ELECTRICOS.

Deben ser de acuerdo a la Modificación del Código Nacional de Electricidad – Utilización,


Resolución Ministerial Nº 175-2008-MEM/DM.

Código Nacional de Electricidad Utilización, Sección 030 “Conductores”.

Norma de fabricación: NTP-IEC 60502-1.


Tensión de servicio: 0.6/1kV.
Temperatura de operación: 90ºC.

1.9. CALCULO DE INTENSIDAD DE CORRIENTE ADMISIBLE EN ALIMENTADORES.

Se ha calculado para la demanda máxima determinada para cada tramo de alimentador.

Condiciones de base:
Temperatura de ambiente : 308C
Temperatura de operación : 808C
máxima del conductor

Para la selección de los conductores y para los factores de corrección se ha considerado las
siguientes tablas del Código Nacional Eléctrico del Perú:

Tabla 5 A: Factor temperatura ambiente.


Tabla 5 C: Factor reducción por agrupamiento.

Los conductores seleccionados deben cumplir con la capacidad de corriente y caída de


tensión de acuerdo al Código Nacional de Electricidad - Utilización - 2006.

1.10. TABLERO DE SERVICIOS GENERALES

Deberán ser fabricados bajo la Norma Técnica Peruana NTP-IEC 61439.

Los Tableros Autosoportados, serán fabricados la estructura y puerta con plancha LAF de
espesor: 2mm.
Paneles laterales, posterior, techo: 1.5 mm.
Color del Tablero: RAL 7035.
Grado de protección: IP 54.
Colores de barras : De acuerdo al CNE.

Deberán instalarse una base de concreto de tal manera que facilite la instalación de
conductores eléctricos entre Tableros.

1.11. TABLERO DE DISTRIBUCION – FUERZA – SISTEMA DE COMPUTO.

No existirá un Data Center, solo un cuarto principal de Comunicaciones donde se enviará y


recibirá las señales del Data Center tercerizado, adicionalmente habrán cuartos de
Comunicaciones en cada piso para la distribución de la señal en los puestos de oficinas.

Deberán ser fabricados bajo la Norma Técnica Peruana NTP-IEC 61439.

Los Tableros serán para adosar o empotrar, serán fabricados la caja: fabricado en plancha
de fierro galvanizado de 1.5mm de espesor.
Puerta y Mandil:
Fabricado en plancha LAF de 1.5mm de espesor.
Con cerradura tipo “Push”.
Tratamiento de plancha:
Con decapado quimico.
Color del Tablero: RAL 7035.
Grado de protección: IP 54.
Colores de barras : De acuerdo al CNE.

1.12. INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS

La fabricación está de acuerdo a:

Norma Técnica Peruana IEC 60898, Interruptores Automáticos para la protección contra
sobrecorrientes en instalaciones domésticas y similares.

Norma Técnica Peruana IEC 60947-2, Interruptores Automáticos para C.A. con tensión
nominal no superior a 1000V CA y para corriente directa no mayor a 1500V CD.
1.13. INTERRUPTORES DIFERENCIALES.

Deben ser de acuerdo a la Modificación del Código Nacional de Electricidad – Utilización,


Resolución Ministerial Nº 175-2008-MEM/DM.

De acuerdo a Norma Técnica Peruana IEC 601008-1, Interruptores diferenciales sin


disparo por sobrecorriente, para instalaciones domésticas y similares.

1.14. SALIDAS DE ALUMBRADO.

Se desarrollará el proyecto de iluminación, tomacorrientes, para lo cual se instalará una la


red de entubado, cajas y el cableado correspondiente.

El nivel de iluminación sobre la mesa de trabajo en oficinas, será como mínimo 500 lux de
acuerdo al RNE.

Las características mecánicas y eléctricas de las luminarias deben cumplir con las Normas
IEC-60598, IEC-61347, IEC-60929.

1.14.1. INTERRUPTORES DE ILUMINACION

Deberá cumplir con NTP IEC 60669-1.

Características nominales:
Tensión nominal 250V, 60Hz.
Bornes posteriores.
Sección máxima conductores: 4mm2
Corriente nominal: 10 A, 16A.

Condiciones de prueba más significativas:


Tensión de pruebas más significativas:
Tensión de prueba: 2000V, 60Hz graduables durante 1 minuto.
Resistencia de aislamiento probada a 500V: mayor a 5 MΩ.
Poder de interrupción: 200 maniobras a 1.25 In, 275V, cos Ø 0.3.
Prueba de funcionamiento prolongado: 50,000 maniobras a 250V cosØ 0.6 con
corriente nominal.

1.15. ALUMBRADO DE EMERGENCIA

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP IEC 60598-2-22.

Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A-130, Articulo 205.

Se ha considerado en los recorridos de evacuación de los pasadizos, escaleras y otros.

Cada equipo deberá estar provisto de fuente propia de energía con una autonomía de
dos horas y debe entrar en funcionamiento al producirse una interrupción en el
suministro eléctrico del Concesionario. Las instalaciones están diseñadas para cumplir las
siguientes condiciones durante dos horas de funcionamiento:

• Proporcionará un nivel de iluminación de 1 lux como mínimo en el suelo en los


recorridos de evacuación, medida en el eje en pasillos (separación entre
artefactos 4 veces la altura).
• Proporcionará como mínimo 5 lux en los puntos donde están situados los equipos
de protección contra incendio.

1.16. ALUMBRADO EXTERIOR

Materiales Utilizados para la elaboración del letrero luminoso: leds.


Las Fuentes de Energía deben tener una distorsión armónica menor a 10 THD.
No deberá generar energía capacitiva.
Las especificaciones técnicas de las luminarias deberán corresponder a las indicadas en
las Fichas de Homologación aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas.

1.17. ARTEFACTOS DE ILUMINACION.

Los artefactos de iluminación utilizarán lámparas Led.


Las Fuentes de Energía deben tener una distorsión armónica menor a 10 THD.
No deberá generar energía capacitiva.
Las especificaciones técnicas de las luminarias deberán corresponder a las indicadas en
las Fichas de Homologación aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas.

1.18. NIVELES DE ILUMINACION

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones EM-010, Articulo 3 – Cálculo de


iluminación.

El cálculo de alumbrado se realizará mediante Software Dialux interiores o similar con los
siguientes niveles mínimos:

Áreas generales en edificios.


Pasillos, corredores. 100 Lux
Baños 100 Lux
Escaleras 150 Lux

Niveles de iluminación Oficinas:


Archivos 200 Lux
Sala de conferencia 300 Lux
Oficinas generales 500 Lux
Oficinas con trabajo intenso 750 Lux

1.19. SALIDAS TOMACORRIENTES.

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP-IEC 60884-1.


Tomacorrientes con alveolos protegidos.
Tomacorrientes estándar redondos tres en línea y/o Schuko.

Características nominales.
2 Polos + Tierra, 16 Amp, 250 Voltios.

Condiciones de prueba más significativas:


Tensión de prueba: 2000V, 60hz graduables por minuto.
Resistencia de aislación probada 500V: mayor a 5MΩ
Prueba de interrupción: 100 maniobras de conexión y desconexión del enchufe a 275V a.c.
cosØ 0.6 – 20 Amp.
Prueba de funcionamiento prolongado: 10000 maniobras conexión y desconexión del
enchufe a 250V a.c. cos Ø 0.6 con corriente nominal.

1.20. SALIDAS PARA BOMBAS DE AGUA POTABLE – SUMIDEROS.

Se desarrollará los diagramas unifilares, pero los Tableros de fuerza, control serán
suministrados por el proveedor de los equipos, sistema de presión constante para agua.
Deberán estar respaldados por el Grupo Electrógeno.

1.21. SALIDAS PARA EL SISTEMA DE BUILDING MANAGEMENT SYSTEM (BMS).

Se procederá a la instalación de los circuitos eléctricos para la estación principal de servicio,


controladores que se implementarán en los pisos, así mismo se diseñara un Tablero exclusivo
para el Sistema BMS el cual deberá tener respaldo de UPS.

1.22. PUESTA A TIERRA Y ENLACE EQUIPOTENCIAL.

El diseño se realizará de acuerdo al Código Nacional de Electricidad Sección 060.


Norma Técnica Peruana NTP 370.303.
Norma Técnica Peruana NTP 370.053

Se deberá utilizar cemento conductivo, puesto que reduce eficientemente la resistencia a


tierra, mantiene una resistencia constante, no se disuelve ni descompone con el paso del
tiempo, no requiere mantenimiento, no depende de la presencia de continua de agua para
mantener su conductividad.

El proyecto debe exigir al proceso de ejecución que valida las características del suelo donde
se habilitarán los pozos de tierra para confirmar o modificar las características de los pozos
de tierra para lograr los niveles de resistencia deseados (estudio de resistividad del suelo).

1.23. SALIDAS ELECTRICAS PARA EQUIPOS DE VENTILACION, EXTRACCION MONOXIDO,


AIRE ACONDICIONADO.

El diseño se realizará de acuerdo al Código Nacional de Electricidad, Sección 160.


Tabla 27, 28, 29, 37, 41, 43, 44, 45.
El Sistema de Extracción de Monóxido debe estar respaldado por el Grupo Electrógeno.

1.24. SALIDAS ELECTRICAS PARA EQUIPOS DE PRESURIZACION.

El diseño se realizará de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A-130, Sub


Capítulo V, Artículo 34.

1.24.1. FILOSOFIA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PRESURIZACION.

El sistema de presurización deberá ser activado automáticamente por el sistema de


detección y alarma. Como mínimo deberá activarse cuando suceda al menos una de
las siguientes situaciones:

a. Se active dos detectores de humo o temperatura.


b. Se active la red de rociadores de agua contra incendio.
c. Se active una estación manual de incendio.

El sistema deberá detenerse automáticamente con la activación de un detector de


humo ubicado dentro de la toma de aire del presurizador así como tener la
posibilidad de activarse manualmente desde el centro de control, también por el
BMS para labores de mantenimiento y otros.

La interconexión con el sistema de alarmas y detección (conductores) tendrá una


protección cortafuego para mínimo 2 horas.

El variador de frecuencia que controla la velocidad del ventilador deberá asegurar


una operación continua ante fallas eléctricas y/o transferencias de fuentes de energía
primaria a secundaria.

El suministro de energía para los motores del ventilador debe contará con una fuente
de alimentación secundaria (energía de emergencia).

La transferencia de la fuente de energía primaria a la fuente de energía secundaria


debe ser automática y se debe realizar dentro de los 30 segundos posteriores a la
falla de fuente primaria.

Las rutas de alimentación de cada una de estas fuentes de energía serán


independientes y protegidas 02 horas cortafuego. Adicionalmente, se implementará
un tablero de transferencia independiente, que se instalará en la misma área donde
se instale el variador de frecuencia del ventilador.

1.25. SALIDAS DE ENERGIA PARA SISTEMAS DE SEGURIDAD ELECTRONICA, PANEL DE


ALARMA DE INTRUSION, CIRCUITO CERRADO DE TV, PANEL DE ALARMA CONTRA
INCENDIO, SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO.

Se diseñaran en base a las necesidades de instalaciones eléctricas de las especialidades de


Seguridad Electrónica.
1.26. DISEÑO DE SISTEMA DE RESPALDO DE ENERGIA ELECTRICA, DETERMINACION DE LA
POTENCIA DEL GRUPO ELECTROGENO, NO INCLUYE DISEÑO MECANICO.

De acuerdo al cuadro de cargas se determinará la potencia del Grupo Electrógeno, se tendrá


en cuenta que deberá trabajar al 80% de su potencia nominal.

El grupo electrógeno deberá servir a las cargas críticas de alumbrado, tomacorrientes,


bombas de agua, desagüe, extracción CO, presurización, aire acondicionado para centro de
comunicaciones, cuartos de comunicaciones. La cobertura para oficinas será del 50% de su
consumo.

SBS establecerá las cargas críticas.

El grupo electrógeno deberá ser listado por UL, aprobado por ISO, CE.

1.27. ASCENSORES

Todos los ascensores deberán estar conectados al Sistema de Emergencia – Grupo


Electrógeno.

Debe considerarse los interruptores diferenciales, la capacidad deberá ser suficiente para
atender las exigencias del anexo de ascensores.

La entrega del suministro por ascensor será en 380V trifásico y 220V monofásico, llegará a la
casa de máquinas que defina el proyecto.

Todos los pisos deberán contar con una salida de iluminación dentro del pozo.
Debe considerarse una salida para el intercomunicador de cada ascensor el cual estará en el
Centro de Control y la Oficina de Mantenimiento del edificio.

1.28. CONDUCTORES RIGIDOS DE CLORURO DE POLIVINILO – PVC, TUBERIAS CONDUIT


EMT.

Las tuberías de PVC serán del tipo pesado, se utilizará solo para empotrar en piso, pared,
techo.

Las tuberías Electric Metallic Tubing (EMT) se utilizará para adosar, dentro de tabiques de
drywall o similar.

El diseño se realiza de acuerdo a la Modificación del Código Nacional de Electricidad –


Utilización, Resolución Ministerial, Nº 175-2008-MEM/DM, 020-126 (3).

1.29. CAJAS DE ENERGIA METALICAS PARA CIRCUITOS DERIVADOS.


Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados de planchas
de 1.6 mm, de espesor mínimo.

Las orejas para fijación del accesorio estarán mecánicamente asegurados a la misma o mejor
aún serán de una sola pieza, con el cuerpo de la caja, no se aceptarán orejas soldadas, cajas
redondas, ni de profundidad menor de 55 mm ni tampoco cajas de plástico.

Octogonales: 100mm x 55 mm.


Salidas para centros, braquetes, cajas de paso.

1.30. INSTALACIONES ELECTRICAS PARA CUARTO PRINCIPAL DE COMUNICACIONES.

Debe considerarse 02 Transformadores de Aislamiento, 02 UPS redundantes estarán en


paralelo, uno de ellos puede asumir toda la carga al 100%.

En el caso de instalarse falso piso, considerar la instalación del aterramiento de radio


frecuencia, puesta a tierra de los soportes metálicos de las baldosas de falso piso.

Considerar la instalación de filtro TVSS.

Los transformadores de aislamiento serán secos, factor K13.

Los UPS serán listados por UL o tendrán certificado CE.

El diseño deberá desarrollarse de acuerdo a Normas BICSI.

1.31. ELABORACION DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA, ESPECIFICACIONES TECNICAS,


CÁLCULO JUSTIFICATIVOS, MEMORIA DE CÁLCULO.

De acuerdo a la Norma EM.010, Articulo 5, el Proyecto de instalación eléctrica interior consta


del siguiente:

Memoria Descriptiva.
Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público.
Memoria de Cálculo.
Especificaciones Técnicas.
Planos.
Declaración Jurada.

1.32. PRUEBAS

Se deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en:

Código Nacional de Electricidad Utilización 2006:

Resistencia de aislamiento para instalaciones, Tabla 24.


Resistencia de electrodos, Puesta a Tierra, Regla 060-712.
• Las pruebas serán de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores,
debiéndose efectuar las mismas tanto de cada circuito como de cada alimentador.

El equipo que se utilizará es un megómetro.

Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y demás equipos se


efectuarán pruebas de resistencia de aislamiento en toda la instalación.

Valores de aislamiento aceptables:


La resistencia, medida con Ohmímetro y basada en la capacidad de corriente
permitida para cada conductor, debe ser por lo menos:

a) Para circuitos de conductores de sección hasta 4 mm2: 1'000,000 Ohmios.

b) Para circuitos de conductores de secciones mayores de 4 mm2 de acuerdo a:

- 15 a 20 Amp. Inclusive 1’000,000 Ohmios


- 21 a 50 Amp. Inclusive 250,000 Ohmios
- 51 a 100 Amp. Inclusive 100,000 Ohmios
- 101 a 200 Amp. Inclusive 50,000 Ohmios.
- 201 a 400 Amp. Inclusive 25,000 Ohmios.
- 401 a 800 Amp. Inclusive 12,000 Ohmios.

c) Los valores indicados se determinarán con el tablero de distribución,


portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad en su sitio.

d) Cuando estén conectados todos los portafusibles receptáculos, artefactos y


utensilios la resistencia mínima para los circuitos derivados que dan abasteci-
miento a estos equipos deberán ser por lo menos la mitad de los valores indicados
anteriormente.

• La resistencia de puesta a tierra se realizara mediante un telurómetro, dicha


resistencia de la malla deberá ser menor a 5 Ohms.
INSTALACIONES ELECTRICAS EN MEDIA TENSION
El Expediente Técnico, en la especialidad de INSTALACIONES ELECTRICAS EN MEDIA TENSION, deberá
considerar como aspectos relevantes en el desarrollo del diseño, adicionalmente a las disposiciones
vigentes del RNE:

1. GENERALIDADES
Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold, manteniendo un
criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con todas las especialidades.

Deberá especificarse el uso de equipos de última generación y de alta eficiencia energética.

2. NORMAS DE DISEÑO
El diseño se efectuara de acuerdo a las disposiciones de:
• Código Nacional de Electricidad Suministro 2011_RM-214-2011-MEM-DM.
• La Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento
• El Código Nacional de Electricidad, Suministro
• La “Norma de procedimientos para la elaboración de proyectos y ejecución de obras en
sistemas de utilización en media tensión en zonas de concesión de distribución.”, RD 18-
2002-EM/DGE
• El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas.

3. ALCANCES DEL PROYECTO


El Proyecto debe comprender:
• El Diseño de la red de alimentación, desde el punto de diseño fijado por el Concesionario
Eléctrico PMS hasta la subestación proyectada del cliente.
• El Diseño Electromecánico de la Subestación, El Diseño Electromecánico de la
Subestación, se debe evaluar la posibilidad de diseñar 02 Subestaciones, una en sótano y
otra en la azotea cerca a la carga de los equipos de aire acondicionado, ascensores.

4. REDES
La red de media tensión partirá desde el PMS proyectado y continuará por las calles y/o
avenidas, hasta llegar a la subestación.

Las características de esta red de alimentación son:


• Tensión nominal (KV) : El Concesionario indicará la tensión de operación.
10Kv, 20kv, 22.9kV
• Tipo de distribución : trifásico
• Número de hilos : 3
• Sistema adoptado : Subterráneo
• Tipo de cable : N2XSY

4.1. Cable subterráneo


El cable subterráneo será unipolar con conductor de cobre recocido, cableado de sección
circular, pantalla eléctrica de semiconductor extruido sobre el conductor, aislamiento de
polietileno reticulado, pantalla eléctrica de cinta semiconductora sobre la aislación, blindaje
metálico de cinta de cobre recocido y cubierta exterior de PVC color rojo. Deberá indicarse
las características:

- Sección (mm2)
- Tensión nominal Eo/E (KV)
- Tipo
- Capacidad nominal (A)
- Temperatura de operación (°C)
- Diámetro exterior (mm)
- Resistencia a 20°C (Ohm/Km)
- Resistencia a la temperatura de operación (Ohm/Km)
- Reactancia inductiva (Ohm/Km)

4.1.1. Tendido del cable directamente enterrado

La zanja para el tendido del cable directamente enterrado deberá tener una
sección de 0.60 x 1.10 m. El cable se colocará sobre una capa de 10 cm. de tierra
cernida o arena compactada, luego la zanja se llenará con una primera capa de 15
cm. de tierra cernida, donde se colocará una hilera continua de ladrillos y luego, a
20 cm. de la base de los ladrillos se tenderá una cinta señalizadora de color rojo,
completándose el relleno de la zanja con tierra original libre de pedrones y
compactada por capas de 15 cm.

NOTA: El cable irá encintado en todo su recorrido con cinta adhesiva de vinilo
color celeste.

4.1.2. Tendido del cable en ductos de concreto

Los ductos serán instalados en zanjas de 0.60 x 1.05 m sobre un solado de


concreto pobre (1:12) de 5cm de altura y deberán instalarse perfectamente
alineados, sus uniones deberán ser selladas con un anillo de concreto. Las vías que
no se empleen serán taponeadas con yute y brea o alquitrán.

La zanja se llenará con tierra cernida y compactada hasta 0.10 m. sobre los ductos,
luego se llenará con una capa de 0.35m de tierra original libre de piedras, donde se
tenderá una cinta señalizadora de color rojo y se echará otra capa de 0.15m de
este mismo material, compactándose en franjas de 0.15m. Posteriormente, se
llenará con una base de 0.15m de material afirmado compactado y se completará
el relleno de la zanja con concreto o pavimento, según sea el acabado de la pista
original tierra original.

4.2. Terminal de cable

El terminal de cable será del tipo corto, termo contraíble, para 25 KV, uso interior,
adecuado para el cable N2XSY de 50mm2 y estará compuesto por:
- Tubo termo contraíble de control de campo
- Tubo termo contraíble aislante
- Cintas de mastic sellante
- Cinta de cobre preformado para tierra

y de las siguientes características:

- Tensión nominal : 25 KV
- Tensión de impulso : 150 KV BIL
- Línea de fuga : 400 mm
- Norma de fabricación : IEEE-48-1996

4.3. Cinta Señalizadora

La cinta señalizadora, utilizada para indicar la presencia de cables de media


tensión, será colocada a 0.60m del nivel de piso terminado (0.20 m. de la base de
los ladrillos o sobre los ductos de concreto) y tendrá las siguientes características:

• Material : polietileno de alta calidad resistente a los ácidos y álcalis.


• Ancho : 125 mm.
• Espesor : 1/10 mm.
• Color : rojo
• Elongación : 250%
• Inscripción : "Peligro de muerte _____Voltios", inscrita con
letras negras que no pierdan su color con el tiempo y recubiertas con
plástico.

5. SUBSESTACION

5.1. Caseta
En el sótano del edificio se construirá una caseta de concreto con columnas de concreto
armado y paredes de ladrillo tarrajeadas y pintadas.

El piso estará elevado 10 cm sobre el nivel del piso exterior, deberá soportar una carga de
necesaria para el equipamiento a instalar y tendrá una pendiente de 1% hacia la puerta.
La puerta de ingreso será de las dimensiones adecuadas que permitan el montaje de las
celdas y transformador, confeccionada de plancha de fierro LAF de 2mm

5.2. Celdas
Las celdas a emplearse serán del tipo autosoportado, fabricadas en chapa pregalvanizada,
a prueba de arco interno. Cada unidad está constituida por compartimientos separados
metálicamente entre sí, poseerá además un cierre de fondo con aberturas especiales
para el pase de los cables de media tensión y agujeros preparados para su fijación sobre
el piso.
El compartimiento de barras contiene el sistema de barras principales que serán de cobre
electrolítico y estarán aisladas en aire y fijadas en los terminales del seccionador de
aislamiento o del seccionador de potencia, según el tipo de celda.

El compartimiento de seccionador o seccionador de potencia contiene las partes activas


del elemento de protección o maniobra y está metálicamente segregado del
compartimiento de barras y del compartimiento línea mediante la caja de acero
inoxidable del seccionador o seccionador de potencia.

El compartimiento línea está separado del compartimiento barras y contiene diferentes


equipos según el tipo de celda tales como interruptores, o fusibles.

Las puertas frontales tendrán un enclavamiento mecánico que permita su apertura solo
en condiciones de seguridad. Su grado de protección será IP2X dentro de la celda, IP3X en
la caja externa (excluidas las zonas de maniobra) y IP2XC en las zonas de maniobra. Las
celdas cumplirán con la Norma IEC 68871-200 y estarán garantizadas para trabajar en las
siguientes condiciones de servicio:

-Temperatura de ambiente mínima : -5 °C


-Temperatura de ambiente máxima : 40 °C
-Humedad relativa máxima sin condensación : 95%
-Altitud : ≤ 1000 m
-Tensión nominal : 240 KV
-Tensión de prueba (60 Hz/1min) : 50 KV
-Tensión de ensayo a impulso : 125 KV
-Frecuencia nominal : 60 Hz

Las celdas y sus componentes deberán se fabricados bajo las siguientes normas:

-IEC 62271-200 Celdas Metal enclosed de 1kV a 72kV


-IEC 62271-200 Anexo A (1al 5) Arco Interno
-IEC 62271-100 Interruptores de Potencia
-IEC 60694 Especificaciones Generales de Celdas
-IEC 62271-102 Seccionador y Seccionador Tierra
-IEC 60265-1 (IEC 62271-103) Seccionador 1kV a 72kV
-IEC 62271-105 Seccionador Fusible combinado
-IEC 60282-1 Fusibles
-IEC 60044-1 Transformadores de Corriente
-IEC 60044-2 Transformadores de Tensión
-IEC 60255 Relés de Protección

5.3. La subestación albergará:

• Una celda de remonte.


• Una celda de protección
• Una celda de transformación.

5.3.1. Celda de remonte


La celda de remonte será del tipo compacta, modular, a prueba de arco interno,
construidas en plancha de acero de 2 mm de espesor, apta para 24 KV, 16 KA, con
ingreso de cable por la parte inferior y servirá para acceder a la la celda de
protección por su parte superior.

• 3 terminales de cable unipolar del tipo termo contraíble para montaje


interior, para 25 KV y especificado para cable N2XSY.
• Barra de tierra

5.3.2. Celda de protección

La celda será del tipo compacta, modular, a prueba de arco interno, construida en
plancha de acero de 2 mm de espesor, apta para 24 KV, 16 KA para 630 A, 16 KA/1s
con ingreso de potencia por la parte inferior.

En su interior se montarán los siguientes equipos:


• Un seccionador de potencia en SF6, 24 kV, 630 A, 16 kA, 24/50/125 kV,
mando frontal, uso interior, con fusibles del tipo CEF, de tres posiciones:
conectado, seccionado y puesto a tierra, con bobina de disparo.
• Fusibles tipo CEF de 40 A en 24 kV y de 80 A en 12 kV
• 3 terminales para cable unipolar tipo corto, contraíbles para montaje
interior, para 25 KV y especificado para cable N2XSY de 50 mm2
• 1 toroide externo para la medición de la corriente homopolar, de 1 A de
corriente nominal secundaria, 1 VA, cl 0.2
• Relé digital multifunción trifásico de protección y control, de las siguientes
características:
. Funciones de protección : 50N, 51N
. Corriente nominal : 1A
. Frecuencia : 60 Hz.
• Soportes para los cables unipolares del tipo seco.
• Barra de tierra.

5.3.3. Celda de transformación

Las celdas de transformación serán de frente muerto, autosoportadas, uso interior,


construidas con plancha perforada de 2mm de espesor, con paneles desmontables.
Todas las partes metálicas serán sometidas a un tratamiento anticorrosivo de
decapado por inmersión en caliente y/o arenado, luego del cual se recubrirá con
una capa de fosfatizado y acabado con pintura del tipo epoxi-polyester, color beige
según RAL 7032 de 100 micras de espesor, secado al horno.

En la celda de transformación se montará:


El transformador será trifásico, seco, encapsulado en resina epoxi, refrigeración con
arrollamientos de aluminio y núcleo de acero al silicio de grano orientado, laminado
en frío, montaje interior, enfriamiento forzado, y de las siguientes condiciones de
servicio:
CARACTERISTICA TRANSFORMADOR
Potencia (KVA)
Tensión primaria (KV)
Tensión secundaria (V)
Regulación
Tensión de cortocircuito
Frecuencia
Grupo de conexión
Altura de servicio (msnm)
Refrigeración
Número de terminales
. A.T. 4
. B.T. 4
Nivel de aislamiento primario (KV)
Nivel de aislamiento secundario (KV)
Norma de ejecución IEC 726
Servicio
Dimensiones (LxAxH) mm
Accesorios:
Conmutador manual en vacío.
Sondas de temperatura.
Placa de características.
. Ganchos de suspensión.
. Abrazadera de tierra.
. Ruedas bidireccionales

La potencia se determinará mediante el Cuadro de Cargas del Proyecto de Baja


Tensión.

6. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

En la subestación se tendrán 3 sistemas de tierra ubicadas en el sótano inferior del edificio:


uno para media tensión, otro para el neutro de media tensión, y el tercero para baja tensión.

Los pozos estarán conformados por un electrodo de cobre de 5/8"φ y 2.40 m. de longitud, se
utilizará cemento conductivo.

Toda la ferretería de la subestación, así como las partes metálicas de los equipos no sujetas a
tensión, estarán conectadas a sus respectivos pozos de tierra mediante conductores de 35
mm2 para media tensión y 35 mm2 para baja tensión.

La resistencia óhmica del pozo de tierra de media tensión no deberá exceder de 25Ω y la
resistencia del pozo del neutro del transformador y la del de baja tensión deberá ser inferior a
15, este se conectará a la malla de puesta a tierra de baja tensión, deberá tenerse en cuenta
que no debe interferir con las zapatas de la obra civil del edificio.

7. SISTEMA DE VENTILACION
La ventilación de la subestación será forzada por medio de un inyector que introducirá aire en
el canal bajo los transformadores y un extractor de aire, que extraerá el aire aliente de la
subestación. Ambos estarán controlados por un termostato.

8. BASES DE CALCULO

Para la selección y dimensionamiento de los equipos y materiales especificados en el


presente proyecto, se ha considerado lo siguiente:
• Caída de tensión máxima permisible
• Tensión nominal (KV)
• Potencia de diseño (KVA)
• Máxima demanda (KW)
• Factor de potencia
• Potencia de cortocircuito en 10kV, 20kV o 22.9KV en el punto de diseño (MVA).

• Tiempo de apertura del dispositivo de protección (seg.).


• Potencia de cortocircuito en 10 en el punto de diseño (MVA).
• Tiempo de apertura del dispositivo de protección (seg.)

9. INTERFERENCIA CON REDES DE GAS.

Se deberá solicitar información a Calidda si existen redes de gas en la zona que abarca desde
el Punto de Alimentación Subterránea PMS hasta el inmueble.

10. CALCULOS JUSTIFICATIVOS

Cálculo de la corriente nominal


Cálculo de cables de media tensión
Capacidad real del cable
Condiciones nominales de trabajo
Condiciones reales de trabajo (factores de corrección)
Caída de tensión (V)
Intensidad y tiempo de cortocircuito
Cálculo de la corriente de cortocircuito (Icc)
Corriente de cortocircuito (Iccc) soportada por el cable

Potencia de Cortociruito en Subestación proyectada.


Cálculo de la potencia de cortocircuito (Pcc1) en barras de media tensión
Cálculo de la corriente de cortocircuito en barras (Icc1)

Calculo de barras

Calculo de los cables de puesta a tierra


Lado de media tensión y neutro de media tensión
Lado de baja tensión

Calculo de ventilación
Condiciones de diseño
Masa de aire necesaria
Volumen de aire al ingreso a la subestación
Volumen de aire a la salida de la subestación

Selección de fusibles de Media Tensión

Calculo de número de pozos de puesta a tierra para media, baja y neutro de Media Tensión.

11. APROBACIÓN DEL PROYECTO DE MEDIA TENSIÓN POR LA EMPRESA SUMINISTRADORA DE


ENERGÍA

El proyectista estará a cargo de obtener la aprobación del proyecto de media tensión por la
empresa suministradora de energía.
INSTALACIONES DE COMUNICACIONES

El Expediente Técnico, en la especialidad de INSTALACIONES DE COMUNICACIONES, deberá


considerar como aspectos relevantes en el desarrollo del diseño, adicionalmente a las
disposiciones vigentes del RNE:

1. GENERALIDADES

Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold,
manteniendo un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con todas las especialidades.

Deberá especificarse el uso de equipos de última generación y de alta eficiencia energética.

2. ALCANCES

El presente documento presenta las Bases para el Desarrollo del Proyecto de las
canalizaciones para el Sistema de Comunicaciones.

3. NORMAS DE DISEÑO

El diseño se efectuará de acuerdo a las disposiciones de:


• Normas Técnicas para las obras de la planta externa Telefónica en Urbanizaciones,
Instalaciones Manufactureras y Edificios. Resolución Directoral Nº138-87-TC/TEI.
• Reglamento Nacional de Edificaciones, EM.020 INSTALACIONES DE
COMUNICACIONES.
• Reglamento Nacional de Edificaciones, EC.040 MODIFICACIONES DE LA NORMA
TECNICA - REDES E INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.
• Recomendaciones Internacionales ISO, CENELEC, IEEE, EIA/TIA.

4. SUMINISTRO DE SERVICIO.

Se deberá solicitar la factibilidad y asesoría para el Proyecto de Comunicaciones a empresas


que brinden el servicio de Telefonía y TV Cable.

5. ACOMETIDAS DE COMUNICACIONES PARA DATOS, TELEFONIA Y TV CABLE.

Deberá diseñarse acometidas para el servicio datos, telefonía y TV Cable con los respectivos
respaldos y capacidades suficientes para cubrir la demanda.

La demanda prevista es:


a. Datos
b. Telefonía.
c. TV Cable.
El cuarto de llegada de las acometidas deberá ubicarse en el sótano 1 de desde allí distribuir
verticalmente a los servicios.

6. RED DE DUCTOS, CAMARAS, BANDEJAS.

Se utilizará red de ductos de concreto en los cruces vehiculares.


Se implementará cámaras de concreto, los tamaños serán adecuados de acuerdo a la
cantidad de tuberías instaladas, los detalles de la construcción se muestra en la Norma
EC.040, Anexo A.

Las Bandejas pueden ser:


Plancha galvanizada fabricada bajo Norma NEMA VE-1.
Tipo malla fabricado bajo Norma CEI 61 537.

Las distancias entre bandejas estarán de acuerdo a Normas de Uptime Institute, BICSI.

Se contará con una Sala de Comunicaciones desde donde se enlazará al Data Center
externo.

7. MONTANTES DE COMUNICACIONES PARA DATOS, TELEFONIA, TV-CABLE.

La instalación de las montantes como tuberías y cableados en edificios, se muestra en el Item


5 de la Norma Técnica para obras en edificios RD Nº138-87-TC/TEI.

Considerar un ducto vertical compartido para estos 03 servicios, con un cuarto pequeño
previo a la montante en cada piso para permitir maniobras, con puerta cortafuego.

Al interior de estos ambientes el ducto de montantes debe ser abierto.

8. ENDUCTADO PARA VOZ, DATA, TV-CABLE, BMS.

Las tuberías de PVC serán del tipo pesado, se utilizará solo para empotrar en piso, pared,
techo.

Las tuberías Electric Metallic Tubing (EMT) se utilizará para adosar, dentro de tabiques de
drywall o similar.

En principio el sistema de enductado deberá estar preparado para la implementación de la


Categoría 6A de cableado estructurado.

9. CONDUCTORES DE COMUNICACIONES.

Las empresas de comunicaciones se encargarán del cableado hasta el cuarto de llegada de las
acometidas del equipamiento necesario.
Deberá especificarse las necesidades eléctricas para el equipamiento a instalar.

10. CAJAS DE PASE PARA COMUNICACIONES VOZ/DATA – TV CABLE - BMS.

Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados de planchas
de 1.6 mm, de espesor mínimo.

Las orejas para fijación del accesorio estarán mecánicamente asegurados a la misma o mejor
aún serán de una sola pieza, con el cuerpo de la caja, no se aceptarán orejas soldadas, cajas
redondas, ni de profundidad menor de 55 mm ni tampoco cajas de plástico.

Rectangulares: 100mm x 100mm x 55 mm, con tapa gang.


Salidas para voz, data.

Las cajas a implementar deberán dimensionarse de tal manera que se adecuen en


principio al radio de curvatura necesario de los cables UTP Categoría 6 A.

11. CENTRAL TELEFONICA

Deberá considerarse la canalización hasta los Servidores de la telefonía IP.

12. INSTALACIONES DE COMUNICACIONES PARA SALA DE COMUNICACIONES PRINCIPAL.

Debe considerarse instalación de bandejas tipo canastilla, la forma de instalación, separación


con bandejas eléctricas deben realizarse de acuerdo a las Normas de Up Time Institute,
BICSI.

13. ELABORACION DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA, ESPECIFICACIONES TECNICAS, PLANOS.

De acuerdo a la Norma EM.020, Articulo 4, el Proyecto de instalaciones de


telecomunicaciones en edificaciones consta de lo siguiente:

Memoria Descriptiva.
Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público.
Memoria de Cálculo.
Especificaciones Técnicas.
El expediente técnico deberá ser refrendado por un Ing. Electrónico o de
Telecomunicaciones, colegiado y habilitado por el Colegio de Ingenieros.
BMS: SISTEMA DE CONTROL Y AUTOMATIZACION DEL EDIFICIO DE LA SBS
El Expediente Técnico, en la especialidad de BMS, deberá considerar como aspectos relevantes en
el desarrollo del diseño, que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold,
manteniendo un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.

1. DESCRIPCIÓN DEL BMS: SISTEMA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE EDIFICIOS.


Un sistema de control y automatización de edificios está compuesto por hardware y software
centralizado, que gestionan diversas instalaciones remotas de un edificio, haciendo uso de
sensores, actuadores, controladores u otros, en los equipos administrados, comunicándose
entre sí a través de una red de datos.

Para el edificio Sede Única de la SBS, se deben cumplir los siguientes objetivos:

1.1. Lectura, instantánea y/o programada, de diversos parámetros (niveles, temperaturas,


presiones, caudales, consumos, on/off de equipos, aniegos y otros), del status de todas
las instalaciones que se incorporen a este sistema.
1.2. Activación y/o desactivación, instantánea y/o programada, de equipos e instalaciones.
1.3. Monitoreo y Control continuo de la operación de todas las instalaciones que se
incorporen a este sistema, para asegurar el correcto y eficiente uso del edificio.
1.4. Reacción oportuna frente a urgencias, emergencias y situaciones especiales.
1.5. Generar alarmas y/o actuaciones específicas, que se hayan definido, ante desviaciones
de los parámetros de funcionamiento preestablecidos en las diversas instalaciones que
se incorporen a este sistema.
1.6. Programar horarios, fechas, roles de operadores (administrar, leer, cambios,
programaciones, etc.), actuaciones especiales, reportes generales y por centros de
costo, usos secuenciales, situaciones de emergencia, rutinas e historial de
mantenimiento y funcionamiento, etc.
1.7. Integración de sistemas para lograr resultados de operación eficiente.
1.8. Lograr menores costos operativos: consumo eléctrico, agua, combustibles, mano de
obra y mantenimiento.
1.9. Mejorar la continuidad de la operación de las instalaciones, que se incorporen a este
sistema, mediante la detección oportuna de funcionamiento deficiente, antes que
paren por falla.
Debe tener al menos las siguientes características y/o capacidades:

• Solución de protocolo abierto y estandarizada: permite integrar múltiples subsistemas de


diferentes fabricantes.
• Integrar todos los sistemas especificados.
• Monitoreo en tiempo real.
• Escalable, ampliable, flexible, versátil y programable en todos sus componentes.
• Tecnología de punta para asegurar se adapte a nuevas instalaciones y crecimiento futuro.
• El monitoreo principal se hará desde la oficina de mantenimiento en sótano 1 y deberá
tener un espejo en la oficina de Servicios Generales del Dpto de Logística.
2. INSTALACIONES QUE DEBE CUBRIR el BMS: SISTEMA DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN DE
EDIFICIOS
Las instalaciones que deben ser cubiertas por el BMS: Sistema de Control y Automatización de
edificios y aplicarles los objetivos descritos en el punto 1, son:
2.1. Sistema de aire acondicionado:
2.1.1. Plantas de generación de agua helada o Chillers.
2.1.2. Bombas primarias y secundarias del sistema de agua helada.
2.1.3. Manejadoras de aire (UMA’s).
2.1.4.Termostatos gobernados por el BMS en todas las Oficinas abiertas y áreas comunes.
Las oficinas cerradas y salas de reunión deben poder regular su termostato, pero con
límites de temperatura impuestos por el BMS.
2.2. Sistema de presurización de escaleras de evacuación
2.3. Sistema de inyección de aire fresco a oficinas, archivos y depósitos
2.4. Sistema de Extracción de Monóxido de Carbono en los Estacionamientos en Sótanos.
2.4.1.Extractores
2.4.2.Inyectores
2.4.3.Ventiladores axiales
2.5. Sistemas de Iluminación:
2.5.1. En oficinas abiertas y Áreas Comunes.
2.5.2. Oficinas cerradas, salas de reunión, depósitos y almacenes deben poder activar y
desactivar iluminación directamente, pero límites de horario impuestos por el BMS.
2.5.3. Sótanos de estacionamiento en 3 niveles de intensidad y horario: total, ahorro y
mínimo para rondas de seguridad.
2.5.4. Exteriores y ornamentales
2.6. Gestión de Energía: consumos, potencias, corrientes, etc.
2.6.1. Subestaciones.
2.6.2. Tableros eléctricos principales de aire acondicionado y ascensores.
2.7. Sistemas Sanitarios:
2.7.1. Ingreso de agua al edificio.
2.7.2. Cisternas de agua potable.
2.7.3. Cisternas de aguas negras.
2.7.4. Sistema de bombeo (presión constante) y tablero inteligente.
2.7.5. Sistema de bombeo de aguas negras y tablero de control.
2.7.6. Cisterna de agua contra incendios.
2.8. Energía de Respaldo: solo informativo
2.8.1. Grupo electrógeno y tableros de control.
2.8.2.Cisterna de Petróleo.
2.8.3.Sistema de UPS´s
2.9. Ascensores: solo ON/OFF programable
2.9.1.De uso general y sistema de llamada anticipada.
2.9.2.Privado: LIBRE PARA USO PERMANENTE.
2.9.3.De servicio.
2.10. Comunicaciones:
2.10.1. Sistema de aire acondicionado.
2.10.2. UPS asignado (DE HABERLO)
2.11. Sistemas de riego tecnificado.
2.12. Sistema de gas para cocina y vestuarios.

2.13. Sistemas de Seguridad: SISTEMA INDEPENDIENTE, PARA SER ADMINISTRADO POR


CENTRO DE CONTROL DE SEGURIDAD SBS
2.13.1. Control de acceso peatonal, vehicular, visitas y proveedores, con capacidad para
vincularlo al Sistema de Control de Asistencia, de Recursos Humanos.
2.13.2. CCTV: Circuito Cerrado de TV
2.13.3. Alarmas Generales: intrusión, aniego, otros.
2.13.4. Sistema de Detección de Incendio: humo y/o temperatura.
2.13.5. Sistema de agua contra incendios:
2.13.5.1. Sistema de bombeo y Tablero inteligente.
2.13.5.2. Sensado de flujo
2.13.5.3. Válvulas de corte: posición abierta o cerrada.
2.13.5.4. Cisterna de agua contra incendios.
2.13.5.5. Sensado de puertas cortafuego.
2.13.5.6. Sistema de presurización de escaleras de evacuación.
SEGURIDAD

1. SEGURIDAD FÍSICA Y CONTROL DE ACCESOS

Se establecerá medidas de prevención y mecanismos de protección que garanticen la seguridad de las


personas, instalaciones y demás bienes patrimoniales, contra cualquier acto que atente o pretenda
poner en riesgo el orden y funcionamiento de la Institución.
En el entorno del edificio se deberá considerar la implementación de una barrera física protectora
acorde al diseño del mismo, considerando en la zona de ingreso y salida vehicular bolardos disuasorios
de accionamiento mecánico.
Las oficinas consideradas como sensibles deberán contar con aislamiento acústico para garantizar la
confidencialidad; la solución para este tipo de oficinas que cuenten con ventanas hacia el exterior,
deben considerar protectores que no permitan el uso de dispositivos de escucha utilizados desde el
exterior.

SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS


Los diversos accesos que se definan para el edificio deberán contar con algún tipo de medida física
que permita impedir el ingreso no autorizado a las instalaciones por parte de personas y/o vehículos.
Se deberá garantizar la protección del edificio en condiciones normales y en situaciones de emergencia,
así como ante la ocurrencia de desastres naturales.
Acceso Peatonal
El sistema de control de acceso peatonal se implementará para tener el control de todo el personal que
transitará en un espacio público o privado de la Institución, asegurando el paso de personas que
cuentan con un libre tránsito, y restringiendo el paso de personas no autorizadas en áreas específicas.
En el piso 1 se tendrá una unidad de acceso restringido para la cual se deberá considerar acceso
independiente con los controles de acceso que correspondan.
Se implementará un sistema de control de accesos a través de lectoras y tarjetas de proximidad, así
como lectoras de huellas digitales en áreas restringidas y/o sensibles, las mismas que permitirán tener
toda la información de cada usuario, generando seguridad y control sobre el acceso de las personas.
Como barrera para controlar el acceso (ingreso y salida) en el edificio , se deberá considerar la
instalación de molinetes en el lobby de acceso principal y sótanos (accionados con la misma tarjetas de
aproximación enrolada en el sistema de control de accesos del edificio) , para recibir a los empleados
que llegan a pie y con vehículos respectivamente; los cuales deberán desactivarse en situaciones de
emergencia relacionados con evacuación. El acceso hacia ascensores privados deberá contar con
puerta previa accionada con lectora de aproximación.
El acceso principal del edificio así como las puertas de acceso a los pisos deberán contar con
cerraduras electromagnéticas, accionadas por tarjetas de aproximación, enlazadas al sistema de
liberación de puertas en caso de emergencia.
Acceso Vehicular
Los sistemas de control de acceso vehicular se implementarán para tener el control de los vehículos
que ingresan y salen de la instalación, teniendo un control total de los usuarios como de los visitantes.
Las barreras vehiculares automáticas (accionadas con lectoras de aproximación), permitirán o
impedirán el paso de los vehículos en forma eficiente; estas deberán cubrir el espacio diseñado para el
acceso vehicular asimismo considerar sistemas anti aplastamiento que impide que un vehículo sea
golpeado en caso de no avanzar rápidamente en la zona de accionamiento, y con un sistema de
destrabe manual. Se deberá considerar la implementación de una reja enrollable, la misma que impida
el acceso al edificio ( por esta vía) en períodos de tiempo determinados.

Unidad de Acceso Restringido


Es un área sensible.
Se considerarán accesos limitados, restringiendo el paso de personas no autorizadas a estas áreas.
Para poder acceder a la parte interna, el proceso de ingreso deberá considerar dos puertas, generando
un espacio que deberá albergar en algún momento a un número de personas a determinar. Estas
puertas, estarán controladas con la combinación de tarjetas de proximidad y lectores de huellas
digitales, incrementando la seguridad en el acceso, independientemente de la ubicación que tenga en el
edificio, teniendo la certeza de que únicamente ingresen personas autorizadas, evitando que el acceso
sea directo.
Recomendaciones
Todas las puertas del edificio deberán contar con llaves. Las llaves maestras, deberán estar
administradas en un tablero de control de llaves. Este tablero tendrá controles físicos y electrónicos del
uso de las mismas, garantizando de esta manera, de forma razonable, que el acceso a los diferentes
ambientes del edificio sea factible en caso se requiera, con el control debido.
Los vidrios externos deberán considerar láminas especiales de protección que impidan el
desprendimiento y caída de los mismos, para los casos en que el edificio esté expuesto a ondas
explosivas de cualquier tipo.

2. SEGURIDAD ELECTRÓNICA CONTRA INTRUSIÓN


Considerando la importancia de la institución y los riesgos externos a los que está expuesta,
complementando las medidas de seguridad física, se implementará un esquema de seguridad
electrónica, a fin de minimizar riesgos, empleando soluciones que permitan identificar y alertar los
mismos.
Los sistemas de seguridad electrónica (CCTV, control de accesos e intrusión) permiten tener un control
y monitoreo del movimiento de personas y vehículos que ingresan, transitan y salen del edificio a la vez
que es un complemento para otros sistemas de seguridad.
Se deberá contemplar una solución integral, los sistemas deberán trabajar en forma conjunta. Todos
los sensores deberán conectarse a la plataforma integrada a través de controladores , los mismos que
se deben ubicar en zonas protegidas dentro de la instalación ( cuarto de comunicaciones), no debiendo
estar instalados sobre los techos.
El sistema de seguridad electrónica deberá contar con tecnología de última generación disponible en el
mercado, con todas las funcionalidades propias de un edificio inteligente de clase mundial, con
sensores modernos, lo cual facilitará la protección en todos los niveles del mismo.
Los sistemas de circuito cerrado de televisión (CCTV), control accesos e intrusión serán monitoreados a
través de una plataforma integrada desde el centro de control.

Control de Accesos e Intrusión


Se deberá considerar un sistema de seguridad electrónica perimetral para complementar el esquema de
seguridad física implementado; la solución deberá emplear los sensores adecuados considerando que
las distancias mayores a cubrir están entre 50 a 100 metros , el ingreso vehicular deberá estar
considerado en la propuesta.
Se contará con un sistema de control de accesos a través de lectoras y tarjetas de aproximación, el cual
será controlado y actuará en conjunto con el sistema de intrusión, del cual se obtendrá información
sobre eventos determinados, como ingresos no autorizados. Las tarjetas de aproximación, deberán ser
controladas desde fábrica, elaboradas a pedido, garantizado un código de fabricación único para la
institución.
El número de tarjetas de aproximación de la solución deberá ser igual al número de usuarios del edificio
con un 50% adicional. El tipo de tarjeta a ser empleada en la solución deberá ser de una marca
reconocida a nivel mundial ,la misma que garantice como mínimo abastecimiento de este dispositivo los
próximos 7 años
Los dispositivos de control de acceso biométrico ( accionados con biometría y tarjeta de aproximación),
deberán tener capacidad de poder ser configurados y permitir el enrolamiento en forma remota, y
deberá estar integrado en la red de control de accesos.
Los controladores enviarán las señales al Centro de Control y estarán ubicados en los cuartos de
comunicaciones distribuidos en el edificio. Los controladores de las lectoras deben tener la opción de
almacenar la información individualmente, a pesar de la pérdida de conexión de la unidad central.
La solución de control de accesos, deberá considerar el software y hardware necesario.
Se deberá incluir un módulo de administración de visitantes para el registro y control de éstos cuando
accedan a las facilidades, ya sea de manera programada o esporádica. El módulo de administración de
visitantes deberá utilizar una tecnología que permitirá enrolar y rastrear visitantes de la organización de
manera rápida y eficiente, con una aplicación basada en navegador de internet para que los usuarios
puedan ingresar, desde la red interna de la empresa, la programación de sus visitas.
Se deberá contar con energía estabilizada y respaldo de baterías en las fuentes, con autonomía
necesaria para garantizar en forma eficiente el uso de los dispositivos, sin dejar de considerar la
alimentación de emergencia a través de GE. Se deberá poder monitorear las fallas de las baterías y AC
desde el sistema de control de accesos.
Los vidrios ubicados en el primer nivel, deberán contar con sensores de detección de ruptura de vidrios,
activados por frecuencia de sonido. Estos sensores podrán ser instalados en otros ambientes, según
definición de la Institución.
Todos las puertas/ventanas perimétricas deberán tener contactos magnéticos ligeros o pesados
dependiendo del tipo de puerta/ventana, asimismo se deberán tener detectores de movimiento en la
parte interna de los accesos complementando la función del contacto magnético, los cuales deberán ser
de tecnología triple (con funcionalidades de anti enmascaramiento).
Se deberá considerar sensores de aniego en Kitchenettes, baños, cuartos de bombas y espacios con
riesgo de inundación.
Se deberá contemplar una aplicación para el control de rondas de los guardias de seguridad, la misma
que deberá poder utilizar las lectoras de control de accesos para reportar los puntos de marcado y
control. La configuración del sistema deberá ser flexible de forma tal que, se puedan programar diversos
criterios y características de las rondas.
La plataforma de gestión deberá contar con capacidad de operar de forma gráfica e intuitiva para el
operador ,a través del uso de mapas con íconos activos, en los cuales, con un comando simple, se
pueda desplegar la información de los puntos de control incluidos en los mapas.
El sistema deberá proporcionar control de elevador usando controladores de acceso que le permitan
restringir el acceso a usuarios a ciertos pisos, a la vez que permita el acceso general a otros.
Las buenas prácticas en edificios de este tipo definen se cuente con arco detector de metales para
ingresos, y máquina de rayos X para revisión de paquetes; la propuesta deberá considerar en su
solución el uso eficiente de estos dispositivos.
Acceso Peatonal
En el hall de ingreso principal y sótanos, se instalarán molinetes ópticos, los mismos que contarán con
un lector de proximidad de alta tecnología, tanto para entrada como para salida del edificio,
garantizando el ingreso de una persona a la vez y evitando el retorno. El molinete es parte del sistema
de control de accesos del edificio y como tal el accionamiento del molinete deberá reportar al centro de
control, identificando al usuario, la llamada anticipada para ascensores deberá estar integrada a la
solución a fin de que el usuario con una sola tarjeta de aproximación active el molinete y se genere la
llamada anticipada en el sistema de ascensores.
Las puertas de acceso principal a los ambientes de trabajo, deberán contar con lectoras accionadas con
tarjetas de aproximación, las que brindarán seguridad y control sobre el acceso de las personas.
Desde el interior de los ambientes en mención, las puertas se abrirán accionando un botón, el mismo
que actúa sobre la cerradura electromagnética; este botón contará con alimentación de los tableros
eléctricos que se definan, adicionalmente contará con energía eléctrica de emergencia ( a través de
una batería ) , garantizando de esta manera en forma local , que la puerta se libere cuando se requiera.
En zonas sensibles, en la segunda puerta los lectores de huella digital forman parte del control en la
verificación e identificación de las personas al ingresar, siendo la identificación única por cada usuario,
sin necesidad de utilizar tarjetas.
El acceso a los pisos y zonas sensibles, deberán contar con detectores de movimiento en número y
calidad que garanticen la detección de accesos no autorizados cuando los sistemas se activan. Todas
las zonas comunes y hall de ascensores deben tener detectores de movimiento, que permitan el
cerramiento eléctrico de pisos en horas no laborables, los mismos que deberán ser de tecnología triple.
Los accesos a los cuartos de máquinas, salas de telecomunicaciones, y ambientes que brindan servicio
al edificio, deberán ser utilizando tarjetas de aproximación.
Se utilizarán cerraduras electromagnéticas, en las puertas principales, según el tipo y dimensiones de
las mismas. En caso no ser posible la instalación de cerraduras electromagnéticas, deberá instalarse
cerraduras eléctricas. En ambos casos, las cerraduras serán del tipo fail safe.
Acceso Vehicular
Se deberá contar con tarjetas de aproximación y barreras automáticas para un correcto control de
accesos.
Los lectores de tarjetas de aproximación, deberán estar instalados estratégicamente teniendo en
cuenta el fácil posicionamiento de los vehículos, exposición a lluvia y sol, protección del dispositivo y
facilidad en la autenticación de cada usuario.

3. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD (SAGS)


El SAGS para el edificio, deberá ser uno que permita la administración y gestión eficiente de los
sistemas que conformen la solución integral de seguridad. Este sistema incluirá, como mínimo, una
plataforma de software desarrollada para aplicaciones de seguridad, de primer nivel, que permita el
trabajo con otros subsistemas que serán parte integrante de este; así como también, la integración y/o
interconexión con otros sistemas relacionados como son los de detección de incendios que, NO son
parte integrante del SAGS. La plataforma de gestión deberá ser de arquitectura abierta y con
posibilidades de integración a nivel de software con otros sistemas. La configuración del sistema en
coordinación con áreas usuarias es parte de la solución propuesta.
El sistema propuesto deberá considerar una variedad de funciones integrales que incluyan, pero, que
no se limiten a:
Control de Accesos. - deberá administrar los puntos de acceso y salida de las facilidades y zonas de
alta seguridad, la creación / modificación de tarjetahabientes, usuarios del sistema, puntos de control y
monitoreo, etc. El sistema deberá ser capaz de operar con diversas tecnologías de dispositivos para los
tipos de elementos que se utilizarán para la identificación de los tarjetahabientes (tarjetas de
proximidad, smartcard, UHF, RFID, entre otros).
Control de asistencia. - el SAGS deberá contar con la capacidad de administrar el control de
asistencia del personal de la empresa, a través de las lectoras de control de accesos, con la finalidad de
generar los reportes e integración necesaria con las aplicaciones y necesidades del área de RRHH.
Administración de credenciales. - el SAGS estará en la capacidad de incluir un módulo perfectamente
integrado de administración de credenciales. La funcionalidad de la administración de credenciales
deberá permitir el enrolamiento de tarjetahabientes dentro de la base de datos, captura de imágenes,
huellas dactilares y firmas electrónicas, impresión de tarjetas de PVC, así como también, la importación
y exportación de los datos de los empleados. Esta funcionalidad deberá también permitir la asignación
y/o modificación de los derechos de acceso de los tarjetahabientes.
Administración de visitantes. - la plataforma deberá incluir un módulo de administración de visitantes
para el registro y control de estos cuando accedan a las facilidades, ya sea de manera programada o
esporádica. El módulo de administración de visitantes deberá utilizar una tecnología que permitirá al
cliente enrolar y rastrear visitantes de la organización de manera rápida y eficiente, contar con una
aplicación basada en navegador de internet para que los usuarios puedan ingresar, desde la red interna
de la empresa, la programación de sus visitas.
Manejo de biometría. - el SAGS deberá tener la capacidad de operar, administrar y gestionar la
información biométrica que se desee utilizar como método de identificación y control de accesos,
considerando mínimamente, lectura de huellas dactilares, geometría de la mano y reconocimiento de
iris.
Rondas de seguridad. - el software de gestión contemplará una aplicación para el control de rondas de
los guardias de seguridad, la misma que deberá poder utilizar las lectoras de control de accesos para
reportar los puntos de marcado y control. La configuración del sistema deberá ser flexible de forma tal
que, se puedan programar diversos criterios y características de las rondas.
Monitoreo de alarmas de intrusión. - el sistema deberá permitir monitorear la información del estado
de operación de los dispositivos de intrusión, clasificarlas, editarlas y utilizarlas de acuerdo con los
procesos y políticas de supervisión y monitoreo. La gestión de las alarmas se basará en atributos tales
como prioridad, fecha, hora, descripción de la alarma, entre otros.
Video Vigilancia. -el SAGS deberá contar con una herramienta de video vigilancia, de tecnología IP,
que se encargue del manejo del monitoreo en vivo, grabación de video de forma segura, reproducción
de eventos generados con las cámaras, ya sea por sensores físicos o algoritmos de análisis de
contenidos, audio y otros datos que pudieran ser generados e integrados en este sistema.
Creación de mapas gráficos. - la plataforma de gestión deberá contar con capacidad de operar de
forma gráfica e intuitiva para el operador a través del uso de mapas con íconos activos, en los cuales,
con un comando simple, se pueda desplegar la información de los puntos de control incluidos en los
mapas.
Importación de datos. - el sistema podrá soportar una utilidad de importación de datos que permitirá
obtener información de los tarjetahabientes dentro de la base de datos del SAGS. Esto deberá permitir
poblar la base de datos con información del tarjetahabiente y/o agregar nuevos registros a la base de
datos.
Herramientas de desarrollo para integración con terceros. - la plataforma de gestión deberá permitir
a través de las herramientas de desarrollo de software que los administradores del sistema expongan
datos y eventos específicos del sistema que sean relevantes a otros sistemas de terceros. En forma
opuesta, el sistema deberá permitir a través de estas mismas herramientas API, que los
administradores del sistema acepten y procesen información expuesta por otros sistemas de terceros.
Redundancia y tolerancia a fallos. -La arquitectura de sistema deberá soportar servidores Microsoft
Windows Clustering, Hot Standby, servidores tolerantes a fallos y servidores Hot Standby tolerantes a
fallos.

4. SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA


La funcionalidad estratégica de este sistema es la de actuar como una herramienta del SAGS que sirva
para el apoyo visual de la verificación de eventos de accesos, el monitoreo (vía cámaras de seguridad y
análisis de video) de las zonas críticas del edificio, la identificación de placas de los vehículos
autorizados y, finalmente, el almacenamiento de la información de video en discos duros, con la
intención de poder ser utilizados en evaluaciones y/o investigaciones posteriores.
El sistema de video vigilancia IP deberá operar en una red de datos independiente de la red de datos
del edificio, que sea lo suficientemente robusta para la transmisión de la información de video en vivo,
que será utilizada para la visualización y grabación de la información. El postor deberá tomar en
consideración el diseño de la red necesaria para el adecuado funcionamiento del sistema.
Se considerará cámaras con tecnología IP con características diversas para capturar imágenes tanto de
día como de noche, sistemas de grabación, las cuales podrán ser observadas en tiempo real.
Las cámaras se ubicarán en puntos estratégicos del edificio, para dar cobertura a sectores de ingreso al
edificio principal, ingreso a estacionamientos, estacionamientos, límites y perímetro del edificio, pasillos
interiores, salas de máquinas y equipos, almacenes, sistemas sensibles del edificio, entre otros a definir
por la institución. Se instalarán cámaras dentro de los ascensores.
Las cámaras externas deberán contar con los protectores correspondientes anti vandalismo.
El área de recepción del edificio deberá contar con una o más cámaras para cubrir el 100%, en las
áreas comunes y en los halls de ascensores del edificio se deberá cubrir mínimo un 80% del área.
En el área de oficinas, se deberá visualizar todos los accesos y pasillos principales de tránsito del
personal.
Todas las cámaras deben ser como mínimo 2.0 MP. Infrarrojas, con funcionalidades de analítica de
video. Las cámaras que se ubiquen para los accesos principales al edificio deberán ser como mínimo
de 6.0 MP. Las cámaras externas deberán contar con mayor resolución ( como mínimo 16 MP)
Se considerarán cámaras del tipo día/noche en los estacionamientos, las cuales permitan atenuar la
iluminación proveniente de los vehículos, cubriendo un mínimo de 70% del área de estacionamiento.
Para la zona perimétrica deberán instalarse cámaras tipo domo PTZ con mayor resolución ( mínimo 16
MP ) con cobertores correspondientes.
Las cámaras ubicadas en los accesos peatonales como el ingreso principal y el acceso a las áreas
sensibles, deberán ser como mínimo de 6MP, con todas las funcionalidades necesarias para su óptima
operación, tales como luz, brillo, etc.
Los equipos de grabación y reproducción estarán ubicados en el Centro de Control.
Las cámaras estarán activas durante las 24 horas grabando a 3 IPS y cuando detecten movimiento
pasarán a grabar a 15 IPS. Las grabaciones serán almacenadas por 60 días y podrán ser reproducidas
desde el Centro de Control bajo un protocolo de seguridad establecido por la Institución.
En el caso de las cámaras internas o externas definidas en el diseño como tipo Domo, de acuerdo a su
tipo y zona a vigilar, deberá presentar una imagen al operador, quien la utilizará de acuerdo a sus
posibilidades o requerimiento. Para esto el operador deberá disponer de funciones de control de
movimientos de cámara (Pan – Tilt - Zoom) a través de teclados de control, pantallas de visualización,
mapas y graficas de referencia, etc
El sistema de video seguridad integrado, debe incluir funciones como matriz virtual de vídeo que
permite direccionar a través de software las entradas (señal de las cámaras de vídeo) hacia las salidas
(serie de monitores de vídeo), para proporcionar a los operadores del sistema, un adecuado control o
manejo de las cámaras hacia los monitores de video.
Como parte de la propuesta se debe considerar capacitaciones a nivel técnico relacionada a la
configuración de los sistemas; y capacitación a nivel usuario final para la explotación de las diversas
funcionalidades operativas.
Cámaras IP
Las cámaras de video del sistema de video deberán incorporar la tecnología IP para realizar la
transmisión de las imágenes digitales. Estas, a su vez, deberán contar con alimentación PoE (power
over ethernet) las que se alimentarán directamente desde los Switches de Borde o desde unidades PoE
externas donde estas sean requeridas.
Las cámaras IP que podrán ser utilizadas en el sistema de video IP deben contar con la más alta
tecnología de compresión de video, a una velocidad de 30 imágenes por segundo por cámara (donde
sea requerido).
Las cámaras deberán ser de marcas reconocidas, con certificaciones de calidad internacional,
experiencias de instalaciones en Perú y con empresas integradoras certificadas establecidas en Perú.
Todas estas marcas deberán ser compatibles en la conectividad, protocolo y funciones del software de
aplicación del sistema de administración y grabación de video, para obtener el 100% de operatividad y
rendimiento.
Las cámaras fijas deberán tener embebidas funciones de analítica, como movimiento adaptativo,
sabotaje en cámara como mínimo. Para las cámaras exteriores y de estacionamientos, se deberá
añadir los siguientes comportamientos de analítica: vehículo detenido y merodeo.
Las cámaras deben ser de arquitectura abierta, las API deben estar disponibles para integración con
software y NVR de terceros.
Se deberán incluir todos los accesorios de montaje necesarios para su correcta instalación, incluyendo
montaje en pared y/o techo o Housing para exterior con protección IP 66.
Las cámaras que se ubiquen en zonas de atención al público en general (Recepción, Plataforma de
atención al usuario, etc.) adicionalmente deben contar con una solución de audio que permita grabar las
interacciones con el público en general.

Sistema de Administración de Video IP


La plataforma integrada de hardware y software que sirve como el componente de gestión del sistema
será el administrador del sistema, esta, facilitará la administración distribuida de múltiples dispositivos y
gestionará los derechos, permisos y privilegios para todos los dispositivos conectados al sistema.
La gestión de la seguridad de la plataforma de video IP deberá ser asumida por el administrador del
sistema, que funcionará como un servidor de claves de autenticación de usuarios y dispositivos y
establecerá la comunicación ruta entre todos los dispositivos de video que se encuentren en red. El
administrador del sistema deberá almacenar y administrar claves de seguridad, teniendo varios niveles
y gestionará los permisos de usuario.

Sistema de Grabación de Video IP


Se debe considerar que el Sistema de Grabación de Video IP deberá grabar los streams de video y
audio de las cámaras IP y de los encoders conectados a la red.
El Sistema de Grabación de Video IP utilizará RAID 6 entre las unidades de almacenamiento para
proteger los datos registrados contra un fallo del disco duro, además deberá usar solo discos duros de
clase Enterprise para un correcto rendimiento del sistema. Este deberá soportar la grabación de flujos
de video MPEG-4, H.264 perfil Baseline, H.264 perfil Main y H.264 perfil High para cámaras de
resolución estándar y Megapíxel.
Se considerará una grabación de 60 días a 15 fps en calidad 2.0 Mp para las cámaras fijas internas . Se
deberá considerar una grabación de 60 días a 20fps en calidad 2.0 MP para las cámaras tipo Domo
PTZ.
Las grabaciones brindadas por la solución deberán contar con una marca única, la misma que garantice
la integridad de la grabación (evitar se edite la misma)
El hardware y sistema de almacenamiento deberá considerar una configuración de redundancia RAID 6
para permitir continuar en funcionamiento aún con 2 discos en falla.
Este sistema, deberá ser un equipo diseñado y optimizado para las exigencias de aplicaciones de video
vigilancia contando con redundancia en los componentes vitales: fuentes de alimentación redundante y
hot-swappable (reemplazo en caliente), ventiladores del sistema redundantes y hot-swappable, discos
rígidos hot-swappable y ventiladores del CPU hot-swappable. No será necesaria la remoción del equipo
de rack para efectuar el reemplazo de los componentes.

Sistema de Inteligencia en Video


Algunas cámaras de este sistema requieren el uso de video analítico para complementar sus
funcionalidades, como, por ejemplo, cámaras en el área de intrusión perimetral.
La aplicación deberá estar integrada en la cámara de tal forma que se haga un mejor uso de los
recursos de procesamiento en el sistema (distribución de procesos). La aplicación de análisis inteligente
de video en esta solución permitirá movimiento adaptativo, auto tracking, sabotaje de cámara, vehículo
detenido y merodeo.
La aplicación de análisis inteligente de video, deberá ser de fácil programación y contar con un asistente
de configuración, para simplificar su operación.

Recomendaciones
En la definición de la ubicación de las cámaras, con el fin de maximizar el uso del CCTV a ser
implementado, será necesaria la participación del encargado del funcionamiento/administración del
edificio, el cual deberá identificar otras áreas sensibles para considerar cámaras y/o dispositivos
adicionales, generando de esta forma un valor agregado al sistema de seguridad, así como aportando a
la eficiencia operativa del edificio.
El sistema de control de accesos deberá proporcionar control del elevador usando controladores de
acceso estándares que le permitan restringir el acceso a tarjeta habientes a ciertos pisos, a la vez que
permita el acceso general a otros pisos.

5. SISTEMA CONTRAINCENDIOS
La instalación de dispositivos de detección y alarma de incendios tiene como finalidad principal, indicar
y advertir las condiciones anormales, convocar el auxilio adecuado y controlar las facilidades de los
ocupantes para reforzar la protección de la vida humana.
La detección y alarma se realiza con dispositivos que identifican la presencia de calor o humo y a
través, de una señal perceptible en todo el edificio protegido, que permite el conocimiento de la
existencia de una emergencia por parte de los ocupantes.
Los sistemas que se diseñen deberán ser planteados considerando un concepto de integración en
cumplimiento con la normativa vigente y las buenas prácticas de ingeniería que aseguren un buen
diseño, una buena instalación y un buen manejo y uso de los sistemas de seguridad.
Los sistemas de protección contra incendios como extinción, detección, alarma, evacuación,
señalización, cerramientos cortafuego, manejo de humos entre otros forman parte del sistema de
protección a la vida y a la propiedad, deberá considerarse que todos los sistemas trabajen en forma
conjunta.
Los sistemas de seguridad electrónica como CCTV, control de accesos e intrusión permiten tener un
control y monitoreo del movimiento de personas y vehículos que ingresan y salen del edificio a la vez
que son un complemento a los sistemas de seguridad contra incendios.

DETECCIÓN, EXTINCIÓN Y ALARMAS.


El sistema deberá detectar una condición de incendio, mediante el uso de dispositivos de detección
(detectores de humo, detectores de temperatura, estaciones manuales de alarma) y generará una
alarma para alertar a los ocupantes del edificio de la condición de emergencia existente.
El sistema deberá permitir el acceso a programar el sistema (cambios y ampliaciones), deberá contar
con herramientas de software y hardware que hagan posible la programación, debiendo estar, la
administración total del sistema, a cargo de la institución.
El sistema deberá contar con los siguientes equipos: panel central, panel remoto, fuentes de poder,
dispositivos de detección de incendios, dispositivos de alarma de incendios, sistema de evacuación por
voz, módulos de monitoreo, módulos de control, teléfono de bomberos.
El panel principal estará ubicado en el centro de control de la institución y será el centro de control del
sistema de detección y alarma de incendios, ya que deberá ser complementado por el sistema de
CCTV, sistema de administración de humos, control de accesos, automatización y otros que se
consideren en el edificio.
Se conceptualizará una red de paneles, los cuales deberán distribuirse en la edificación, con el fin de
asegurar la integridad de la comunicación de la red de paneles. El conductor mediante el cual se
interconecten los paneles deberá contar con protección contrafuego mínimo de 2 horas, mediante el
uso de un conductor con recubrimiento listado cortafuego. Asimismo, las fuentes de poder, paneles, y
amplificadores del sistema de evacuación por voz, se ubicarán en ambientes con protección mínima de
2 horas (cortafuego), asegurando la integridad de la red de paneles y de los equipos principales.
Lo paneles deberán recibir señales de todos los dispositivos de detección de incendios instalados en la
edificación, asimismo, controlarán la generación y activación de los dispositivos de alarma de incendios.
Cada panel deberá contar con una fuente principal de energía y adicionalmente con un respaldo propio
de baterías, las cuales deberán soportar el funcionamiento del 100% del sistema 24 horas en modo
stand by y adicionalmente 5 minutos en modo alarma.
El panel y unidades expansoras estarán conectados al suministro eléctrico con respaldo del UPS desde
la barra crítica.
Los paneles deberán monitorear todos los dispositivos de detección instalados, suministrar de energía a
todos los dispositivos de detección, generar alarmas generales y zonificadas, controlar el sistema de
administración de humos y sistemas complementarios, monitorear el sistema de extinción, enlazar a
teléfonos de bomberos.
Los dispositivos de detección de incendios que se instalarán en áreas protegidas de la edificación, que
serán monitoreadas y/o controladas y deberán reportar al panel principal, son clasificados de la
siguiente manera:
a) Dispositivos manuales de detección de incendios, los cuales deberán reportarse en el panel
como señal de Alarma:
- Estaciones manuales de alarma
b) Dispositivos automáticos de detección de incendios, los cuales deberán reportarse en el panel
como señal de Alarma:
- Detectores de humo puntuales
- Detectores de temperatura puntuales
- Detectores de flujo del sistema de rociadores.
- Detectores de humo en ductos de los sistemas de climatización.
- Sistema de detección por aspiración en cuarto de comunicaciones
c) Monitoreo de otros dispositivos, los cuales deben reportarse en el panel como señal de
supervisión:
- Condición de abierto / cerrado de las válvulas de sectorización de la red de agua contra
incendios.
- Condición de cierre de las válvulas de succión / descarga de la bomba contra incendio.
- Señales del tablero controlador de la bomba contra incendio.
- Señales del grupo electrógeno
- Monitoreo de las puertas de las escaleras de evacuación.
- Sistema de extinción por agentes limpios
d) Monitoreo y control de otros equipos
- Control de aire acondicionado
- Monitoreo del aire acondicionado
- Control de ascensores
- Control del sistema de manejo de humos y presurización.
- Sistema de extinción por agentes limpios

Dispositivos de Detección de Incendios


Los dispositivos de detección de incendios se instalarán en toda la edificación, con un sistema de
cobertura parcial de acuerdo a lo señalado al artículo 17.5.3.2 del Código NFPA 72.

Detectores de Humo y/o de Temperatura


Los tipos de detectores se definirán acuerdo a los requerimientos específicos del área a proteger,
debiendo instalarse en todas las áreas.
Donde pueda existir riesgo de falsa alarma, originado por los dispositivos de detección, se aplicarán los
criterios de selección descritos en el Código NFPA 72.
Los detectores de humo se instalarán en el área habitable (100%) y encima del falso techo en las áreas
en donde exista carga combustible y en las zonas en donde el volumen sobre el falso techo sea
utilizado para retorno del sistema de aire acondicionado.

Detectores de flujo del sistema de rociadores


Todos los sistemas de rociadores instalados contarán con un detector de flujo tipo paleta, el cual será
interconectado con el sistema de detección y alarma de incendios. Los detectores de flujo se deberán
ubicar al interior de una de las escaleras de evacuación y a la vista, de forma que sea fácilmente
sometido a una inspección.
El panel de detección se interconectará con los ascensores, bomba de agua contra incendios, sistema
de presurización de escaleras, sistema de climatización, sistema de control de accesos, grupo
electrógeno, control de dampers, sistema de administración de humos, sistemas de extinción por
agentes limpios, los cuales serán activados de acuerdo a los protocolos descritos en el Código NFPA
72:

Tablero de la bomba contra incendios


Dentro del cuarto de bombas se deberán monitorear las válvulas y detectores de flujo del manifold así
como las siguientes señales del tablero controlador:
• Bomba fuera de automático
• Arranque de bomba
• Avería
• Arranque de bomba
• Fuera de Automático
• Falla de perdida de fase
• Bomba Principal funcionando
• Bomba Jockey funcionando
• Bomba Principal falla
• Bomba Jockey falla

Teléfono de bomberos
Los cuales consisten en un sistema de comunicaciones internos, para uso de bomberos, y brinda una
comunicación segura de dos vías, entre los diferentes puntos de la institución y el centro de control. El
sistema de teléfono de bomberos deberá estar en capacidad de brindar comunicación simultánea entre
por lo menos 5 puntos.
Estos teléfonos se instalarán como mínimo en los siguientes puntos:
1. En cada una de las escaleras de evacuación, con un conector en cada piso.
2. En el hall de ascensores, con un conector en cada nivel donde entrega el ascensor.
3. En el cuarto de máquina de ascensores.
4. En el cuarto de bomba contra incendios.
5. En el cuarto de grupo electrógeno.
6. En las sub estaciones eléctricas
7. En la cisterna de diésel
8. En la recepción del edificio

Supervisión de circuitos
Todas las fuentes de energía, circuito eléctrico y equipos serán supervisados de forma que se active
una señal de falla por la apertura del sistema y puesta a tierra del mismo, teniendo monitoreado el
íntegro del circuito.
Igualmente, los circuitos de las fuentes de energía serán supervisados, reportando al panel principal en
caso de falla de cualquiera de las dos fuentes de energía, primaria o secundaria. La falla de una de las
dos fuentes no debe de afectar la operación del sistema.
Los parlantes del sistema de evacuación por voz y sus amplificadores serán supervisados, con las
mismas características de supervisión del panel de detección y alarma de incendios.

Cableado y canalización
Los circuitos de detección de incendios (SLC) serán cableados como un sistema Clase A, recorriendo
los tramos verticales al interior de un área protegida con dos horas cortafuego. El conductor a utilizarse
contará con recubrimiento FPLR cero halógenos con un diámetro de cobre mínimo de 14 AWG, de
acuerdo a lo indicado en el Código NFPA 70 artículo 760.154 edición 2008.
El recorrido vertical del circuito SLC se hará al interior de cada una de una de las escaleras de
evacuación y por el interior de los cuartos de comunicaciones, de modo que se encuentren al interior de
un área protegida con dos horas cortafuego.
Los recorridos horizontales (al interior de los pisos) serán con un conductor con recubrimiento FPLR
cero halógeno y calibre mínimo 18 AWG.
Los circuitos de los sistemas de evacuación por voz (VEC) y suministro de energía para las luces
estroboscópicas (NAC) serán también Clase A con un diámetro de cobre mínimo de 14 AWG.
El circuito de teléfono de bombero (FFC) será cableado Clase B para cada zona de comunicación.
El entubado de todo el sistema será al interior de la bandeja de comunicaciones y con tubería EMT para
los tramos adosados fuera de la bandeja y PVC-P para toda canalización empotrada.
Los paneles de detección de incendios (principal y remotos), así como las fuentes remotas de energía
de los sistemas, serán conectadas a la barra crítica con respaldo de grupo electrógeno.
Se protegerán los lazos de detección con módulos de aislamiento cada 20 direcciones.
En los ambientes donde hay más de una luz estroboscópica, se debe usar módulos de sincronización
de luz.

AGUA CONTRA INCENDIOS


Se deberá considerar un 50% adicional del volumen de agua al cálculo hidráulico del volumen de agua
requerido para su instalación.
Las cisternas de agua de servicios y sistema contra incendios deberán tener una interconexión de
emergencia para poder pasar agua de la cisterna de servicio a la cisterna del sistema contra incendios
en caso se requiera ; los tipos de válvulas utilizadas para esta interconexión sólo deberán permitir el
flujo de agua en el sentido descrito , pero no en el sentido contrario.
Los criterios de diseño deberán ser tomados en cuenta para iniciar las etapas de diseño
correspondientes al desarrollo de la ingeniería preliminar y definitiva del sistema de protección contra
incendios.
De acuerdo a lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.130 artículo 99, los
edificios de oficinas deben de contar con un sistema rociadores y gabinetes de mangueras contra
incendios y el diseño debe ser realizado en base a la NFPA 13.
El proyecto considerará el diseño completo del sistema con los siguientes equipos:
1. Reserva exclusiva de agua contra incendios
2. Red principal de agua contra incendios
3. Bomba de agua contra incendios
4. Montantes (una en cada escalera de evacuación)
5. Sistema de gabinetes de mangueras
6. Sistema de rociadores
7. Manifold principal de distribución

Red y montantes de agua contra incendios


Las montantes de agua contra incendios serán del tipo montante húmeda clase III, y serán instaladas al
interior de cada una de las escaleras de evacuación para el suministro de agua de los sistemas de
rociadores y gabinetes de mangueras contra incendios. Estas montantes serán de acero al carbono
cédula 40 para las líneas aéreas, diseñadas con criterios sismo resistente, de acuerdo con NFPA 14 y
NFPA 13.
Todas las válvulas y accesorios de las montantes de agua contra incendios serán listados y contarán
con un sello de certificación.
Todas las válvulas de sectorización y/o control serán supervisadas por el panel del sistema de
detección y alarma de incendios de la Sede.
La red de agua contra incendios contará con las conexiones necesarias para el departamento de
bomberos garantizando el ingreso de glm necesarios de acuerdo al diseño.

Sistema de gabinetes de mangueras contra incendios


Para el desarrollo del proyecto, se tomarán en cuenta los siguientes criterios para el diseño de los
gabinetes de mangueras contra incendios.
El sistema será calculado para que en el punto más desfavorable, el gabinete pueda suministrar un
caudal mínimo de 80 gpm @ 65 psi (presión residual) medido en la punta del pitón
Las puertas de los gabinetes de mangueras contra incendios contarán con un ángulo de apertura de
180º, el acabado final de los gabinetes será aprobado por la especialidad de arquitectura en función del
acabado final del área donde se ubicarán.
El equipamiento mínimo de cada uno de los gabinetes, de acuerdo a lo señalado por el RNE Norma
A.130, será el siguiente:
1. 01 manguera rígida de 40 mm (1½“) rosca NH.
2. 01 válvula de 40 mm (1½“) rosca NH.
3. 01 pitón de combinación de 40 mm (1½“)
4. 01 rack porta manguera de tipo automático y certificación de laboratorio
5. Material adicional: 4 mangueras de 1 ¾” con acople a 1 1/2” de 30 m de doble chaqueta,
sintética, profesional resistente a corte con reductor de 2 1/2” a 1 1/2” con pitones
valvulados de galonaje regulable, chorro niebla , chorro combinado, mango (pisto grip) de
uso profesional y aprobados por un laboratorio.
El acabado de los gabinetes deberá ser coordinado con el arquitecto para definir el material y el
acabado.

Sistema de rociadores de agua contra incendios.


Toda la edificación contará al 100% con la protección de un sistema de rociadores diseñado de acuerdo
al estándar NFPA 13.
Los sistemas deberán ser calculados hidráulicamente y todas las válvulas de control y detectores de
flujo se encontrarán interconectados con el panel de detección y alarma de incendios.

Todas las válvulas y accesorios de los sistemas de rociadores serán listados y contarán con el sello de
UL, FM ó ULC.
Cada zona de rociadores contará con una válvula de prueba de inspector al extremo del sistema (punto
hidráulicamente más desfavorable) el cual se interconectará con una montante de drenaje.
El riesgo será clasificado de la siguiente forma:

Áreas de Oficinas
De acuerdo al artículo 5.2 del estándar NFPA 13 los usos de oficinas se clasifican como de riesgo
ligero. Los rociadores serán diseñados siguiendo los lineamientos de la norma en mención.

Áreas de estacionamiento vehicular, cuarto de bomba contra incendio y grupo electrógeno.


Los sótanos de estacionamiento vehicular de la sede se clasificarán como de riesgo ordinario (Grupo 2).
Los rociadores serán diseñados siguiendo los lineamientos de la NFPA 13

Bomba de Agua Contra incendio


El sistema de bombeo contra incendio será equipado e instalado de acuerdo a la norma NFPA 20
vigente, considerando el uso de una motobomba de agua contra incendios de la capacidad requerida,
listado UL y aprobados por FM.
La bomba será de arranque automático y contará con un tablero controlador, bomba jockey y su tablero
controlador ambos listados UL.
Las bombas incluirán una válvula de alivio, manómetros de descarga, así como válvulas tipo OS&Y
(todas las válvulas en el cuarto de bombas serán de tipo OS&Y)
La bomba principal contará con un sistema de pruebas mediante el uso de un medidor de caudal,
manómetros y retorno del agua a la cisterna.
Las bombas contarán con parada automática en caso de registrar un consumo de 0 gpm por más de 30
minutos.
En el proyecto del cuarto de bombas se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
El cuarto de bombas tendrá el espacio necesario para el ingreso de los equipos y debe garantizar la
integridad de los mismos.
El desagüe del cuarto de bombas debe ser preferiblemente natural (por gravedad). Si esto no fuese
posible, el NPT del cuarto de bombas no debe estar por debajo del NPT del último nivel de la
construcción, de manera que el área de dicho nivel haga difícil que, en caso de una inundación, el
incremento del nivel del agua sumerja los equipos contra incendio. Asimismo, debe tener una canaleta
con rejilla para evacuar 189,3 Lpm (50 gpm) hacia el desagüe natural o hacia un pozo sumidero con
bomba sumidero de arranque automático.
El piso del cuarto de bombas contra incendio debe considerar una buena pendiente hacia la canaleta
(5% por ejemplo), a fin de evacuar cualquier derrame de agua.
Debe tener iluminación eléctrica (200 lux como mínimo) y luz de emergencia. Ambas deben estar
protegidas contra golpes.

Se implementará un circuito eléctrico independiente en el tablero eléctrico principal para el sistema de


agua contra incendio.
No se admite ningún otro uso en el cuarto de bombas contra incendio, como por ejemplo para almacén
o pequeño taller. El cuarto de bombas debe ser una área restringida y debe mantenerse lo más limpia
y ventilada posible.

Reserva de agua contra incendios


La capacidad de la reserva de agua debe ser calculada siguiendo la normatividad vigente, y
considerando un 50% adicional con cisternas de uso exclusivo para el sistema contra incendios.
Para contar con una reserva de agua confiable se deben separar las succiones de las bombas
sanitarias y contra incendios, elevando la altura de succión de las bombas sanitarias de modo tal que
por debajo del nivel de abastecimiento de estas quede un volumen de agua capaz de satisfacer la
demanda mínima del sistema contra incendios.
El cuarto de bombas contra incendios será para uso exclusivo y acceso restringido, conectado
directamente hacia una de las escaleras de evacuación.
La cisterna deberá tener un vacío de 1m entre el nivel superior del techo de la cisterna y el espejo de
agua para poder colocar una ventana de mantenimiento de 0.60m x 1.10m como mínimo, cubierta con
una rejilla con las seguridades del caso. El fondo de la cisterna deberá estar a nivel del piso del cuarto
de bombas. Las cisternas deberán contar con indicadores de niveles electrónicos y mecánicos.

Extintores portátiles
Para la ubicación y distribución de extintores se efectuará en base a las distancias de recorrido y ratio
de protección descritos en el NTP 350.043-1.
El proyecto considerará el uso de extintores portátiles, de distintos tipos y clases, proyectándose única y
exclusivamente, unidades cuyas ratios de extinción se encuentra listado y de acuerdo con las
especificaciones que se determinen. Los extintores a ser utilizados en el edificio deberán ser de marcas
reconocidas a nivel mundial, los agentes extintores de la más alta calidad disponible, para el caso de
extintores de PQS, la concentración del compuesto deberá ser como mínimo 90%, asegurando un ratio
de extinción óptimo.
Cada una de las ubicaciones de extintores será señalizada, de acuerdo con la RNE, que ha sido
utilizada para la selección y distribución de extintores portátiles.

Protección contra sismos


Todos los colgadores, soportes y formas de instalación serán diseñados de acuerdo a lo indicado en el
Capítulo 9 del estándar NFPA 13. Todos los colgadores y soportes diseñados serán aprobados por UL y
se diseñarán según las restricciones de dicha certificación. La solución permitirá el uso de colgadores y
soportes fabricados de acero, siempre y cuando estos colgadores y soportes cuenten con la
certificación de un profesional colegiado, soporten 5 veces el peso de la tubería llena de agua.
Deben estar instalados en puntos de la estructura que puedan soportar esta carga, no se exceda la
máxima distancia permitida entre colgadores especificada en el estándar NFPA 13, que sean metálicos
y, con una capa de pintura anticorrosiva de 3 ml correctamente aplicada.
La protección contra sismos está dada por la combinación de soportes en 2 y 4 sentidos con
acoplamientos flexibles, permitiendo que en un sismo la tubería siga el desplazamiento de la edificación
sin forzarse. La disposición de soportes y acoplamientos flexibles debe respetarse estrictamente y no
deben ser modificadas.

Tuberías
El diseño considerará como base el uso de tubería de acero SCH 40, sin embargo también se aceptará
cualquier otra tubería metálica que se encuentre certificada por UL para uso en sistemas contra
incendio, como por ejemplo tubería de pared delgada con sus respectivos accesorios o el uso tuberías
no metálicas (CPVC).
Se usa como base la tubería acero SCH 40, ya que es la hidráulicamente más desfavorable, y cualquier
otro tipo de tubería se comportará mejor, por lo que no será necesario alterar los diámetros y recalcular
en caso se instale tuberías de SCH. 10 o CPVC.
No se permite el uso de pipe Schedule para el diseño.

ADMINISTRACIÓN DE HUMOS
El sistema de administración de humos será planteado bajo dos estrategias. La primera deberá permitir
que el humo generado por un incendio pueda contaminar o afectar otras áreas no necesariamente
continuas. Esta estrategia está orientada a la evacuación de las personas y para la protección a la vida.
La segunda estrategia está referida a un tema operativo, ya que al evacuar los humos se puede liberar
calor y aumentar visibilidad en la zona afectada, facilitando la intervención de los bomberos en caso de
un incendio.
La primera estrategia será aplicada en los niveles superiores de oficinas y la segunda en los niveles de
estacionamiento.
En el área de oficinas se interconectará el sistema de inyección y extracción de aire con el sistema de
detección y alarma de incendios de acuerdo a lo establecido en la NFPA 90A. El sistema de detección
también controlará la apertura y cierre de dampers que se deberán instalar para evitar la propagación
vertical y horizontal en los ductos de inyección y extracción. El siguiente esquema muestra los
requerimientos de NFPA 90A con respecto a los pases y penetraciones
Se deberá considerar cada uno de los casos para aplicar la solución adecuada.
En el área de estacionamientos se deberá considerar la NFPA 92B como criterio de diseño y considerar
un incendio mínimo de 4 MW (1 vehículo) para el cálculo de humo, teniendo en cuenta que la velocidad
de extracción en cualquier punto del estacionamiento no podrá ser menor a 5 m/s.
El principio del sistema de administración de humos en estacionamientos es poder extraer el humo
generado por un incendio, generalmente causado por vehículos o equipos que se encuentren en estas
áreas. Un problema en los estacionamientos subterráneos es que no se cuenta con una vía por donde
puedan salir los humos naturalmente y al tener una altura relativamente baja de piso a techo, el humo
se acumularía rápidamente dentro del volumen del estacionamiento.
La intención de este sistema es de mantener y restringir el descenso del nivel de la capa de humo, y
mantenerlo en la parte superior del techo del gran volumen del estacionamiento y evitar también, de
esta manera, que el humo generado pueda moverse hacia otras áreas cercanas que por definición trae
problemas de varios tipos.
La falta de visibilidad genera un problema en la evacuación de las personas, ya que la densidad de
humo no permite ver la ruta de escape o inclusive las señales de salida.
El incremento del nivel de oscurecimiento genera poca visibilidad, y en muchos casos casi nulo, lo que
dificulta considerablemente la labor de extinción para los bomberos que no podrán acceder a la zona en
emergencia. Este proceso los obliga a realizar trabajos de ingreso a espacios sin visibilidad, incrementa
en número de efectivos requeridos, la logística y la estructura de comando del incidente se hace cada
más demandante y en promedio se requieren entre 2 a 4 horas para lograr llegar al foco de un incendio,
debido a la falta de visibilidad.
Una situación adicional que se genera en estos incendios es que el humo caliente tiende a salir por
cualquier punto libre accediendo generalmente a las zonas habitadas del edificio, causando problemas
de evacuación en zonas inclusive alejadas del incendio en el estacionamiento.
El humo que se desprende de un incendio, puede alcanzar en algunos casos los 500 o 700 grados
centígrados, esto genera un calentamiento de todos los materiales combustibles que se encuentran en
el proceso de expansión, calentándolos y llevándolos a temperaturas de auto ignición para casos como
madera, papel y plásticos, por lo que el humo no disipado, también contribuye generosamente en la
rápida propagación de un incendio y dificulta de forma extrema las facilidades de extinción
Toda esta suma de situaciones se previene utilizando un sistema forzado de extracción de humos,
(administración de humos) que evitará la acumulación de humos, permitiendo una adecuada visibilidad
de los evacuantes, disminución de los factores de propagación de un incendio y facilita el proceso de
extinción, así como participación eficiente del personal de cuerpo de bomberos el humo tendrá que salir
hacia un punto que no afecte al resto de personas en el edificio.
Para lograr este efecto la propuesta se basa en utilizar el sistema de extracción de monóxido del
estacionamiento como medio mecánico para poder extraer los humos de un incendio. Este sistema será
adecuado y dimensionado para cumplir ambos requerimientos, es decir, de que en caso de incendios
extraiga la cantidad de humo requerida y que cumpla además con los requerimientos para extracción de
monóxido.
El sistema de administración de humos deberá funcionar de forma manual y ser operado desde el
centro de control mediante un panel listado para administración de humos. Se evitarán sistemas
complejos de activación ya que estos pueden llegar a confundir a los operadores, además pueden ser
instalados incorrectamente, no probados adecuadamente o incluso no contar con mantenimiento.
El sistema será operado por los bomberos o por personal con experiencia y entrenamiento. El sistema
de aire acondicionado estará interconectado al sistema de detección y alarma de incendios a través de
módulos de control, lo que permitirá que se enciendan o apaguen las UMA´s (unidades manejadoras de
aire) desde el centro de control de acuerdo al requerimiento de manejo de humos por cada zona.
Los procesos de extracción de humos de un incendio, que no sale de forma natural, son complejos y
conllevan ciertos riesgos, es en este sentido es que los sistemas de administración de humos deben ser
sencillos de operar y requieren de un “Fire Fighters Smoke Control Station” (FSCS), en donde el jefe de
bomberos, con el oficial a cargo de la ventilación, puedan decidir distintas opciones de control,
apagando o prendiendo distintos sectores, de acuerdo con las necesidades que faciliten la táctica
empleada en el proceso de extinción.
En el centro de control se deberá instalar un FCSC, que deberá brindar un completo control y monitoreo
de estatus, que deberán estar correctamente indicados y rotulados.
El FCSC debe tener la prioridad más alta de control sobre todos los demás sistemas de administración.
Este sistema debe puentear a otros controles tales como hand-off-auto o start/stop que se ubican en el
tablero controlador del extractor.
La instalación eléctrica deberá cumplir los requerimientos de la NFPA 70. Deberá contar con una fuente
de alimentación alterna que permita servir como respaldo en caso se pierda la fuente primaria.
La trasferencia entre la fuente primaria y la fuente secundaría deberá ser automática. El motor del
extractor deberá contar con dos rutas de alimentación diferentes con una adecuada compartimentación
cortafuego. El cable podrá ser llevado mediante tubería PVC empotrada en concreto o podrá ser llevada
por tubería expuesta, pero con un cable listado UL para 2 horas cortafuego, para tendido horizontal o
tendido vertical, dependiendo del recorrido desde la fuente de alimentación.
Los materiales utilizados para esta instalación deberán cumplir con los requerimientos de la NFPA.
El material de los ductos debe ser adecuado para transportar humo y resistir temperaturas de hasta
800°C, para soportar presiones positivas y negativas cuando el sistema está operando y extrayendo
humo sin perder integridad estructural durante este periodo de operación.
Los equipos de extracción de humos deben ser listados para 300°C a 2 horas.

CUARTO DE COMUNICACIONES
El anteproyecto de las instalaciones del cuarto de comunicaciones debe cumplir las recomendaciones
de seguridad del estándar TIA-942. Se debe prever que las instalaciones cumplan con todos los
requisitos de estructura, ubicación, acceso, diseño de arquitectura, diseño del sistema de aire
acondicionado, diseño de sistemas eléctricos, protección contra el fuego, protección contra filtraciones
de agua y seguridad.
Considerando que es un área sensible e importante en la operación de la institución, y debido a la gran
cantidad de información que se almacena y procesa en ella, se deberá plantear los requerimientos de
seguridad bajo la estrategia de continuidad de negocio. Se deberán utilizar los parámetros de Factory
Mutual 5-32.
El cuarto de comunicaciones debe ser ubicado en una construcción no combustible y protegida de
posible vandalismo exterior o inundación. Se debe evitar que el cuarto de comunicaciones este ubicado
en sótanos y debe estar alejado de la exposición de algún proceso peligroso, almacenamiento de
inflamables o vapores.
Se debe considerar el cuarto de comunicaciones como un área segura y evitar que personal no
autorizado ingrese. Para esto se debe plantear una exclusa en el ingreso, dotada de acceso biométrico
(segunda puerta). No se deben considerar ventanas o puertas que den al exterior y debe ser
considerado con una resistencia al fuego de 2 horas por lo menos.
Para evitar el ingreso de agua, humo o fuego dentro del área de comunicaciones o almacenamiento de
información lo siguiente debe ser considerado:
• Ninguna línea de agua no esencial para el centro de comunicaciones debe pasar por
esta área.
• Considerar sellos en todos los pases del centro de comunicaciones
• Todas las puertas del cuarto de comunicaciones deben mantenerse preferentemente
cerradas
Se deberá considerar un sistema de detección y alarma de incendios de acuerdo a lo establecido por
NFPA 72.
Se deberá plantear un sistema de extinción por agentes limpios de acuerdo a lo establecido en la NFPA
2001. Para esto deberá asegurarse también mediante una prueba de door fan test que las pérdidas o
fugas en el cuarto de comunicaciones están dentro de lo permisible por el diseño. El sistema de
extinción por agentes limpios será monitoreado y controlado por el sistema de detección y alarma de
incendios de acuerdo a lo indicado en la NFPA 75 y NFPA 72.
Se deberá considerar cámaras que cubran los accesos y pasillos, con las características propias del
sistema de CCTV.
Los siguientes equipos deben estar separados en el layout: CPUs, Periféricos, equipos de entrada y
salida, almacenamiento de casetes o cintas, reguladores de frecuencia y poder, UPS y oficinas de
supervisores, mantenimiento, etc. Preferentemente estas áreas deben estar separadas del corazón del
centro de comunicaciones.
Los falsos cielos y falsos pisos serán hechos de material no combustible
Considerar un drenaje si se cuenta con líneas de enfriamiento por agua.
Los materiales por encima del falso techo y por debajo del falso piso deben ser no combustibles.
El sistema de aire debe ser separado del resto de áreas de la edificación. Todos los ductos deben de
contar con un detector de humo. Se deben considerar dampers corta humo en la salida de los ductos.
Una falla de energía en el sistema hará que todos los dampers se cierren.
Se debe considerar un sistema de extracción de humos que deberá ser activado por el sistema de
detección de incendios.
Se debe considerar un sistema de detección por aspiración que dará la primera señal de alarma pero no
actuará sobre el sistema de extinción por agentes limpios.
Se debe considerar un sistema de extinción por agua dentro del centro de comunicaciones según lo
indicado por la NFPA 75. Este será un sistema de pre-acción con doble seguro.

6. EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN
Se deberá considerar los criterios de señalización y evacuación de acuerdo a lo indicado por el
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y el Código NFPA 101.
Clasificación de riesgo
De acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A. 080 artículo 2, la edificación está
clasificada como edificio corporativo. Con relación al tipo de riesgo, debido al tipo de material y
mobiliario empleado y almacenado en las oficinas, se encuentra clasificada como de riesgo ordinario, de
acuerdo con la norma NFPA 101.
Consideraciones de diseño
El desarrollo del proyecto de evacuación del edificio, se desarrollará tomando como premisas lo
siguiente:
1. Se cumplirá con los requerimientos exigidos en la normatividad nacional; Reglamento Nacional de
Edificaciones y complementariamente se cumplirá con el Código NFPA 101.
2. Los edificios contarán con un sistema automático de rociadores diseñados de acuerdo al estándar
NFPA 13. La distancia de recorrido máxima será de 60m desde el punto más alejado del piso de
oficinas hasta la salida.
3. Si dichas edificaciones no cumplen con las normas o código establecidos, se plantearán soluciones
a lo largo del desarrollo de la ingeniera, los cuales permitirán evacuar y proteger al usuario hasta
una salida o zona segura, cumpliendo así, con el RNE y NFPA 101.

Descripción del Sistema de Evacuación


Las consideraciones generales que debe de cumplir los sistemas de evacuación son las siguientes:
La apertura de las puertas en las rutas de evacuación será en el sentido del evacuante para ambientes
mayores de 50 personas (RNE Norma A.130 - Art. 6).De acuerdo con el RNE Norma A.130, Capítulo I,
Sub-Capítulo III, Artículo 22, las puertas que entregan específicamente a una escalera de evacuación,
deben tener un ancho libre mínimo de 1.20m.
Toda edificación debe de contar con escaleras de evacuación que conduzcan al evacuante hacia al
exterior de la edificación, entregando en una zona abierta y segura.
Para calcular la capacidad total de personas que sirven a una escalera de evacuación, por piso, se
multiplicará el ancho de la escalera por el factor 0.008m.
Para calcular la capacidad máxima de evacuantes por piso se sumará la capacidad total de personas
por escalera.
Todas las escaleras de evacuación deben contar con un material incombustible y suelo antideslizante.
Deben tener un tramo mínimo de 1.20 metro de ancho, con un paso mínimo de 30 cm. Las puertas y
marcos deben ser corta humo y corta fuego, contarán con un rating de 120 minutos, se considerará el
uso de barras antipánico o manijas dependiendo la cantidad de ocupantes en cada ambiente.
Cumpliendo con la Norma A.130 y la NFPA 80 (Estándares para puertas y Ventanas Cortafuego)
Todas las escaleras deben cumplir con la NFPA 101 capítulo 7, donde indica que el giro de la puerta
hacia la escalera no debe invadir más de la mitad del ancho del tramo de la escalera.
Los ductos y montantes diseñados dentro de las escaleras de evacuación, formarán parte únicamente
del equipo de protección y extinción contra incendio, ya sea para los ductos de presurización o salida
de agua para bomberos.
De acuerdo con la norma A.130, Capítulo I, Sub-Capítulo III, Articulo 22 y a la norma A.010, Capítulo V,
Articulo 25, el ancho mínimo de las áreas interiores en las oficinas será de 0.90m y se tendrá un ancho
mínimo de 1.20m para los pasajes de circulación de la ruta de evacuación.

Señalización de la Ruta de Evacuación


La señalización estará diseñada para guiar al evacuante durante su recorrido a lo largo de toda la ruta
de evacuación como se especifica la Norma A.130 Capítulo II. Estas poseerán la característica de estar
permanentemente iluminadas, de acuerdo a lo indicado en el Código Nacional Eléctrico capítulo
Utilización, Sección 240.
Todas la puertas que formen parte de la ruta de evacuación deberán estar señalizadas con la palabra
SALIDA, de acuerdo a NTP 399-010-1. Se deberán colocar señales direccionando la ruta de la
evacuación. Estas señales no deben ser obstruidas por estantes, maquinarias o por otros elementos
que dificulten su visibilidad.
Cada señal, de acuerdo a la Norma IDECOPI 399.011, debe tener un tamaño, color distintivo y diseño
que sea fácilmente visible y que contraste con la decoración.
La señalización deberá tener un nivel de iluminación natural o artificial de 50 lux, el cual debe funcionar
de manera continua o en cualquier momento que funcione la alarma del edificio. Se tendrán en cuenta
la instalación salidas eléctricas para las señales.
En rutas de evacuación, se deberá considerar cantoneras de aluminio de alta calidad para escaleras
con franjas fluorescentes. Estos perfiles evitan las caídas, ya que hacen que los escalones sean visibles
en la oscuridad y protegen los bordes del escalón ante el desgaste.
En las escaleras, se deberá considerar señalética fotoluminiscente que direccione el flujo de movimiento
de las personas en la oscuridad, en los pasos, descansos de las escaleras y en las zonas de espera
para los minusválidos. Deberán considerarse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles
desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales
indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto. En los puntos de los recorridos de
evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las
señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta.
Las escaleras de evacuación, deberán estar equipada con una barrera en el primer piso, que
imposibilite a las personas que evacuan el edificio continuar bajando accidentalmente a los sótanos.
Como criterio de diseño de evacuación, las escaleras serán del tipo presurizadas, con entrega directa
hacia exteriores de la edificación (vía pública o lugar seguro) no deberán entregar en el lobby, ni
recepción u o cualquier otra área al interior del edificio. Los mecanismos de “toma “de aire serán
diferenciados para cada escalera; uno a nivel de planta baja (primer piso) y otro a nivel de azotea
buscando preservar la redundancia del sistema.
Las escaleras de sótanos, serán del tipo presurizadas.

Iluminación de la Ruta de Evacuación


Como se especifica en la legislación nacional vigente, todas las rutas de escape deben poseer
iluminación en toda su extensión, de esta manera es necesaria la ubicación de estos dispositivos en la
edificación. En cuanto a las características que deben poseer, son las siguientes:
Deberán ser listadas UL, FM o equivalente con capacidad de autonomía para 90 minutos como mínimo.
Se podrán utilizar las luminarias propias del circuito de iluminación, instalándoles baterías de
emergencia, las cuales le den autonomía a dichas luminarias en el caso de un corte de energía.
El dispositivo de iluminación se ubicará para proveer un nivel de iluminación inicial en promedio mínimo
de 10 lux, a lo largo de la ruta de escape, medidos en el nivel de piso (NFPA 101 5-9.2.1).

Cerramiento cortafuego
La compartimentación cortafuego será diseñada horizontal y verticalmente en escaleras y ductos,
proporcionando a los usuarios salidas seguras. Los muros cuentan con un rating de 2 horas y, 90
minutos en puertas y marcos.
Los ductos de aire acondicionado, que penetren cerramientos corta humo, contarán con dampers
cortahumo (Smoke Dampers). Los ductos y montantes eléctricas, sanitarias, las juntas de las barreras
cortafuego o de la edificación, las perforaciones por tuberías, bandejas o cables, estarán protegidos con
un sistema de selladores cortafuego. Estos sistemas permiten proteger la edificación previniendo la
trasmisión de humo y fuego dentro del edificio (NFPA 101, Capitulo 7)
Al ser el componente estructural la única redundancia del sistema de protección contra incendios, se
debe proyectar para la edificación sobre el nivel de la vía pública tener una resistencia estructural al
fuego de 3 horas, debidamente sustentado con un análisis de máxima carga térmica y transferencia de
calor a la estructura. Las áreas especiales por cantidad de combustible tendrán un análisis específico
tales como por ejemplo, grupos electrógenos, subestación eléctrica, tableros de distribución de energía
almacenes/depósitos.
Recomendaciones
El diseño el proyecto debe garantizar los objetivos de protección en condiciones normales y en
situaciones de emergencia, fundamentalmente ante la ocurrencia de potenciales desastres de origen
natural como: terremotos, inundaciones, entre otros.
Los objetivos de protección frente a estos fenómenos naturales, estarán referidos a la capacidad de la
infraestructura para afrontarlos satisfactoriamente.
Se deberá garantizar la protección frente a los desastres de origen antrópico como incendios,
explosiones, etc. Cada especialista deberá establecer e identificar las condiciones que deben cumplir su
diseño o producto.
Cada especialista en coordinación con el de seguridad y de acuerdo a su ámbito de acción deberá
determinar los plazos de independencia funcional de los siguientes suministros con relación a posibles
interrupciones: Agua Potable (N° de días), Electricidad (N° de horas), Petróleo (N° de días) u otros
suministros que se consideren necesarios.

6. CENTRO DE CONTROL
El centro de control es una zona sensible del edificio, debiendo ser catalogada como de alta seguridad,
razón por la cual su ubicación física deberá definirse con las medidas de seguridad adecuadas en una
zona de poco tránsito dentro del edificio. El control de acceso necesariamente deberá contar con un
sistema de exclusas, puertas reforzadas y chapas electromagnéticas.
En el interior del centro de control se ubicarán los sistemas y equipos de seguridad necesarios para la
protección de las instalaciones del edificio. Los sistemas de seguridad física y electrónica
implementados para la edificación deberán ser monitoreados desde este recinto. Deberá contar con un
baño
El número de estaciones de trabajo deberán ir en combinación y armonía perfecta con el tipo de trabajo
y tarea a realizar y su función como parte de un sistema integrado.
Las estaciones de trabajo que se definan deberán tener diseño ergonómico. Cada estación de trabajo
deberá contar con dos monitores mínimo de 21 pulgadas, asimismo se deberá considerar para la
solución, teclados inalámbricos con funcionalidades para operar más de una PC en forma simultánea y
un sistema teléfono hands free.
La estación de trabajo destinada para el administrador del sistema, deberá proporcionar acceso total a
todas las configuraciones y operaciones del sistema.
Desde el centro de control se operará el sistema de video implementado, el número y tamaño de
monitores FULL HD para ejecutar en forma eficiente esta labor deberá contar con un sistema matricial
tipo video Wall, los monitores
Adyacente al centro de control, deberá contarse con un ambiente definido como sala de crisis con
capacidad para 20 personas, baños de para damas y caballeros ,depósito y sala de estar ; lugar desde
el cual se deberá tener visibilidad hacia el interior del centro de control.
La puerta de ingreso a la sala de crisis deberá tener el mismo nivel de protección que la puerta de
ingreso al centro de control.
La sala de crisis deberá contar con el número de pantallas adecuado para que se replique la
información del centro de control en la sala de crisis. Como parte de la solución, en esta sala se deberá
contar con un proyector multimedia. La solución deberá considerar equipamiento que permita reflejar en
las pantallas información contenida en los diferentes equipos del centro de control.
El panel de detección y alarma contra incendios, principal estará ubicado en el centro de control y será
el centro de control del sistema de detección y alarma de incendios ya que deberá ser complementado
por el sistema de CCTV, sistema de administración de humos, control de accesos, automatización y
otros que se consideren en el edificio.
El sistema de administración de humos deberá funcionar de forma manual y ser operado desde el
centro de control mediante un panel listado para administración de humos.
En el centro de control se deberá instalar un FCSC (Fire Fighters Smoke Control Station), que deberá
brindar un completo control y monitoreo de estatus del mismo.
CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN MECÁNICA:
El Expediente Técnico, en la especialidad de CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN
MECÁNICA, deberá considerar como aspectos relevantes en el desarrollo del diseño,
adicionalmente a las disposiciones vigentes del RNE:

1.0.- GENERALIDADES
Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold,
manteniendo un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con las demás especialidades y en particular con Arquitectura,
Instalaciones Eléctricas, BMS y Seguridad.

Deberá especificarse el uso de equipos de última generación y de alta eficiencia


energética.

Para cálculos térmicos, se deberá usar un Software de la especialidad aprobado para


su uso, por la USGBC para la certificación LEED. No se permitirán uso de hojas
Excel, tablas ni similares que reemplacen el uso del Software de Cálculo.

2.0.- ALCANCES
El presente documento presenta los Conceptos y Lineamientos Básicos para la
Elaboración del Proyecto de Climatización y Ventilación Mecánica del Edificio que
incluye, sin estar limitado, a los siguientes sistemas:
• Sistema de Aire Acondicionado para Oficinas, Áreas Comunes, así como
Áreas Técnicas que así lo requieran.
• Sistema de Renovación de Aire y Ventilación Mecánicas para Oficinas, Áreas
Comunes, así como Áreas Técnicas que así lo requieran.
• Sistemas de Presurización de Escaleras de Evacuación.
• Sistemas de Extracción de Monóxido de Carbono en los Sótanos de
Estacionamientos.
• Sistemas de Extracción de Humos en caso de Incendio.
• Inclusión en las consideraciones de diseño de los requerimientos necesarios
para el logro de la Certificación LEED GOLD del Edificio.
3.0.- OBJETIVO
El Objetivo de estos Conceptos y Lineamientos es mantener y establecer parámetros
para el desarrollo de los proyectos de Climatización y Ventilación Mecánica,
estandarizando los criterios para el diseño.

4.0.- NORMAS Y REGLAMENTOS


Para la realización de los Proyecto de Climatización y Ventilación Mecánica se debe
seguir los Reglamentos, Normas y Estándares Locales e Internacionales aplicables:
• RNE Perú (Reglamento Nacional de Edificaciones)
• ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning
Engineers, Inc)
• NFPA (National Fire Protection Association)
• SMACNA (Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association
Inc)
• AHRI (Air Conditioning, Heating & Refrigeration Institute)
• IMC (International Mechanical Code)
• ASA (American Standard Association)
• ASTM (American Society for Testing Materials)
• USGBC (US Green Building Council) para la sección de certificación LEED

Estos códigos y/o Normas deberán ser tomados en su última edición vigente y serán
complementados por la experiencia del Ingeniero Proyectista así como por las
Buenas Prácticas de la Ingeniería.

5.0.- SISTEMAS A CONSIDERAR


5.1.-Sistema de Climatización.- Entiéndase por Climatización a todos los procesos
que nos permiten controlar temperatura, Humedad, calidad de aire interior y
movimiento del aire con la finalidad de brindar confort. En ese sentido, los sistemas
de climatización encierran también los sistemas de renovación de aire.

5.1.1.-Sistema de Aire Acondicionado


5.1.1.1.-Parámetros de Diseño.- Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros para
el desarrollo del Cálculo Térmico:
• Temperaturas de Diseño Exterior: De acuerdo a la Tabla de Condiciones
Climáticas para la ciudad de Lima señaladas por ASHRAE en la última edición
del Handbook Fundamentals.
• Temperaturas de Diseño Interior: Se considerará como máximo:
o Temperatura de Bulbo Seco: 75°F
o Humedad relativa (No controlada) 50%
• Coeficientes de Transferencia de Calor de muros, techos, Cristales, etc. Estos
valores serán tomados de acuerdo a los materiales considerados en el
proyecto de arquitectura.
• Se verificará el Confort Térmico de los Ocupantes de acuerdo al estándar
ASHRAE 55 en su última edición.
• El Cálculo Térmico se hará usando un Software de la especialidad aprobado
para su uso por la USGBC para la certificación LEED. No se permitirán uso de
hojas Excel, tablas ni similares que reemplacen el uso del Software de
Cálculo.

5.1.1.2.-Descripción del Sistema.- El Sistema de Aire Acondicionado será


Centralizado del tipo Agua Helada con Unidades Enfriadoras de Agua (Chillers) del
tipo de Condensador Enfriado por Agua. EL tipo de compresores será determinado
por el análisis que se haga de acuerdo al perfil de carga. No se usará un solo chiller
para la totalidad de la carga, sino que se utilizarán por lo menos dos (02) unidades,
de modo que en caso de falla de uno de los ellos no se pierda la totalidad de la
capacidad de enfriamiento del sistema y permita el uso con carga térmica parcial o
reducida.

La ubicación de la Planta de Frío deberá ser sustentada teniendo en cuenta criterios


de accesibilidad, eficiencia energética, niveles de ruido, facilidades para un futuro
reemplazo, espacios suficientes, costo / beneficio, etc., pudiendo ser en la azotea o
sótano 1.

El sistema de distribución de agua helada será del tipo Primario Variable por lo que
los chillers deberán admitir flujo variable de agua en el evaporador. El sistema de
bombeo del agua de condensación será del tipo volumen constante.

El arreglo de bombas de agua, ya sea de agua helada o condensación, será de una


bomba de agua por cada chiller y se tendrá una bomba adicional en stand by,
conectadas todas a un cabezal de distribución.

El agua helada será distribuida al edificio a través de una red de tuberías de acero
sch40 aisladas térmicamente con espuma elastomérica de célula cerrada en los
espesores adecuados por cada tamaño de tubería.

En la entrada a cada piso desde la(s) tuberías montantes, se colocarán válvulas de


corte de modo que se pueda sectorizar cada piso.

El sistema de enfriamiento de cada piso se hará a través de Unidades Manejadoras


de Aire (UMAs) y un sistema de distribución de aire del tipo Volumen Variable con
Cajas de Volumen Variable. No se admitirán dámperes con actuadores eléctricos. Las
cajas de volumen variable serán suministradas armadas completas de fábrica. No se
ensamblarán localmente. La cantidad y ubicaciones de las UMAs serán definidas
durante la elaboración del proyecto en coordinación con la especialidad de
Arquitectura.

La distribución de aire se hará a través de una red de ductos metálicos aislados


térmicamente. El aire frío será finalmente insuflado en forma eficiente al ambiente a
través de difusores y/o rejillas, mientras que el retorno de aire se hará a través de
rejillas de retorno.

5.1.2.-Sistema de Renovación de Aire


5.1.2.1.-Parámetros de Diseño.- Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros para
el desarrollo del Sistema de Renovación de aire:
• Renovación de Aire: Se tomarán, como mínimo, los valores dados de la Tabla
6-1: Ratios Mínimos de Ventilación en Zonas de Respiración del Estándar
ASHRAE 62.1 en su última edición o versión.

5.1.2.2.-Descripción del Sistema.- El Sistema de Renovación de aire podrá ser


centralizado, es decir, unidades de Inyección de aire fresco ubicadas
convenientemente que lleven el aire a cada Sala de Máquinas de UMAs de modo de
producir la renovación de Aire requerida. Estas unidades de ventilación llevarán los
filtros de aire que resulten necesarios para que el aire fresco sea, además, filtrado
adecuadamente.

La extracción de aire requerida para compensar el ingreso de aire podrá ser retirada
a través de los extractores de los servicios higiénicos de modo que se provea de un
sistema de ventilación adecuado a estos ambientes. Se debe verificar que se den las
renovaciones mínimas de aire requeridas por la norma.

5.2.-Sistema de Presurización de Escaleras


5.2.1.-Parámetros de Diseño.- Se tendrán en cuenta lo señalado en el RNE Norma A-
130, Capítulo I, sub Capítulo IV: Requisitos de los Sistemas de Presurización de
Escaleras

5.2.2.-Descripción del Sistema: Se tendrán en cuenta lo señalado en el RNE Norma


A.130, Capítulo I, sub Capítulo IV: Requisitos de los Sistemas de Presurización de
Escaleras sub Capítulo IV

5.3.-Sistema de Ventilación y Extracción de Monóxido de Carbono de Sótanos


de Estacionamientos
5.3.1.-Parámetros de Diseño.- Se tendrán en cuenta lo señalado en el RNE.

5.3.2.-Descripción del Sistema.- El Sistema de Extracción de CO se desarrollará


preferentemente bajo el concepto de Ventilación por Impulso usando unidades Jet
Fan para el movimiento del aire y dilución de la concentración de CO.

Dado los tamaños de los sótanos de estacionamientos, se deberá sectorizar los


mismos de modo de tener sistemas de inyección de aire fresco y extracción de CO en
forma distribuida.

De acuerdo al RNE, la descarga de CO deberá ser expulsada al exterior a por lo


menos +1.5m sobre el techo de la azotea del edificio para lo cual se deberá hacer las
coordinaciones del caso con la especialidad de Arquitectura.

Se deberá incluir un sistema de control y monitoreo para controlar la operación de


inyectores, extractores y unidades jet fan de forma eficiente y económica usando para
ello sensores de CO ambiente y variadores de velocidad tanto en inyectores de aire
como extractores de CO.

Se deberá cuidar la especificación de equipos para que el nivel de ruido generado,


estén por debajo del nivel permitido en las normas vigentes.

El proyecto deberá incluir la Lógica de Operación para su posterior implementación.

5.4.-Sistema de Extracción de Humo de Incendio


5.4.1.-Reglamentación para Cálculo y Diseño: Dado que el RNE no contempla
especialmente los sistemas de Extracción de Humos de Incendio, se deberá recurrir a
normativa internacional para los cálculos y dimensionamientos:
• UNE 23584: Seguridad contra Incendios. Sistemas de control de temperatura y
evacuación de humos (SCTEH). Requisitos para la instalación en obra, puesta
en marcha y mantenimiento periódico de los SCTEH
• UNE 23585: Seguridad contra incendios. Sistemas de control de humo y calor.
Requisitos y métodos de cálculo y diseño para proyectar un sistema de control
de temperatura y de evacuación de humos (SCTEH) en caso de incendio
estacionario
• UNE 12101: Sistemas para el control de humo y de calor. En las secciones
aplicables.
• Otras Normas Internacionales vigentes aplicables.

5.4.2.-Descripción del Sistema.- Las instalaciones del sistema de extracción de CO


podrán ser utilizadas para el Sistema de Extracción de Humos por lo que deberá
dimensionarse los equipos de extracción/inyección para los caudales requeridos por
esta aplicación además, los equipos e instalaciones para extracción de humos
deberán estar Certificados para extracción de Humos ya sea con el UL Power
Ventilator for Smoke Control (Estándar Norteamericano) o EN-12101-3: Sistemas
de control de humo y calor. Parte 3: Especificación para aireadores mecánicos de
control de humo y calor (Ventiladores). (Estándar Europeo)

El sistema de extracción de humos deberá incluir un sistema de control y monitoreo


interconectado con el panel contra incendio el cual estará especialmente descrito en
el proyecto incluyendo su Lógica de Operación

5.5.-Sistema de Climatización de Ambientes Críticos.- Para los ambientes que


requieran un sistema de enfriamiento 7x24, el diseñador, considerando la capacidad
de enfriamiento requerida, ubicación dentro del edificio, nivel de redundancia y otros
criterios, sustentará la conveniencia de utilizar un sistema independiente del sistema
centralizado de agua helada a ser diseñado de acuerdo a los lineamientos de la
ANSI/TIA 942 en su última edición o un sistema de enfriamiento por Refrigerante de
Flujo Variable (VRF) con unidades back up de agua helada.

5.6.-Certificación LEED
5.6.1.-Parámetros de Diseño.- Para la Elaboración del Proyecto de Climatización y
Ventilación Mecánica se deberá tener en consideración el cumplimiento de los
siguientes ítems que servirán para el cumplimiento de la Certificación LEED, pero sin
limitarse a:
• Especificar el uso de Sistemas y Equipos de Tecnología de Punta y Alta
Eficiencia Energética.
• No utilizar refrigerantes basados en clorofluorocarbonos (CFC). Limitar la
carga de refrigerante de los equipos de aire acondicionado.
• Cumplir con la sección 6.4 relacionado a eficiencias mínimas del estándar
ASHRAE 90.1-2010
• Cumplir con las secciones 4 al 7 del estándar ASHRAE 62.1-2007 (Respetar
la distancia de la tabla 1-4 entre una toma de aire fresco y un sistema de
extracción o fuente de contaminante, filtrado de calidad mínima MERV 8)
• Diseñar el sistema de ventilación mecánica cumpliendo la tabla 6-1 de
estándar ASHRAE 62.1-2010.
• Diseñar el sistema de extracción mecánica cumpliendo con los ratios de la
tabla 6-4 del estándar ASHRAE 62.1-2010: ‘Minimum Exhaust Rates’. Esta
tabla indica ratios para sótanos, baños, cuartos de reciclaje, cuartos de
limpieza, etc.
• El sistema de ventilación en estacionamientos de más de 2800 m2 deben
detectar automáticamente los niveles de contaminantes y activar los
ventiladores por etapas. Este sistema debe poder funcionar automáticamente,
con caudal variable, con opción de regulación remota, para lograr
eficientemente valores aceptables de contaminantes.
• Unidades de aire acondicionado de expansión directa deben ser de dos
velocidades o de velocidad variable en el compresor.
• Demostrar que el diseño de los sistemas de ventilación, aire acondicionado y
la envolvente del edificio lograrán mantener a los ocupantes dentro de una
zona de confort adecuada para realizar sus actividades, de acuerdo a los
requerimientos del estándar ASHRAE Standard 55-2010.
• Incrementar los ratios de ventilación del sistema de Inyección de Aire Fresco
por como mínimo en 30% sobre los indicados en el estándar ASHRAE 62.1-
2010, en coordinación con el Asesor LEED.
• Y todos los requerimientos, estándares, sustentos, cálculos, documentos,
normas u otras consideraciones necesarias para sumar los puntos requeridos
para alcanzar la Certificación LEED GOLD del Edificio.
• Si por temas de la certificación LEED se debe aplicar normativas que no se
encuentren en su última edición vigente se respetará el criterio LEED. En los
demás casos se utilizará siempre la última edición vigente de la normativa
aplicable.

6.0.-Entregables
El entregable estará formado por un Expediente Técnico que contendrá, sin estar
limitado a, los siguientes documentos:
• Memoria Descriptiva
• Especificaciones Técnicas de Equipos y Materiales.
• Memoria de Cálculo de las Cargas Térmicas de cada uno de los ambientes a
ser intervenidos incluyendo los Cuartos Técnicos que requieran un sistema de
Climatización y otros que también lo necesiten para operar.
• Memoria de Cálculo del Sistema de Extracción de Monóxido. Incluye el reporte
CFD (Computational Fluid Dynamics) si se implementa una solución a través
de Jet Fans.
• Memoria de Cálculo del Sistema de Extracción de Humos de Incendio de los
Sótanos de Estacionamientos. Incluye el reporte CFD (Computational Fluid
Dynamics) si se implementa una solución a través de Jet Fans.
• Memoria de Cálculo de los Sistemas de Presurización de Escaleras de
Evacuación.
• Memoria de Cálculo de los Sistemas de Renovación de Aire de cada una de
las zonas intervenidas según la metodología del estandar ASHRAE 62.1 para
el sustento LEED.
• Memoria de Cálculo de los Sistemas de Ventilación Mecánica para los
ambientes Técnicos como:
o Sub Estaciones Eléctricas
o Salas de Tableros
o Grupo Electrógeno
o Cuarto de Bombas de agua de consumo humano y de agua
contraincendios
o Servicios Higiénicos y otros ambientes que así lo requieran.
• Todas las Memorias de Cálculos Requeridas para la obtención de la
Certificación LEED GOLD que incluyen y no estando limitadas a:
o Sustento del Confort Térmico de acuerdo al estándar ASHRAE 55
o Cálculo del agua de condensado (drenaje) recuperada, etc.
• Planos de Plantas, Cortes, Elevaciones y Detalles del Proyecto del Sistema de
Climatización y Ventilación Mecánica donde se mostrará claramente:
o Ubicación de Equipos y accesorios.
o Redes de Distribución de las Tuberías de Agua Helada y de
Condensación incluyendo dimensiones y accesorios.
o Redes de Distribución de Ductos de Aire Acondicionado y Ventilación
Mecánica incluyendo dimensiones y accesorios.
o Notas Aclaratorias y Leyenda
o Cuadro de Capacidades de Equipos y Accesorios
o Todos los Detalles de instalación y montaje de equipos y situaciones
particulares necesarias para el correcto entendimiento de las
instalaciones.
• Narrativas con las descripciones de los sistemas considerados así como de las
lógicas de operación y control.
• En general, toda información que sea necesaria para el correcto entendimiento
y definición del Proyecto de Climatización y ventilación Mecánica.
ASCENSORES

Para el diseño de los Ascensores deberá considerar como aspectos relevantes en el desarrollo del
diseño, adicionalmente a las disposiciones vigentes del RNE, lo siguiente:

1. Generales para el diseño:


Diseñar de tal manera que contribuya decididamente para la certificación Leed Gold, manteniendo
un criterio básico de costo-beneficio y simplificación operativa.
Compatibilizar con las demás especialidades y en particular con las de instalaciones eléctricas,
BMS y Seguridad.

2. Requerimiento:
Monitoreados y controlados por el sistema BMS.
a. Uso General, para empleados y visitantes:
• Asignado para atender el ingreso peatonal por la puerta principal del piso 1 y sótanos, a todos
los pisos del edificio.
• Un mínimo de 6 ascensores, que deben operar en grupo, con sistema de llamada anticipada y
en combinación con el sistema de control de accesos, para hacer más eficiente su operación.
De considerar una mayor cantidad de ascensores, deberá sustentarse con un estudio de tráfico.
• En el hall de ascensores del piso 1, deberá haber un panel de llamada anticipada para uso
manual.
• Los halls de ascensores en sótanos con estacionamientos, tendrán controles de acceso
similares al del piso 1 (con molinetes ópticos) que deben funcionar en combinación con el
sistema de llamada anticipada.
• Los demás pisos, deberán tener suficientes paneles de llamada anticipada para la población a
ser atendida eficientemente.
• Las características mínimas de cada ascensor son:
o Capacidad: 1,600Kg – 20 personas
o Velocidad: 2 m/seg
o Paradas: todos los sótanos, pisos y azotea.
o Puerta de cabina y pisos: ingreso: dos hojas, con apertura central y de 1.10m de ancho, de
altura 2.30m, de operación automática y rápida y de acero inoxidable.
o Cabina interior: 4m2, altura libre de 2.60m.
o Sistema de Tracción, fuerza motriz, sistema de maniobra, dispositivos de seguridad: con
tecnología de punta y eficiencia de consumo de energía.
o El sistema de intercomunicador para emergencias deberá enlazarse al Centro de Control y
Oficina de Mantenimiento (sótano 1).
o Botoneras o paneles: para uso intensivo y deseable táctil con cristal.
o Señalización en cabina y en pisos: con indicadores de posición.
o Sobrecarga: con sensor y alarma sonora, que impide operación ante sobrecarga.

b. Privado: para alta dirección y sus visitantes, que se dirigen a oficinas:


• Asignado para atender el ingreso peatonal, por la puerta principal del piso 1, y el ingreso
vehicular desde el primer sótano de estacionamiento. Atenderá por tanto desde el primer
sótano de estacionamiento y hasta la azotea.
• Deberá tener un hall de ascensores privado en cada piso y por tanto distinto al de los otros
ascensores, con acceso a través de una puerta con control de acceso.
• En todos los halls de ascensores, deberá haber un panel de llamada para uso manual.
• Las características mínimas de cada ascensor son:
o Capacidad: 800Kg – 10 personas
o Velocidad: 2 m/seg
o Paradas: primer sótano de estacionamiento, todos los pisos y azotea.
o Puerta de cabina y pisos: ingreso: dos hojas, con apertura central y de 1.10m de ancho, de
altura 2.30m, de operación automática y rápida y de acero inoxidable.
o Cabina interior: 2m2, altura libre de 2.60m.
o Sistema de Tracción, fuerza motriz, sistema de maniobra, dispositivos de seguridad: con
tecnología de punta y eficiencia de consumo de energía.
o El sistema de intercomunicador para emergencias deberá enlazarse al Centro de Control y
Oficina de Mantenimiento (sótano 1).
o Botoneras o paneles: para uso intensivo y deseable táctil con cristal.
o Señalización en cabina y en pisos: con indicadores de posición.
o Sobrecarga: con sensor y alarma sonora que impide operación ante sobrecarga.

c. Servicio: para traslado de personal de servicio (mantenimiento, limpieza, vigilancia, etc.) y


carga:
• Asignado para atender todos los pisos del edificio.
• Un ascensor, que solo pueda ser llamado mediante el uso de tarjetas pre autorizadas del
sistema de control de accesos (no forma parte del sistema de ascensores de Uso General).
• Deberá compartir el hall de ascensores de uso general en todos los pisos.
• Las características mínimas de cada ascensor son:
o Capacidad: 1,600Kg
o Velocidad: 2 m/seg
o Paradas: todos los sótanos, pisos y azotea.
o Puerta de cabina y pisos: ingreso: dos hojas, con apertura central y de 1.10m de ancho, de
altura 2.30m, de operación automática y rápida y de acero inoxidable.
o Cabina interior: 4m2, altura libre de 2.60m.
o Sistema de Tracción, fuerza motriz, sistema de maniobra, dispositivos de seguridad: con
tecnología de punta y eficiencia de consumo de energía.
o El sistema de intercomunicador para emergencias deberá enlazarse al Centro de Control y
Oficina de Mantenimiento (sótano 1).
o Botoneras o paneles: para uso intensivo y deseable táctil con cristal.
o Señalización en cabina y en pisos: con indicadores de posición.
o Sobrecarga: con sensor y alarma sonora que impide operación ante sobrecarga.
o Sistema de protección de acabados para el uso de carga.
CERTIFICACION LEED – GOLD:
El Expediente Técnico, en la especialidad de Certificación LEED, tiene por objetivo obtener la
certificación Leed Gold, deberá considerar como aspectos relevantes en el desarrollo del diseño,
adicionalmente a las disposiciones vigentes del RNE, un criterio básico de costo-beneficio y
simplificación operativa, así como compatibilizar con las demás especialidades.

Para asegurar el logro del objetivo, el proyectista deberá contar con la participación de un
consultor LEED, miembro del Peru Green Building Council, quien deberá asignar un responsable
senior en este tema, como parte del equipo de diseño, desde el inicio y hasta el término de la
elaboración del Expediente Técnico, cuya función principal será asesorar y dar seguimiento
permanente a todo el equipo de diseño para asegurar el logro del objetivo.

ESTRATEGIAS SUGERIDAS QUE SE PUEDEN IMPLEMENTAR EN EL PROYECTO:


- Áreas verdes (azoteas y/o paredes)
- Equipamiento sanitario de bajo consumo
- Equipos de Aire Acondicionado y Ventilación de alta eficiencia
- Estacionamientos de bicicletas
- Luminarias LED
- Materiales reciclados
- Materiales regionales
- Pintura reflectiva para las azoteas
- Planta de tratamiento de aguas residuales
- Sensores de automatización
- Sistema de control de BMS
- Vidrios de fachada con altos valores de reflectancia solar
- Otros

A continuación se adjunta la tabla de evaluación de los aspectos que valora la certificación como
referencia:
MODELAMIENTO BIM (BUILDING INFORMATION MODELING)

El Expediente Técnico, en la especialidad de MODELAMIENTO BIM, tiene por objetivos: evitar que
los diseños finales del Expediente Técnico contengan interferencias que perjudiquen la ejecución
de obra, compatibilizar en forma permanente todas las especialidades, con un criterio básico de
costo-beneficio y simplificación operativa, y respetando las disposiciones vigentes del RNE.

Para asegurar el logro de los objetivos, se deberá contar con un responsable y experto en
MODELAMIENTO BIM, como parte del equipo de diseño, desde el inicio del diseño y hasta la
aprobación final del Expediente Técnico por la SBS.

El uso del modelamiento BIM se aplicará al diseño del Proyecto, con las siguientes características:

1. Modelación BIM
- Los diseños de todas las especialidades deberán ser elaborados en 3D, integrados con
un software de alta tecnología y lograr la compatibilización objetivo en tiempo real.
- El nivel de detalle mínimo solicitado para todo el diseño es de LOD200, a fin de
permitir detectar superposiciones que pudiesen presentarse entre los diseños de las
diferentes especialidades.

2. Coordinación con metodología BIM de todas las especialidades.


Se deberá considerar el siguiente alcance:
- Reuniones de Coordinación entre especialistas
- Detección y Reportes de Colisiones/Conflictos
- Coordinación de cambios constructivos y ajustes del modelo.
VISIÓN, MISIÓN Y VALORES DE LA SBS

Visión

Construir un sistema financiero, de seguros y pensiones sólidas, íntegras e inclusivas.

Misión

Supervisar el buen funcionamiento de los sistemas financiero, de seguros y privado de pensiones


preservando su estabilidad e integridad financiera y una adecuada conducta de mercado, a fin de
proteger los intereses y derechos de los ciudadanos, y contribuir con el Sistema de Lucha contra el
Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y con la Inclusión Financiera, para colaborar
con el bienestar y el desarrollo del país.

Valores

• Integridad
• Prudencia
• Previsión
• Responsabilidad
• Vocación de servicio
NORMAS
La elaboración del expediente técnico, deberá realizarse de acuerdo con las siguientes
Disposiciones Legales y Normas Técnicas vigentes y sus respectivas modificatorias, sin que estas
sean limitativas:

1. D.S. N° 011-2006, Reglamento Nacional de Edificaciones y sus modificaciones vigentes.


2. RD N° 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, Norma Técnica de Metrados para obras de
Edificación y Habilitaciones urbanas.
3. D.S. 006-2017-VIVIENDA, Texto Único Ordenado de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.
4. D.S. 011-2017-VIVIENDA, Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de
Edificación
5. Decreto de Alcaldía N°002-ALC/MSI del 2012, Parámetros Urbanísticos y Edificatorios del
distrito de San Isidro y su Modificatoria Decreto de Alcaldía N°019-2014-ALC/MSI.
6. Ordenanza N° 1680 MML, Ordenanza Reglamentaria de la Interferencia de Vías en la
Provincia de Lima.
7. Directiva N° 012-2017-OSCE/CD, Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de
Obras.
8. D.L. N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
9. Ley N° 29973, Ley General de las personas con Discapacidad
10. Normas aplicables de INDECI.
11. Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, vigente.
12. NFPA (National Fire Protection Association), Normas de Seguridad Internacionales.
13. Norma ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning
Engineers)
14. USGBC/GBCI, Certificación LEED
15. Ley Nº 29664, Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres - SINAGERD.
16. D.S. Nº 048-2011-PCM - Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el SINAGERD.
17. Ley de Concesiones Eléctricas.
18. Código Nacional de Electricidad y sus modificatorias.
19. Normas complementarias de la Dirección General de Electricidad
20. Ley 29783, Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento
21. Otras que apliquen.

También podría gustarte