Está en la página 1de 67

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL


CENTRO INTERNACIONAL DE ADIESTRAMIENTO DE AVIACIÓN CIVIL

EEXXAAM
MEEN
NGGEEN
NEERRAALL D
DEE EEG
GRREESSO
O
PPAARRAA PPIILLO
OTTO
O CCO
OMMEERRCCIIAALL D
DEE AALLAA FFIIJJAA

EGE-PCAF
Examen 05

CENTRO INTERNACIONAL DE ADIESTRAMIENTO DE AVIACIÓN CIVIL

Septiembre de 2010

Boulevard Pto. Aéreo #161, Col. Federal, Del. Venustiano Carranza, México DF, 15700
T +52 (55) 54824100 57239300, Ext. 18650, eodrigu@sct.gob.mx
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

Examen General de Egreso para


Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF).

D.R. © CIAAC 2010

Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil.

SEGUNDA EDICIÓN.

Impreso en México

Página 2 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

Instrucciones para contestar el examen.

Para responder el examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita.

1. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al aplicador las
instrucciones que no le parezca claro.

2. Verifique que la hoja de respuestas corresponda con el tipo de examen. En ella anote y llene
con bolígrafo los siguientes datos: fecha, número de folio, nombre (iniciando con el apellido
paterno), número de examen.

3. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada
pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D), y sólo
una es la correcta.

4. La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas.

a) Utilice solamente lápiz preferentemente del número 2 1/2.


b) Sólo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones.
c) Llene completamente el óvalo que corresponda a la opción elegida.

INCORRECTO CORRECTO

d) Marque sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, la
respuesta se considerará incorrecta.
e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con goma blanda borre por completo la marca
original y llene totalmente el óvalo de la nueva selección. ¡No use ningún tipo de
corrector!
f) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la
pregunta.
g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas.
h) Si necesita hacer cálculos o anotaciones, solicite al aplicador que le proporcione
una hoja en blanco.

5. Administre su tiempo:

a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para
responderlas.
b) Es importante contestar todas las preguntas; sin embargo, no se detenga
demasiado en las preguntas que le parezcan particularmente difíciles. Continúe con

Página 3 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

el examen, o bien, márquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo,


antes de entregar el examen regrese a ellas.
c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil,
¡no es capciosa!, ¡es fácil!, respóndala y continúe con el examen.
d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que
usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus
respuestas.

6. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro sustentante
o los reactivos del examen; estas conductas serán sancionadas.
7. Durante la sesión del examen, recuerde que no está permitido prestarse materiales entre los
sustentantes.
8. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en el
contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más en la tarea, tendrá un
mejor desempeño.
9. Familiarícese con el examen.
10. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e
interpretación de las preguntas del examen.
11. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesión, devuelva el cuadernillo de
preguntas y la hoja de respuestas, al aplicador.
12. Cuando el aplicador le indique, revise que al cuadernillo de preguntas no le falten páginas y
no existan problemas de impresión. De encontrar algún problema de impresión, o faltante de
páginas, deberá solicitar la sustitución del material al aplicador.

--------------------------------------------

Página 4 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

DISTRIBUCION DE REACTIVOS DEL EXAMEN

I.- Legislación Aeronáutica.


1-30
II.- Medicina Aeronáutica.
31-62
III.- Comunicaciones Aeronáuticas.
63-107
IV.- Navegación Aérea.
108-137
V.- Aerodinámica.
138-182
VI.- Sistemas de las Aeronaves.
183-212
VII.- Propulsión.
213-241
VIII.- Servicios de Tránsito Aéreo
242-271
IX.- Operaciones Aeronáuticas.
272-301
X.- Meteorología Aeronáutica.
302-331
XI.- Seguridad Aérea.
332-343
XII.- Ética Profesional.
344-358
XIII.- Manuales de Información Aeronáutica
359-390
XIV.- Administración de las Empresas Aéreas
391-405

Página 5 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

1. Como mínimo cuántas horas de vuelo solo deberá haber realizado un aspirante a
obtener la licencia de piloto aviador comercial.

A) 10 horas.
B) 15 horas.
C) 20 horas.
D) 30 horas.

2. Cuántas horas de vuelo real, bajo las reglas de vuelo por instrumentos (IFR), deberá
haber realizado un aspirante a obtener la licencia de piloto aviador comercial.

A) 10 horas.
B) 15 horas.
C) 20 horas
D) 50 horas.

3. Requisitos para solicitar la reposición de una licencia.

A) Presentación del acta ministerial respectiva y pago de los derechos correspondientes.


B) Solicitud de reposición y pago de derechos.
C) Pago de derechos.
D) Solicitud de reposición.

4. Cuándo se debe revalidar una licencia.

A) Al término de su vigencia.
B) Durante su vigencia.
C) Un día después de vencida la misma.
D) Al término de la vigencia del examen médico.

5. Es requisito para revalidar presentar bitácora de vuelo en la que tenga computadas,


registradas y certificadas, un mínimo de diez horas de vuelo durante los últimos dos
meses del periodo de vigencia de la licencia o cien horas durante el último semestre; de
las cuales dos serán en instrumentos y dos en equipo multimotor o multirrotor, según
aplique, se refiere al:

A) Piloto privado.
B) Piloto agrícola.
C) Piloto comercial.
D) Piloto TPI.

6. De acuerdo a la clasificación de licencias para el personal de vuelo de aeronave de ala


fija, éstas son:

A) Aerostato, globo, ultraligero.


B) Privado, comercial, TPI.
C) Privado, agrícola, comercial y TPI.
D) Aerostato, privado comercial y TPI.

7. De acuerdo a la Ley Federal de Trabajo, el lapso de tiempo de la jornada nocturna es de:

A) 6 horas
B) 8 horas

Página 6 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

C) 7 horas y media.
D) 7 horas.

8. De acuerdo al artículo 237 de la Ley Federal del Trabajo, cuando por cualquier causa un
miembro de la tripulación técnica hubiese dejado de volar durante 21 días o más, deberá:

A) Someterse al adiestramiento correspondiente a la categoría que tenía en el momento de la


suspensión y comprobar que posee la capacidad técnica y práctica requerida para el
desempeño y reanudación de su trabajo, en los términos que establezca la Ley de Vías
Generales de Comunicación y sus reglamentos.
B) Comprobar que posee la capacidad técnica para el desempeño y reanudación de su trabajo y
hacer el pago correspondiente de derechos.
C) Deberá someterse a un examen teórico práctico y pagar la multa correspondiente.
D) Cumplir con las horas de adiestramiento adicional correspondiente, para reanudar su trabajo,
en los términos del artículo 234.

9. El derecho a percibir los salarios de devengados (ya trabajados) es:

A) Renunciable
B) Opcional
C) Irrenunciable
D) Innegociable

10. El convenio de aviación civil internacional es también conocido como:

A) Convenio de Ginebra
B) Convenio de Tokio
C) Convenio de Chicago.
D) Convenio de Varsovia.

11. Exigen las partes contratantes, que asuman la custodia de los infractores y envuelvan el
control de la aeronave a su legítimo comandante:

A) Convenio de Ginebra
B) Convenio de Tokio
C) Convenio de Chicago.
D) Convenio de Varsovia.

12. Las libertades del aire son:

A) 18
B) 16
C) 9
D) 8

13. La IATA (International Air Transport Association):

Página 7 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Es el instrumento para la cooperación entre aerolíneas que promueve la seguridad,


fiabilidad, confianza y economía en el transporte aéreo en beneficio de los consumidores
de todo el mundo.
B) Busca normar el Derecho Internacional Humanitario.
C) Fue creada en 1944 para hacer más seguro y fácil viajar en avión de un país a otro.
D) Fue creada en 1944 por la Convención de Chicago para hacer más seguro y fácil viajar
en avión de un país a otro.

14. De acuerdo con el Art. 237, 243 y 244 de la LFT, la suspensión transitoria de las licencias
respectivas, de los pasaportes, visas y demás documentos exigidos por las leyes
nacionales y extranjeras cuando sea imputable al tripulante es:

A) Causa especial de suspensión, terminación o rescisión de las relaciones de trabajo, sin


responsabilidad para el patrón.
B) Causa de interrupción de las relaciones de trabajo, sin responsabilidad para el trabajador.
C) Causa de anulación de la relación de trabajo, con responsabilidad para el trabajador.
D) Causa de revocación de la relación de trabajo, con responsabilidad para el trabajador.

15. De acuerdo con el artículo 15º, Los pilotos aviadores, deberán invariablemente presentar
ante la Autoridad Aeronáutica los documentos legales soporte como los planes de vuelo
debidamente requisitados, la bitácora sellada para su certificación, y constancia por
escrito del área responsable de las operaciones de vuelo del concesionario,
permisionario u operador aéreo correspondiente debidamente requisitada para:

A) La autorización de la práctica de vuelo.


B) La certificación de las horas de vuelo registradas.
C) Reponer licencias extraviadas.
D) Convalidar licencias.

16. En caso de reincidencia, la Secretaria podrá imponer:

A) Una sanción equivalente hasta el doble de la cuantía señalada.


B) Una multa adicional equivalente a 5,000 días de salario mínimo
C) Una infracción
D) Una suspensión temporal de la licencia.

17. Una aeronave deberá contar con dos Sobrecargos, cuando el número de pasajeros sea:

A) De 12 a 20
B) De 20 a 50
C) De 51 a 100
D) De 100 en adelante

18. El máximo que puede volar un piloto en doce meses consecutivos, de acuerdo con el
Reglamento de la Ley de Aviación Civil.

A) 1000 horas
B) 1080 horas

Página 8 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

C) 1200 horas
D) 1500 horas

19. La vigencia de las licencias al personal de vuelo es de:

A) 6 meses
B) 1 año
C) 1 año hasta los 35 y después 6 meses
D) 2 años hasta los 40 y después 1 año.

20. ¿Qué es un certificado de aeronavegabilidad?

A) Documento oficial en el que se acreditan horas de vuelo.


B) Documento oficial que identifica la nacionalidad de una aeronave.
C) Documento oficial que acredita que la aeronave está en condiciones técnicas para
realizar operaciones de vuelo.
D) Documento oficial que identifica las operaciones de vuelo.

21. ¿Documentos que debe llevar a bordo una aeronave antes de realizar operaciones de
acuerdo a lo que señala la Ley de Aviación Civil?

A) Póliza de seguro, certificados de aeronavegabilidad y de matrícula vigentes.


B) La concesión o el permiso o los derechos en ellos conferidos.
C) Los certificados de aeronavegabilidad y de matrícula.
D) El certificado de aeronavegabilidad.

22. El servicio público de transporte aéreo que permite transportar pasajeros en itinerario
fijo dentro del territorio nacional, es:

A) Nacional no regular.
B) Nacional regular.
C) Privado comercial
D) Privado no comercial

23. ¿Qué manual contiene las medidas para que no se lleven a bordo de la aeronave
artículos que dificulten su navegación o pongan en peligro la seguridad del personal
técnico aeronáutico y de los pasajeros?

A) Manual General de Mantenimiento.


B) Manual de Organización.
C) Manual del Inspector.
D) Manual de prevención de actos de interferencia ilícita.

24. ¿Qué servicios comprenden los de la navegación aérea?

A) Tránsito aéreo, meteorología e información aeronáutica.


B) Telecomunicaciones, información aeronáutica y despacho e información de vuelo.
C) Radioayudas y meteorología.
D) Tránsito aéreo, telecomunicaciones y radioayudas, meteorología e información
aeronáutica y despacho e información de vuelo.

25. ¿Qué distancia debe existir en vuelo entre una aeronave y otra en el plano horizontal y
vertical en metros o pies?
Página 9 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) 610 metros o 2,000 pies plano horizontal y 152 metros o 500 pies en el plano vertical.
B) 800 metros o 3,000 pies plano horizontal y 200 metros o 800 pies en el plano vertical.
C) 500 metros o 1,000 pies plano horizontal y 152 metros o 700 pies en el plano vertical.
D) 1,000 metros o 2,000 pies plano horizontal y 100 metros o 510 pies en el plano vertical.

26. ¿Qué debe acreditar ante la autoridad el personal técnico aeronáutico para dedicarse al
ejercicio de su actividad de acuerdo al Reglamento de la Ley de Aviación Civil?

A) Ser titular de una licencia y contar con la constancia de aptitud psicofísica vigentes.
B) Contar con la constancia de aptitud psicofísica vigente correspondiente a su actividad.
C) Ser titular de una licencia vigente expedida por la Autoridad Aeronáutica.
D) Contrato de prestación de servicios y licencia.

27. ¿Quién debe conservar y mantener al día los registros de su bitácora de vuelo?

A) El permisionario.
B) El concesionario.
C) El capitán al mando de una aeronave.
D) Toda la tripulación de vuelo.

28. ¿Qué es una poligonal de acuerdo al Reglamento de la Ley de Aeropuertos?

A) Es el programa indicativo de inversiones.


B) Son el conjunto de requisitos técnicos y operacionales con que debe contar un
aeródromo.
C) Son las instalaciones destinadas al cuerpo de rescate y extinción de incendios, las franjas
de seguridad, plantas de emergencia eléctricas, drenajes y subestaciones de bombeo.
D) Es el perímetro de la superficie del aeródromo civil.

29. ¿En qué supuestos un piloto no podrá volar al mando de una aeronave ni actuará como
miembro de una tripulación de vuelo?

A) Esté bajo la influencia de bebidas alcohólicas, narcóticos o estupefacientes, que a


consecuencia de ellas disminuya su capacidad para desempeñar sus funciones.
B) Por contravenir las disposiciones en materia de seguridad en los aeródromos civiles.
C) No aplicar las tarifas registradas.
D) Por no mantener los equipos de rescate y extinción de incendios en óptimas condiciones
de operación

30. Señale la vigencia de la constancia de aptitud psicofísica del piloto comercial de


aeronave de ala fija y helicóptero y piloto de TPI de aeronave de ala fija y helicóptero.

A) 6 meses
B) 12 meses
C) 18 meses
D) 24 meses

31. Qué tiempo debe transcurrir después de haber buceado antes de volar

A) 12 horas
B) No importa el tiempo
C) 24 horas
D) 6 horas
Página 10 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

32. Hemorragia de color rojo brillante que fluye intermitentemente

A) Arterial
B) Venosa
C) Capilar
D) Mixta

33. La expansión de volumen de los gases atrapados en cavidades se conoce como

A) Aeroembolismo o E.D.C.
B) Barotrauma
C) Disbarismo
D) Gastritis.

34. Se define como el aumento de frecuencia y profundidad de las respiraciones

A) Hipoxia
B) Hipertensión
C) Hiperventilación
D) Taquipnea

35. Se define como la deficiencia de oxigeno en las células del organismo.

A) Hipertensión
B) Hiperventilación
C) Hipoxia
D) Hipoperfusión

36. Ley de los gases que explica que el aumento de altitud disminuye la presión atmosférica
y por lo tanto la presión parcial de oxigeno.

A) Ley de Charles
B) Ley de Dalton
C) Ley de Boyle
D) Ley de Mariotte

37. La definición correcta de atmosfera es:

A) Capa gaseosa que envuelve a la tierra


B) Gas indispensable para la respiración que se intercambia con el CO2
C) Gas presente en porcentaje del 78%
D) Capa de ozono

38. Los sentidos “Visual” “Vestibular” y “Propioceptivo” nos sirven para:

A) Orientarnos
B) Llegar a tiempo
C) No enfermarnos
D) No dormirnos

39. En qué porcentaje se presenta el factor humano en accidentes de aviación:

Página 11 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) 35 %
B) 85 %
C) 15 %
D) 20%

40. La fuerza de gravedad más peligrosa para el organismo es:

A) Gx -
B) Gz -
C) Gy –
D) Gy +

41. Que Altitud tiene la Troposfera

A) 15,000 pies en el ecuador y 60,000 pies en los polos


B) 30,000 pies en el ecuador y 60,000 pies en los polos
C) 60,000 pies en el ecuador y 30,000 pies en los polos
D) 760 mm/hg

42. la nemotecnia CRISTO nos sirve para:

A) Iniciar un rezo
B) Revisar los sistemas de oxigeno de la aeronave
C) Revisar los instrumentos del avión
D) Revisar los instrumentos de navegación

43. ¿La Cabina con ambiente artificial similar a la biosfera es denominada?

A) Cabina despresurizada
B) Cabina presurizada
C) Cabina de cristal
D) Cabina estéril

44. Indique cuál es la presión atmosférica a 10,000 pies:

A) 760 mm/hg
B) 530 mm/hg
C) 400 mm/hg
D) 78 %

45. ¿Cuáles son los sistemas de presurización de cabina en la aviación comercial?:

A) Diferencial y Mixto
B) Isobárico y Mixto
C) Isobárico y Diferencial
D) Isobárico Diferencial y Mixto

46. ¿Al resultado de una intensa o prolongada actividad de vuelo sin recuperación adecuada
en tiempos de descanso entre uno y otro, se le conoce como:

A) Cansancio extremo
B) Jet Lag
C) Fatiga acumulativa
Página 12 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

D) Fatiga de vuelo

47. A las manifestaciones clínicas originadas por el desfase de horario se le conoce como:

A) Cansancio extremo
B) Jet Lag
C) Fatiga acumulativa
D) Fatiga de vuelo

48. El porcentaje de toda la masa de gases contenidos en la troposfera

A) 80%
B) 21%
C) 15%
D) 1%

49. El consumo excesivo de cafeína nos puede provocar

A) Mucho sueño
B) Alteraciones del sistema nervioso
C) Vomitar
D) Cansancio extremo

50. Para evitar la Baropatia abdominal es aconsejable

A) Comer mucho antes del vuelo


B) Comer algo suave antes del vuelo
C) Tomar muchos líquidos
D) No comer nada

51. Una precaución que debemos tomar en cuenta cuando se usa el oxigeno, es:

A) Utilizar crema facial


B) No fumar
C) Beber muchos líquidos
D) Uso de aceite

52. ¿Cuál de estas condiciones es el resultado de la hipoxia?

A) Exceso de dióxido de carbono en el torrente sanguíneo


B) Disminución de O3 en el Cerebro
C) Falta de O2 en el Cerebro
D) Falta de oxigeno llegando a los músculos del corazón

53. La pérdida de la presión de cabina puede ocasionar hipoxia porque a mayor altitud:

A) El porcentaje de nitrógeno en el aire se incrementa


B) El porcentaje de oxigeno en el aire disminuye
C) El porcentaje de oxigeno se reduce debido al aumento de temperatura
D) La presión parcial del oxigeno disminuye

54. Una repentina penetración en niebla puede crear la ilusión de:

Página 13 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Cabeceo hacia abajo


B) Aceleración
C) Desaceleración
D) Cabeceo hacia arriba

55. ¿Cuál podría ser una de las causas de hiperventilación?

A) Por utilizar demasiado oxigeno


B) Aumento del Hidrogeno en las articulaciones
C) La ansiedad causada por una situación estresante
D) Demasiado alcohol en la sangre

56. ¿Cuál es el procedimiento más recomendado para prevenir la desorientación espacial?

A) Depender enteramente en las indicaciones de los instrumentos de vuelo.


B) Depender en los sentidos.
C) Reducir al mínimo el movimiento de cabeza y ojos.
D) Combinar las sensaciones del cuerpo con las indicaciones de los instrumentos.

57. ¿Qué efecto provoca el consumo de alcohol en las funciones del cuerpo?

A) Aumenta el buen juicio y las habilidades de toma de decisiones.


B) Tienen un efecto adverso, especialmente a mayores altitudes.
C) Como digestivo está totalmente permitido ya que agudiza los sentidos.
D) Tiende a relajar los músculos y en pequeñas cantidades está permitido.

58. Los procedimientos de escaneo para prevenir una colisión

A) Mirar afuera de la cabina por 15 segundos y después adentro 5 segundos y así


sucesivamente
B) Un minuto de escaneo interno y 1 minuto de escaneo externo
C) Mirar afuera de la cabina 5 segundos y después adentro 15 segundos y así
sucesivamente
D) Un minuto y medio de escaneo interno y 2 minutos de escaneo externo

59. Realizando virajes prolongados bajo operaciones por instrumentos, un movimiento


abrupto de la cabeza podrá crear la ilusión de rotar en un diferente eje y este es
conocido como:

A) Autokinesis
B) Ilusión Somatogravica
C) Ilusión de Coriolis
D) Ilusión de inversión.

60. ¿Qué ilusión puede causar la lluvia en el parabrisas?

A) Más arriba de lo que realmente está


B) No causa ilusiones
C) Más abajo de lo que realmente está
D) Más rápido de lo que realmente es.

Página 14 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

61. Cuando en un aterrizaje el terreno que rodea a la pista es oscuro o sin rasgos distintivos,
como el mar o la nieve, el piloto deberá de estar alerta de una posible ilusión. Podrá
parecer que la aproximación este muy:

A) Baja
B) Poco profunda
C) Cerca
D) Alta

62. Un piloto es más propenso a la desorientación espacial cuando:

A) Los ojos se mueven con frecuencia en el proceso de comprobación cruzada de los


instrumentos de vuelo
B) Las sensaciones del cuerpo son usadas para interpretar las actitudes de vuelo
C) Hay lluvia y se concentra en los instrumentos de vuelo
D) Se encuentra bajo una situación de estrés

63. En la oscuridad cuando se ve por mucho tiempo una luz fija, esta da la impresión de
moverse a este fenómeno se le conoce como:

A) Fenómeno phi
B) Ilusión de Coriolis.
C) Autokinesis
D) Ilusión Somatográvica

64. Cuando se habla de efectuar una “Verificación de señal” esta se efectuará desde luego,
cuando la aeronave:

A) está lista para despegar


B) Aún no inicia su carreteo
C) Está en vuelo
D) No hay porque efectuar este tipo de verificación

65. Si usted llama en forma siguiente “atención a todas las estaciones: aquí XB-RSS
cambio” estará haciendo

A) Una llamada general de radiotelefonía


B) Una llamada general en radiotelegrafía
C) Una llamada general a una estación especifica
D) Un llamado general de auxilio

66. Si usted transmite un mensaje de llamado de socorro cuantas veces puede hacerlo:

A) Solo una vez


B) Dos veces
C) Tres veces
D) Tanta veces como se requiera hasta recibir acuse de recibo

67. Un informe dirigido al personal aeronáutico relativo al establecimiento, condición,


modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento, o peligro,

Página 15 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

cuya distribución al personal es esencial para la seguridad y eficiencia de los vuelos, se


le llama:

A) NOTAM
B) Boletín
C) Plan de vuelo
D) Memorándum

68. Quien es el responsable de efectuar una verificación de señal antes de despegar:

A) El mecánico.
B) El dueño del avión
C) El piloto.
D) La autoridad aeronáutica.

69. Las aeronaves cuando vuelen de acuerdo con las reglas de vuelo visual, irán provistas
del equipo de radio que permita la comunicación en ambos sentidos por lo menos a:

A) 10 Km
B) 50 Km
C) 30 Km
D) 80 Km

70. La señal de “Urgencia” en el servicio móvil en radiotelefonía consiste en la repetición de


tres veces la expresión:

A) PAN
B) XXX
C) MAYDAY
D) SVH

71. Si usted fuese el capitán de una aeronave y a bordo de la misma se encuentra una
persona grave, necesitada de atención médica urgente, se debe emitir un mensaje de:

A) Socorro
B) Llamada general
C) Urgencia
D) Seguridad

72. Existe dentro de las comunicaciones de socorro, las palabras MAY DAY RELAY, que
significan:

A) Señal de socorro emitida por una aeronave


B) Señal de socorro emitida por una aeronave, cuando no se ha dado acuse de recibo de un
mensaje de socorro, emitido por otra aeronave
C) Señal de socorro emitido por una aeronave, cuando no se le ha dado acuse de recibo de
su mensaje de socorro

Página 16 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

D) Que la aeronave que origino el mensaje de socorro, ya ha sido atendida y su mensaje


recibido

73. Los únicos mensajes que pueden interrumpir cualquier comunicación que se esté
efectuando son los de:

A) Socorro, urgencia y seguridad


B) Relativos a la regularidad de los vuelos
C) Relativos a la radiodigoniometría
D) Mensajes de meteorología

74. Las siglas HF indican una frecuencia:

A) Variable
B) Muy alta frecuencia
C) Alta frecuencia
D) Baja frecuencia

75. Para llamar a una torre de control, usted deberá usar la “Señal de llamada”:

A) Radio
B) Control
C) Torre
D) Centro

76. Los mensajes de socorro y urgencia solo pueden ser transmitidos:

A) Con la autorización del comandante de la nave


B) Cuando el radioperador juzgue conveniente sin recabar con anterioridad la anuencia del
comandante
C) Cuando los canales de comunicaciones estén libres y no exista la posibilidad de
interferencia
D) Cuando no esté transmitiendo un mensaje de seguridad

77. Las frecuencias de socorro del servicio móvil marítimos son:

A) 500 MHZ 2182 KHZ Y 121.5 KHZ


B) 2182 KHZ 500 KHZ Y 121.5 MHZ
C) 2182 KHZ Y 500 KHZ
D) 1500 KHZ Y 121.5 MHZ

78. Las señales de socorro, seguridad y urgencia en telefonía son:

A) MAY DAY, PAN SECURITE, respectivamente


B) MAY DAY, SECURITE, PAN, respectivamente
C) MAY DAY, SOS Y XXX, respectivamente
D) SOS, TTT y XXX, respectivamente

Página 17 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

79. El método de comunicación que emplea dos canales, uno en cada sentido, ocupándose
ambos a la vez, se denomina:

A) SIMPLEX DE DOBLE CANAL


B) DUPLEX DE CANAL UNICO
C) DUPLEX
D) SIMPLEX

80. El alcance útil en las estaciones de navegación para aerovía, en condiciones normales
será de:

A) 100 M.N.
B) 25 M.N.
C) 160 Km.
D) 1000 Km.

81. El movimiento innecesario de los servicios de búsqueda y salvamento, motivado por


incumplimiento a las disposiciones de control le pueden originar:

A) Dificultades personales
B) Sanciones por parte de las autoridades aeronáuticas
C) Pago de varios miles de pesos por movimiento innecesario
D) Todas son correctas

82. De acuerdo al alfabeto fonético internacional en México existen cinco letras de


transmisión diferente, diga usted cuales son:

A) C, m, ñ, b, x
B) C, n, u , x, m
C) Ñ, l , w, y, x
D) M, v, ñ, w, u

83. Si al efectuar la llamada, la estación requerida no se encuentra en condiciones de


atenderla, lo más probable es que le conteste:

A) Llame al rato
B) Espere
C) Repita
D) Negativo

84. Se pueden transmitir mensajes de seguridad en la frecuencia de socorro:

A) Sí, siempre que no causen interferencia


B) No, siempre se debe transmitir en la frecuencia de socorro
C) Si, contando con la autorización respectiva
D) No, porque no se cuenta con radios de las dos frecuencias

Página 18 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

85. Que palabra de procedimiento se emplea en las comunicaciones radiotelefónicas cuando


se dice “Repita todo o la siguiente parte de su última transmisión”:

A) Colacione
B) Recale
C) Corrección
D) Comprendido

86. Las aerovías “Víctor” están balizadas con radio ayudas de:

A) Muy baja frecuencia


B) Mediana frecuencia
C) Muy alta frecuencia
D) Todas las anteriores

87. Las señales emitidas por una estación VOR, establecen prácticamente un campo radial
de:

A) 180°
B) 90°
C) 270°
D) 360°

88. Ordinariamente las señales VOR no pueden ser recibidas a distancias de 70 a 80 millas a
bajas altitudes, debido a que el avión queda por debajo de:

A) La línea de radiación de la estación


B) El cono de silencio de la estación
C) El alcance de la frecuencia emitida
D) Ninguna de las anteriores

89. La identificación de las estaciones VOR consiste en tres letras trasmitidas en:

A) Código Hollerieth
B) Código arcoa
C) Código Morse
D) Código Brille

90. la ventaja básica de las frecuencias usadas por las estaciones VOR es que:

A) Están libre de la influencia de tormentas solares


B) Su alcance es mucho menor que cualquier otro
C) Está libre de estática
D) Cuentan con una frecuencia mas audible

91. El procedimiento de falla de comunicaciones aire-tierra, establece que al agotarse la


posibilidad de establecer contacto directo son las estaciones terrestres, en todas las

Página 19 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

frecuencias apropiadas, la aeronave transmita su mensaje al aire, procediéndolo de las


frases:

A) “AUXILIO”
B) “MAY DAY”
C) “PAN”
D) “TRANSMITIENDO A CIEGAS”

92. El aparato cuyo funcionamiento se basa en las altas propiedades de las antenas
anulares (Antenas Loop) y que se utiliza para determinar la dirección en que llegan las
ondas de radio emitidas por estaciones cuya posición geográfica es conocida se le
llama:

A) Radio
B) Radiogoniómetro
C) Radio de sentido
D) Trasmisor

93. la aeronave en peligro ó la estación aeronáutica que controle el tráfico de socorro están
autorizadas para:

A) Mandar ayuda inmediata


B) Pedir posición de las aeronaves más cercanas
C) Pedir ayuda a otras dependencias
D) Imponer silencio

94. Cuál es la banda de frecuencias VHF asignada al servicio móvil aeronáutico con carácter
de utilización mundial:

A) De 112 a 115 MHZ


B) De 102 a 132 MHZ
C) De 105 a 121.5 MHZ
D) 118 a 137 MHZ

95. La frecuencia internacional radiotelefónica de emergencia del servicio móvil


aeronáutico, es:

A) 108 MHZ
B) 121.5 MHZ
C) 118.2 MHZ
D) 122.5 MHZ

96. Para que un piloto pueda hacer uso del radio instalado en una aeronave debe:

A) Poseer una licencia de radiotelefonista aeronáutico restringido


B) Estar autorizado para volar por instrumentos
C) Poseer cuando menos la licencia de piloto comercial
D) Conocer la fraseología estándar

Página 20 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

97. Un piloto privado con poca experiencia deberá usar el radiotransmisor:

A) Solo en caso de emergencia extrema.


B) Siempre que sea necesario aún cuando no esté familiarizado con la fraseología estándar
C) Únicamente si conoce la fraseología estándar en ingles
D) Solo en aeropuertos que tienen ayuda de navegación

98. En el uso del radio para comunicaciones con las torres de control, o control de tierra
debe usted hacer todo lo posible por:

A) Hacer contacto con ellas tan pronto como sea posible


B) Ser breve, conciso y evitar repeticiones innecesarias
C) Usar la fraseología estándar
D) Hablar lo más fuerte y rápido posible

99. El ciclo por segundo es la unidad de medición de una frecuencia el Kilociclo equivale a
1000 c/s el Megaciclo equivale a:

A) 1000 KHZ
B) 10000KHZ
C) 100 000 KHZ
D) 1 000 000 KHZ

100. Las frecuencias: 2182 Kc/s, 121.5 Mc/s 8364 Kc/s y 343 Mc/s pertenecen respectivamente
a las bandas:

A) VLF, MF, HF, VHF Y EHF


B) LF, UHF, SHF,HF Y MF
C) MF, VHF, UHF, HF Y VLF
D) MF, LF, VHF, HF Y UHF

101. El radiofaro es una ayuda para navegación aérea dependiendo de la forma y


características de sus patrones de radiación, esta se divide en:

A) Radiofaros no direccionales, radiofaros direccionales y radiofaros omnidireccionales


B) Radiofaros no direccionales, radiofaros direccionales radiofaros no omnidireccionales
C) Radio balizas, NDB, ILS, VOR, ADF.
D) Lo correcto es: __________________________

102. El radiofaro no direccional trabaja en frecuencias comprendidas entre:

A) 50 a 79 KHZ Y 90 A 1715 KHZ


B) 200 A 845 KHZ Y 1600 A 1875 KHZ
C) 300 A 415 KHZ Y 615 A 945 KHZ
D) 200 A 415 KHZ Y 1600 A 1715 KHZ

103. Un error común de los pilotos al comunicarse con control de tierra es:

Página 21 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Transmitir en 122.5 MHZ


B) Transmitir en 118.1 MHZ
C) Transmitir en frecuencias de compañías
D) Llamar en frecuencias de 121.5 cuando están en emergencia

104. La operación del VOR está basada en la diferencia de fase eléctrica existente entre dos
señales de audiofrecuencias transmitidas y separadas entre si por:

A) 400 Hertz
B) 3 Megahertz
C) 30 Hertz
D) 2.15 Kilohertz

105. El VOR opera en la banda de 112 a 136 Megahertz pero usted puede usar frecuencias
que terminen en décimas de pares dentro del rango de:

A) 115 a 120 MHZ


B) 112 a 118 MHZ
C) 120 A 212 MHZ
D) 108 a 112 MHZ

106. A la forma del patrón de una radiobaliza es de un:

A) Haz lateral
B) Omnidireccional
C) Haz vertical
D) Onda en forma de “Ocho”

107. La altas frecuencias (HF) se usan en la mayoría de las comunicaciones de voz a larga
distancia y son las de

A) 4 MHZ a 20 MHZ
B) 5 Hertz a 40 Hertz
C) 2 Hertz a 10 Hertz
D) 3 Hertz a 30 Hertz

108. La palabra enterado, usada en comunicaciones radiotelefónicas significa:

A) He recibido su transmisión incompleta


B) Comprendí la ultima parte de los datos para aterrizar
C) He recibido toda la información de su ultima transmisión
D) El mensaje es incorrecto

109. Si se mantiene una velocidad absoluta de 139kts ¿Cuánto tiempo será necesario para
volar una distancia de 236 MN?

A) 1 hora y 38 minutos.
B) 1 hora y 18 minutos.

Página 22 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

C) 1 hora y 28 minutos.
D) 1 hora y 42 minutos.

110. Si se mantiene una velocidad absoluta de 142kts ¿Cuánto tiempo será necesario para
volar una distancia de 320 MN?

A) 2 horas y 36 minutos.
B) 1 hora y 26 minutos.
C) 2 horas y 26 minutos.
D) 2 horas y 15 minutos.

111. Si una aeronave vuela 25 MN en 15 minutos ¿Cuál es su Velocidad?

A) 100 MN.
B) 100 KTS.
C) 100 MPH.
D) 100 MS

112. Si una aeronave vuela 13 MN en 8 minutos ¿Cuál es su Velocidad?

A) 98 KTS.
B) 114 KTS.
C) 100 KTS.
D) 90 KTS.

113. Si una aeronave lleva 400 galones de combustible utilizable y la razón de consumo es de
60 galones por hora ¿Cuál es el tiempo de vuelo total disponible?

A) 06 horas y 40 minutos.
B) 05 horas y 40 minutos.
C) 06 horas y 45 minutos.
D) 05 horas y 45 minutos.

114. Si una aeronave lleva 360 galones de combustible utilizable y la razón de consumo es de
45 galones por hora ¿Cuál es el tiempo de vuelo total disponible?

A) 06 horas.
B) 07 horas.
C) 08 horas.
D) 09 horas.

115. Si una aeronave lleva 520 galones de combustible utilizable y la razón de consumo es de
80 galones por hora ¿Cuál es el tiempo de vuelo total disponible?

A) 05 horas y 20 minutos.
B) 06 horas y 30 minutos.
C) 06 horas y 20 minutos.
D) 25 horas y 30 minutos.

116. ¿Cuánto combustible será utilizado en un vuelo de 4 horas, si la razón de consumo es de


8,5 galones por hora?

A) 25 galones.
Página 23 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

B) 34 galones.
C) 22 galones.
D) 21 galones.

117. Una aeronave ha consumido 48 Libras de combustible en 34 minutos ¿Cuál será el


Consumo por hora?

A) 8.5 libras por hora.


B) 85 libras por hora.
C) 850 libras por hora.
D) 8500 libras por hora

118. La escala de las cartas aeronáuticas mundiales (WAC) es de:

A) 1: 500.000
B) 1: 250.000
C) 1: 1.000.000
D) 1: 100.000

119. En México, para convertir el curso o rumbo verdadero en curso o rumbo magnético la
variación:

A) Este se suma.
B) Oeste se resta.
C) Este se resta.
D) Oeste se suma

120. El rumbo verdadero corregido por la variación magnética se le conoce como:

A) Rumbo verdadero.
B) Rumbo compás.
C) Rumbo magnéticos.
D) Rumbo geográfico.

121. Supongamos que estamos en Tijuana, donde la línea de variación magnética indica 14º
E, para volar al rumbo norte verdadero deberemos volar compás al rumbo.

A) 014º
B) 360º
C) 355º
D) 346º

122. Los círculos paralelos al Ecuador son:

A) Arco de longitud.
B) Paralelos de latitud.
C) Meridianos de longitud.
D) Arco de latitud.

123. El ángulo formado entre el rumbo y la trayectoria se denomina:

A) Angulo de deriva.
B) Angulo de corrección al viento.
Página 24 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

C) Angulo de trayectoria.
D) Angulo de corrección de curso.

124. La dirección hacia la cual se orienta la nariz de la aeronave durante el vuelo se


denomina:

A) Curso.
B) Trayectoria.
C) Rumbo.
D) Derrota.

125. El recorrido real sobre el terreno efectuado en el vuelo se denomina:

A) Curso.
B) Trayectoria.
C) Rumbo.
D) Derrota.

126. Los radiales proyectados desde un radiofaro o estación VOR están orientados en
referencia a:

A) Norte verdadero.
B) Norte.
C) Norte magnético.
D) Meridiano más cercano.

127. Una línea de orientación magnética que se extiende hacia afuera desde la estación VOR,
se denomina:

A) Curso.
B) Rumbo.
C) Radial.
D) Trayectoria.

128. ¿Viajando a una velocidad absoluta de 240kts, cuántas millas náuticas, volará en 45
minutos?

A) 120 MN.
B) 150 MN.
C) 180 MN.
D) 200 MN.

129. Si la velocidad absoluta es de 160kts y la distancia a volar es de 45 MN ¿Cuántos


minutos se demorará para cubrir dicha distancia?

A) 14 minutos.
B) 17 minutos.
C) 20 minutos.
D) 25 minutos.

130. ¿Cuál es la equivalencia en metros de una milla náutica?

A) 1609mt.
Página 25 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

B) 1852mt.
C) 1809mt
D) 1652mt.

131. ¿Cuál es la equivalencia en metros de una milla estatuta?

A) 1609mt.
B) 1852mt.
C) 1809mt
D) 1652mt.

132. La equivalencia de un nudo es:

A) 1852mt
B) 1852mt/h.
C) 1609mt.
D) 1609mt/h.

133. Cien pies equivalen a:

A) 25.28mt.
B) 30.00mt.
C) 29.92mt.
D) 30.48mt.

134. Los instrumentos que componen el sistema Pitot- Presión Estática son:

A) Giro direccional, turn and bank y horizonte artificial


B) Horizonte artificial, altímetro y HSI
C) Altímetro, velocímetro y climb (VSI)
D) Climb (VSI), turn and bank y tacómetro

135. La “T” básica de vuelo se compone por:

A) Giro direccional, turn and bank y horizonte artificial


B) Velocímetro, giro direccional, altímetro y horizonte artificial
C) Altímetro, velocímetro y climb (VSI)
D) Climb (VSI), turn and bank y tacómetro

136. Es la velocidad corregida por altitud presión y temperatura:

A) EAS
B) IAS
C) GS
D) TAS

137. El error por desvió en la Brújula magnética se debe a:

A) Diferencia entre el meridiano geográfico y magnético


B) Materiales diamagnéticos
C) Magnetismo subpermanente en la estructura de la aeronave
D) La diferencia entre el Polo magnético y el Polo geográfico

Página 26 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

138. Los errores del altímetro se deben a:

A) Instalación, calibración, humedad y presión.


B) Instalación, instrumental, presión y temperatura.
C) Instalación, humedad, densidad y temperatura.
D) Instalación, magnetismo, instrumental y presión.

139. Las siguientes fuerzas, Levantamiento (con dos componentes una horizontal y una
vertical), peso, tracción, resistencia al avance y fuerza centrifuga, se encuentran
presentes durante una maniobra de:

A) Ascenso
B) Descenso
C) Viraje
D) Rizo

140. Mientras mayor es la velocidad, para producir un movimiento circular de radio


determinado, la fuerza centrípeta deberá ser:

A) Inversamente proporcional.
B) Directamente proporcional.
C) Mantenida.
D) Incrementarse mediante potencia motriz.

141. ¿De qué depende él radio de viraje?

A) De la Resistencia y cabeceo de la aeronave.


B) De la Resistencia y banqueo de la aeronave.
C) De la velocidad y cabeceo de la aeronave.
D) De la velocidad y banqueo de la aeronave.

142. ¿Qué fuerzas deben equilibrarse en un viraje coordinado?

A) La componente vertical del Levantamiento debe ser de la misma magnitud que la


componente horizontal del peso del avión y la componente horizontal (Fuerza Centrípeta)
debe ser de la misma magnitud que la Fuerza Centrifuga.
B) La componente vertical del Levantamiento debe ser de la misma magnitud que el peso
del avión y la componente vertical (Fuerza Centrípeta) debe ser de la misma magnitud
que la Fuerza Centrifuga.
C) La componente vertical del Levantamiento debe ser de la misma magnitud que el peso
del avión y la componente horizontal (Fuerza Centrípeta) debe ser de la misma magnitud
que la Fuerza Centrifuga.
D) La componente horizontal del Levantamiento debe ser de la misma magnitud que el peso
del avión y la componente horizontal (Fuerza Centrípeta) debe ser de la misma magnitud
que la Fuerza Centrifuga.

143. A mayor velocidad del avión, para un mismo ángulo de banqueo, el radio de viraje debe
ser:

A) Igual
B) Menor
C) Mayor.
D) Muy reducido
Página 27 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

144. ¿Para reducir el radio de viraje, a una cierta velocidad qué debe hacerse?

A) Incrementar el ángulo de banqueo.


B) Reducir el ángulo de banqueo.
C) Incrementar el ángulo de ataque.
D) Reducir el ángulo de ataque.

145. ¿El momento de alabeo con descenso de la semi-ala derecha, se considera como un
Momento?

A) Indiferente.
B) Negativo.
C) Positivo.
D) Equilibrado.

146. Dentro de las partes de la aeronave que no producen resistencia parasita, se encuentran:

A) El empenaje, el fuselaje, los motores y las alas.


B) El fuselaje, los motores y las alas.
C) Los motores y las alas.
D) Las alas.

147. ¿Qué efecto se produce en la Da, al incrementar el ángulo de ataque de la aeronave?

A) Se incrementa en forma directamente proporcional.


B) Se reduce en forma directamente proporcional.
C) Se incrementa en forma inversamente proporcional.
D) Se mantiene indiferente.

148. ¿Cuál es la función de las aletas compensadoras en los timones de dirección de las
aeronaves?

A) Proporcionar estabilidad sobre el eje horizontal, evitando momentos de guiño indeseados.


B) Proporcionar estabilidad sobre el eje horizontal, evitando momentos de alabeo
indeseados.
C) Proporcionar estabilidad sobre el eje vertical, evitando momentos de guiño indeseados.
D) Proporcionar estabilidad sobre el eje vertical, evitando momentos de alabeo indeseados.

149. La capacidad de resistir deflexiones ò deformaciones estructura de la aeronave y sus


componentes, es definida como:

A) Flexibilidad
B) Inflexibilidad
C) Rigidez.
D) Dureza

150. ¿Es el ángulo formado entre un plano horizontal a lo largo del eje longitudinal del avión y
la Cuerda Aerodinámica Media del ala?

A) Ángulo de ataque.
B) Ángulo de flechado
C) Ángulo de Incidencia
Página 28 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

D) Ángulo diedro

151. Se define como Atmósfera Tipo Internacional (I.S.A.): La que a nivel de mar tiene una
temperatura de 15°C y una presión de 1013.2 milibares. La temperatura de esta
atmósfera estándar disminuye aproximadamente __°C por cada 1.000 pies.

A) 2°C
B) 3°C
C) 4°C
D) 5°C

152. Altitud de presión es:

A) Elevación del campo.


B) Presión del campo.
C) La altitud real de acuerdo a ISA.
D) La altitud que marca un altímetro cuando se ha ajustado a 29.92’’ o 1013 Milibares.

153. El número Mach es:

A) Igual a la velocidad del sonido, dividida por la velocidad aérea verdadera


B) Igual a la velocidad aérea verdadera del avión TAS, dividida por la velocidad del sonido.
C) Igual a la velocidad del sonido dividida por la temperatura del aire al nivel de vuelo.
D) Ninguna de las anteriores.

154. ¿Qué factores afectan a la velocidad indicada de pérdida de sustentación, (Stall)?

A) Peso, factor de carga y potencia.


B) Factor de carga, ángulo de ataque y potencia.
C) Angulo de ataque, peso y densidad del aire.
D) Solo el peso

155. ¿Cuál es la relación entre resistencia inducida y resistencia parásita cuando se aumenta
el peso?

A) La resistencia parásita aumenta más que la resistencia inducida.


B) La resistencia inducida aumenta más que la resistencia parásita.
C) Ambas resistencias aumentan igual.
D) Ambas resistencias disminuyen

156. Factores que varían al cambiar el ángulo de ataque

A) Sustentación, peso y resistencia.


B) Sustentación, velocidad y resistencia.
C) Sustentación y velocidad, pero no la resistencia.
D) Solo sustentación

157. ¿Cómo puede un avión producir la misma sustentación que produce con efecto de
suelo, estando sin efecto de suelo?

A) Con el mismo ángulo de ataque


B) Con un ángulo de ataque menor.

Página 29 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

C) Con un ángulo de ataque mayor.


D) No se puede producir la misma Sustentación

158. ¿Qué condición de vuelo debería esperarse cuando el avión sale del efecto de tierra o de
suelo?

A) Un aumento de la resistencia inducida al requerir un mayor ángulo de ataque.


B) Una disminución de la resistencia parásita que permite un ángulo de ataque menor.
C) Un aumento de la estabilidad dinámica.
D) Una disminución de la estabilidad dinámica.

159. ¿Cuál es el motor “crítico” en un avión bimotor?

A) Aquel con el eje de empuje o tracción, más cercano al eje longitudinal del avión.
B) Aquel que de acuerdo a lo indicado por el fabricante, produce mayor empuje o tracción
útil.
C) Aquel con el eje de empuje o tracción, más alejado del eje longitudinal del avión.
D) Aquel más alejado del fuselaje

160. En caso de falla de motor ¿qué performance mínima debe ser capaz de mantener un
bimotor liviano propulsado por hélices, volando a VMC?

A) Rumbo.
B) Rumbo y altura.
C) Rumbo, altura y la habilidad de ascender a 50 pies por minuto.
D) Rumbo altura y la habilitación de ascender a 100 pies por minuto.

161. ¿Qué representa la línea radial azul en el velocímetro de un bimotor liviano?

A) La máxima razón de ascenso con un motor inoperativo.


B) El máximo ángulo de ascenso con un motor inoperativo.
C) La velocidad mínima de control para vuelo con un motor Inoperativo.
D) La velocidad de Stall

162. ¿Por qué se debe aumentar el ángulo de ataque para mantener la altitud durante un
viraje?

A) Para compensar la pérdida de la componente vertical de sustentación.


B) Para aumentar la componente horizontal de la sustentación e igualarla con la
componente vertical.
C) Para compensar el incremento de resistencia.
D) Ningunas de las anteriores

163. ¿Qué es el factor de carga?

A) Sustentación multiplicada por el peso total.


B) Sustentación restada por el peso total.
C) Sustentación dividida por el peso total.
D) Sustentación multiplicada por peso vacío de la Aeronave.

164. ¿Cómo puede el piloto aumentar la razón de viraje y disminuir al mismo tiempo el radio
de viraje?

Página 30 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Aumentando el ángulo de inclinación alar y la velocidad.


B) Aumentando el ángulo de inclinación alar y disminuyendo la velocidad.
C) Disminuyendo el ángulo de inclinación alar y aumentando la velocidad.
D) Disminuyendo el ángulo de inclinación alar y disminuyendo la velocidad.

165. ¿Cuál es la relación entre la razón de viraje y el radio de viraje, en un viraje con
inclinación alar constante, pero con aumento de velocidad?

A) La razón disminuye y el radio aumenta.


B) La razón aumenta y el radio disminuye.
C) La razón y el radio aumentan.
D) La razón y el radio disminuyen

166. .Identifique el tipo de estabilidad si la actitud del avión tiende a volver a su posición
original después que los controles han sido neutralizados.

A) Estabilidad dinámica positiva.


B) Estabilidad estática positiva.
C) Estabilidad dinámica neutral.
D) Estabilidad estática neutral

167. ¿En qué rango de Mach ocurren generalmente los regímenes de vuelo transónico?

A) .50 a .75 Mach


B) .75 a 1.20 Mach
C) 1.20 a 2.50 Mach
D) 2.50 Mach o Superior.

168. ¿En qué rango Mach ocurren generalmente los regímenes de vuelo subsónico?

A) Bajo .75 Mach


B) De .75 a 1.20 Mach
C) De 1.20 a 2.50 Mach
D) Solo 2.50 Mach.

169. La altitud de presión que marca un altímetro cuando se ha reglado a nivel del mar con
29.92 pulgadas de Hg. o 1013 hPa.

A) Será igual a la altitud real.


B) Será distinta a la altitud real.
C) Rara vez coincidirá con la altitud real.
D) No se debe reglar a nivel del mar

170. La velocidad del sonido:

A) Disminuye si la temperatura disminuye.


B) Disminuye si la temperatura aumenta.
C) La temperatura no afecta a la velocidad del sonido.
D) Es menor en los sólidos.

171. La resistencia parásita se puede definir como aquella parte de la resistencia que:

A) No está relacionada con la resistencia estructural.


Página 31 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

B) Contribuye a originar sustentación.


C) No contribuye a originar sustentación.
D) Aumenta con la Sustentación.

172. La velocidad a la que comienza a ocurrir el Hidroplaneo depende de:

A) Peso del avión.


B) Presión de los neumáticos.
C) Velocidad de aterrizaje
D) Posición de las Flaps.

173. El método más efectivo para detener un avión afectado por Hidroplaneo es:

A) Aplicar full frenado.


B) Uso de reversos.
C) Sólo usar spoilers.
D) Ningunas de las anteriores.

174. Las ranuras de borde de ataque:

A) Disminuyen la velocidad de Stall.


B) Permiten aumentar el C/L máximo.
C) Aumentan la curvatura del ala.
D) Disminuyen la curvatura del ala.

175. Las ranuras de borde de ataque:

A) Permiten alcanzar ángulos de ataque mayores sin entrar en pérdida.


B) Aumentar la curvatura del ala.
C) Aumentar la resistencia parásita
D) Disminuyen la curvatura del ala.

176. La resistencia de fricción es producida por:

A) La corriente de aire que se produce en la punta del ala, desde el intradós al extradós.
B) La fuerza de rozamiento que se produce entre las diferentes capas que conforman la
Capa límite.
C) El impacto de la corriente libre en el borde de ataque del ala.
D) La componente paralela al viento relativo.

177. Se estima que un avión ha alcanzado su “techo de servicio” cuando su máxima razón de
ascenso no es mayor de:

A) 300 pies por minutos.


B) 200 pies por minutos.
C) 100 pies por minutos.
D) 50 pies por minutos.

178. La velocidad segura de despegue y ascenso inicial, y que se debe alcanzar antes de los
35 pies sobre la pista, se identifica por la abreviatura:

A) V2.

Página 32 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

B) VMU.
C) VR.
D) V1

179. El aviso de pérdida (Stall) conocido como “Stick Shaker”, ocurre a aproximadamente:

A) Un 7% sobre la velocidad de Stall.


B) Un 15% sobre la velocidad de Stall.
C) Un 30% sobre la velocidad de Stall.
D) Un 35 % sobre la velocidad de Stall.

180. Los velocímetros de los aviones turborreactores normalmente están provistos de un


indicador de VMO conocido como “Barber Pole”. El objeto de este indicador es:

A) Evitar sobrepasar la VMO principalmente por razones relacionadas con la resistencia


estructural del avión.
B) Evitar sobrepasar la VMO debido a los efectos de la compresibilidad y sus
consecuencias, tales como el bataneo y la pérdida por alta velocidad.
C) Evitar los nocivos efectos producidos por el calentamiento de la estructura del avión
debido al alto roce con el aire estas velocidades
D) Ningunas del as anteriores.

181. El flap conocido como “Flap Fowler”:

A) Normalmente va instalado en el borde de ataque del ala.


B) Va instalado en el borde de fuga del ala, baja y se desliza hacia atrás, aumentando la
cuerda del ala y la sustentación.
C) Va en el borde de ataque del ala, se desliza hacia delante aumentando la cuerda del
ala, la curvatura de ésta y la sustentación a bajas velocidades.
D) Va en el, borde de fuga y solo baja, aumentando la cuerda alas.

182. Existen varios tipos de Hidroplaneo y en este fenómeno intervienen diversos


parámetros, pero la velocidad a la que comienza a producirse el Hidroplaneo depende
de:

A) La presión de inflado del neumático.


B) La velocidad de rotación del neumático.
C) La raíz cuadrada del espesor de la película de agua sobre la cual se produce el
Hidroplaneo, medida en milímetros.
D) La posición de los Flaps.

183. El “Mach Trim Compensator”:

A) Normalmente es ajustado por la tripulación de vuelo, según sea la velocidad del avión.
B) Opera en función del número Mach, ejerciendo una fuerza hacia atrás sobre el mando,
conforme al aumento del número Mach.
C) Opera en función del número Mach, ejerciendo una fuerza hacia delante ayudando a
evitar la pérdida por alta velocidad.
D) Opera en función del número Mach, conforme este disminuye.

184. El estándar internacional para clasificar los sistemas de las aeronaves es conocido
como

Página 33 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) ATIS
B) SITA
C) ATA-100
D) ATA-200

185. Los motores de aviación, debido al tipo de energía que utilizan, son motores:

A) Hidráulicos
B) Térmicos
C) Eléctricos
D) Neumáticos

186. La desventaja que presenta un motor radial en comparación con un opuesto es que:

A) No existe buen enfriamiento de los cilindros


B) Su relación de peso-potencia es muy baja
C) Presenta una gran área frontal y como consecuencia gran resistencia al avance
D) A igual potencia un motor opuesto es más pesado que el radial

187. Un motor de cilindros opuesto se presenta como:

A) R-2800
B) V-1300
C) O-290
D) L-300

188. Un ciclo Otto de 4 tiempos de un motor reciproco se realiza en:

A) 130° de giro del cigüeñal


B) 360° de giro del cigüeñal
C) 180° de giro del cigüeñal
D) 720° de giro del cigüeñal

189. Durante despegues y aterrizajes como medida precautoria se debe:

A) Utilizar la bomba de combustible auxiliar


B) Empobrecer la mezcla
C) Reducir revoluciones
D) Desconectar la bomba de combustible auxiliar

190. En un sistema de alimentación por presión para hacer llegar el combustible al motor es
necesario:

A) Contar con bombas de presión


B) Únicamente tubería de alimentación
C) Un carburador
D) Mecanismo de inducción.

191. El manómetro de combustible tiene su carátula indicadora graduadas en:

A) Unidades de presión
B) Unidades de temperatura
C) Unidades de cantidad
Página 34 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

D) Unidades de fuerza

192. Los indicadores de flujo de combustible (Fuel Flow) normalmente están calibrados en

A) Galones por minuto


B) Litros por hora
C) Libras por hora
D) Libras por minuto

193. El accesorio que tiene como finalidad proporcionar la mezcla correcta de aire
combustible es:

A) El medidor de combustible
B) El filtro de aire
C) El carburador
D) El gobernador

194. El propósito básico al ajustar el control de la mezcla combustible/aire con la altitud es:

A) Disminuir el flujo de combustible para compensar la disminución de la densidad del aire


B) Disminuir la cantidad de combustible en la mezcla para compensar el incremento de
densidad de combustible
C) Incrementar la cantidad de combustible en la mezcla para compensar el aumento de
presión y densidad del aire
D) Incrementar la cantidad de combustible en la mezcla para compensar la disminución de
presión y densidad del aire

195. A menos que se ajuste, la mezcla combustible/aire se hace más rica con un incremento
de altitud, debido a que la cantidad de combustible:

A) Disminuye mientras el volumen de aire aumenta


B) Disminuye mientras el volumen de aire disminuye
C) Se mantiene constante mientras el volumen de aire disminuye
D) Se mantiene constante mientras la densidad del aire disminuye

196. La mezcla estequiométrica, de aire-combustible se expresa como:

A) 14 partes de aire por 2 de combustible


B) 1.4 partes de aire por 1 de combustible
C) 1 parte de aire por 14 de combustible
D) 1 parte de aire por 1.4 de combustible

197. ¿Qué ocurrirá si no se empobrece la mezcla conforme se incremente la altitud de vuelo?

A) El volumen de aire que entra al carburador disminuye y la cantidad de combustible se


incrementa
B) El volumen de aire que entra al carburador disminuye y la cantidad de combustible se
disminuye
C) La densidad de aire que entra al carburador disminuye y la cantidad de combustible se
incrementa
D) La densidad de aire que entra al carburador disminuye y la cantidad de combustible se
mantiene constante

Página 35 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

198. Considerando los diferentes tipos de sistemas de combustible se puede decir que los
que tienen mejor rendimiento de operación son:

A) Los de flotador
B) Los de inyección
C) Los invertidos
D) Los de cámaras constantes y espreas

199. Las placas de una batería de avión se encuentran sumergidas en el seno de un líquido
llamado

A) Substancia química
B) Electrolito
C) Agua destilada
D) Acido de plomo

200. El generador es un elemento que transforma la energía mecánica en:

A) Energía térmica
B) Energía eléctrica
C) Energía potencial
D) Energía cinética

201. El amperímetro es un instrumento usado para:

A) Medir la resistencia de un conductor


B) Medir la corriente del generador
C) Medir la diferencia de voltaje
D) Medir la suma de voltajes

202. Los instrumentos que le indican al piloto cuando su fuente de energía eléctrica trabaja
correctamente son:

A) Voltímetro y Amperímetro
B) Tacómetro y Termopar
C) Manómetro y Voltímetro
D) Amperímetro y termopar

203. Que se entiende por una fuente de corriente externa:

A) Nada porque no hay forma de tener corriente externa


B) La que permite utilizar sistemas ó arrancar motores sin utilizar la del avión
C) La corriente comercial
D) La corriente que genera en los magnetos y que proporcionan la chispa

204. Atendiendo a la posición de su tren de aterrizaje una aeronave puede ser:

A) Triciclo , monociclo, fijo


B) Monociclo, Biciclo, triciclo
C) Convencional, triciclo
D) Fijo, patín de cola, móvil

205. ¿Qué es el ciclo del tren de aterrizaje?


Página 36 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Es el tiempo desde el inicio de carrera de despegue hasta el fin de retracción


B) Es el tiempo que el tren toma para extenderse O retraerse completamente
C) La suma de los tiempos de extensión y retracción
D) La suma de los tiempos de retracción y extensión

206. ¿Cuáles de estos son métodos de extensión de emergencia del tren de aterrizaje?

A) Manivela, bomba hidráulica manual y electro-hidráulica


B) bomba hidráulica manual, aire de impacto y amortiguador de aire
C) bomba hidráulica manual, caída libre y bocina de alarma
D) Manivela, bomba hidráulica manual y sistema de dióxido de carbono

207. ¿Cuál es el símbolo para la máxima velocidad a la que se puede volar con el tren de
aterrizaje extendido?

A) VLO
B) VSO
C) VCL
D) VLE

208. El altímetro y el Climb son instrumentos que funcionan con:

A) Un tubo de Bourdon
B) Presión estática
C) Sistema ventura
D) Termopares

209. El tubo de Pitot toma las presiones de impacto y estática para hacer funcionar:

A) El velocímetro
B) El giro direccional
C) El altímetro
D) El horizonte artificial

210. Los instrumentos de una aeronave que trabajan con el principio de tubo de bourdon son:

A) Tacómetro
B) Termómetro de cabezas de cilindro
C) Termómetros de aceite
D) Manómetro de aceite y combustible

211. La operación de los giróscopos se basa en los principios de

A) Acción y reacción
B) Reacción e inercia
C) Inercia y cantidad de movimiento
D) Rigidez y precesión

212. El horizonte artificial, el giro direccional y el indicador de virajes y banqueos son


instrumentos:

A) Giroscópicos
B) Aneroides
Página 37 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

C) De diafragma
D) Termopares

213. El indicador de actitud despliega la posición de la aeronave con respecto a

A) El rumbo
B) El curso
C) El horizonte verdadero
D) El faro direccional

214. Los aceites lubricantes en avión son generalmente de origen:

A) Mineral y vegetal
B) Sintético celuloso
C) Vegetal o animal
D) Mineral y Sintético

215. En una hélice a RPM de crucero actúan varias fuerzas, tres de estas fuerzas son:

A) Tracción, tensión y vibración


B) Sustentación, gravedad y arrastre
C) Empuje, torsión y fuerza centrífuga
D) Tensión fuerza centrípeta y vibración.

216. Un desbalance en los contrapesos de una hélice, es fuente de:

A) Sobreesfuerzo en la bancada del motor


B) Cambio de paso de la hélice
C) Flujo turbulento de la misma
D) Vibración y fatiga de las palas

217. ¿Cuál afirmación describe el principio de operación de una hélice de velocidad


constante?

A) Conforme el piloto cambia el ajuste del acelerador, el gobernador hace que el ángulo de
paso de las palas se mantenga sin cambio
B) Conforme el piloto cambia el ajuste del acelerador, el gobernador hace que el ángulo de
paso de las palas se incremente
C) Un alto ángulo de pala o paso incrementado, reduce la resistencia al avance de la hélice,
y permite mayor potencia de motor para el despegue
D) El control de la hélice regula las RPM del motor y recíprocamente las RPM de la hélice

218. La eficiencia de la hélice es:

A) La relación entre la potencia de tracción y la potencia al freno del motor


B) La distancia efectiva que avanza la hélice en cada revolución
C) La relación entre el diámetro y el paso
D) La relación entre el paso geométrico y el paso efectivo

219. La razón por la que las palas de las hélices se diseñan con geometría variable
(torcimiento) es porque:

Página 38 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Permite un ángulo relativamente constante de incidencia a través de su longitud en


crucero
B) Evita el desplome de la porción cercana al núcleo durante el crucero
C) Permite un ángulo de ataque relativamente constante en toda su longitud en crucero
D) Evita el desplome de la porción cercana a la punta

220. Para economizar combustible en crucero una hélice de velocidad constante deberá
ajustarse a

A) Alto ángulo de ataque y bajas RPM


B) Bajo ángulo de ataque y altas RPM
C) Bajo ángulo de ataque y bajas RPM
D) Alto ángulo de ataque y altas RPM

221. Para el despegue, las palas de una hélice de paso variable se debe ajustar a

A) Alto ángulo de ataque y bajas RPM


B) Bajo ángulo de ataque y altas RPM
C) Bajo ángulo de ataque y bajas RPM
D) Alto ángulo de ataque y altas RPM

222. A la operación de girar las palas de una hélice hacia una posición en la cual quedan
paralelas con la dirección del viento relativo se llama:

A) Perfilamiento
B) Resbalamiento
C) Paso geométrico
D) Ángulo de paso

223. A la distancia que realmente avanza en el aire, una pala de la hélice durante una
revolución completa es llamado:

A) Paso geométrico
B) Paso efectivo
C) Resbalamiento
D) Avance unitario

224. A la hélice que no se le puede variar el ángulo de sus palas y éste viene construido en la
fábrica según el motor se denomina:

A) Hélice de paso fijo


B) Hélice de paso ajustable
C) Hélice hidropática
D) Hélice con gobernador.

225. A la hélice cuyo ángulo de sus palas se pueden variar, durante el vuelo desde la cabina
sin que varíe la potencia del motor se llama:

A) Hélice de peso ajustable


B) Hélice de velocidad constante
C) Hélice de paso sincronizado
D) Hélice hidromática

Página 39 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

226. Al efectuar la inspección pre-vuelo usted observa en su hélice, con palas metálicas, que
tiene abolladuras, por lo que solicitará que se eliminen para evitar:

A) Iniciación de fractura
B) Oxidación en la hélice
C) Cambio del paso de la hélice
D) Torcedura de la pala

227. A la unidad que controla las revoluciones de la hélice por medio de presión de aceite se
le conoce como:

A) Regulador de velocidad constante


B) Gobernador
C) Sincronizador del sistema
D) Mecanismo reductor

228. Si la hélice de un avión es de dos posiciones: paso alto y paso bajo, en qué posición
despegaría:

A) En paso alto
B) En paso bajo
C) En paso intermedio
D) En cualquier paso

229. El tipo de hélice que mejor aprovecha la potencia del motor es:

A) La hélice de velocidad constante


B) Cualquier hélice la aprovecha
C) La hélice de aluminio y magnesio
D) La hélice de dos palas

230. La potencia al freno es igual a la potencia indicada menos:

A) La potencia nominal del motor


B) La potencia que pierde el motor por resistencias internas
C) La potencia requerida
D) La potencia disponible

231. La apertura o cierre brusco del acelerador se considera una mala práctica a causa de
que tiende entre otras condiciones a:

A) Enriquecer la mezcla
B) Imponer cargas anormales en los componentes del motor
C) Imponer una mezcla, pobre al motor
D) Calentamiento excesivo del motor

232. A la potencia que puede desarrollar un motor y que es limitada a un tiempo que varía de
uno a cinco minutos se conoce como:

A) Potencia al freno
B) Potencia indicada
C) Potencia máxima
D) Potencia de crucero
Página 40 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

233. En un sistema de alimentación por presión es necesario:

A) El uso de una o varias bombas de combustible


B) Planta auxiliar de potencia
C) El tanque tenga un desnivel apropiado
D) Varias tuberías y bombas de alimentación

234. A la energía requerida para levantar un peso de 550 lb. A la altura de 1 pie en un segundo
se le llama

A) Cilindrada
B) Caballo de potencia
C) Potencia nomina
D) Potencia de freno.

235. A la potencia desarrollada por un motor, medida por un dinamómetro y que es la que
entrega a la hélice se conoce como:

A) Potencia indicada
B) Potencia al freno
C) Potencia nominal
D) Potencia de despegue

236. Uno de los principales factores que condicionan la potencia de un motor de émbolo, es
la presión a la que se suministra la mezcla de combustible en el múltiple de admisión.
Esta presión es indicada por:

A) El tacómetro
B) El velocímetro
C) El manómetro de admisión
D) El sobrealimentador

237. El principio que rige la operación de los motores turborreactores es

A) El de la inercia
B) El de la hélice-tornillo
C) El de la reacción
D) El de la conservación de movimiento

238. ¿Por qué es incorrecto llamar turbina a un motor turborreactor?

A) Porque las turbinas son motores fijos en tierra


B) Porque la turbina es sólo una parte del turborreactor
C) Porque las turbinas son máquinas de enfriamiento
D) Porque las turbinas son motores de combustión externa

239. Un propósito de purgar el motor en la sección del compresor es:

A) Obtener aire a presión para alimentar los sistemas neumáticos


B) Enfriar el motor
C) Controlar el flujo secundario
D) Calentar el motor
Página 41 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

240. El motor turborreactor básico de flujo axial mueve

A) Un gran volumen de aire a baja velocidad


B) Un gran volumen de aire a alta temperatura
C) Un bajo volumen de aire a baja velocidad
D) Un bajo volumen de aire a alta velocidad

241. El empuje del motor turborreactor se expresa normalmente en el indicador de

A) EPR o N1
B) EPR y EGT
C) N2 y EGT
D) FF y EGT

242. ¿Qué efecto tiene cortar las purgas del motor?

A) Incrementa los gases de escape


B) Incrementa el empuje
C) Aumenta el consumo de combustible
D) Aumenta la distancia de despegue

243. A la relación entre la presión de salida y la presión de entrada de la sección de


compresores se le denomina

A) N1
B) N2
C) EGT
D) EPR

244. Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y
equipos) destinada total o parcial a la llegada, salida y movimiento en superficie de
aeronaves es:

A) Edificio Terminal
B) Aeródromo
C) Área
D) Plataforma

245. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel
medio del mar (MSL):

A) Distancia
B) Altura
C) Altitud
D) Presión

246. Área de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor:

A) Aerovia
B) Zona de control
C) Área de maniobra
D) Área de protección
Página 42 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

247. Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la posición vertical de una aeronave
por referencia a altitudes:

A) Altura
B) Altitud
C) Altitud de transición
D) Nivel de transición

248. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una
referencia especificada es:

A) Altura
B) Altitud
C) Nivel
D) Distancia

249. Espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba desde un límite especificado
sobre el terreno:

A) Espacio aéreo controlado


B) Área de control
C) Espacio aéreo no controlado
D) Área de maniobras

250. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de
aeronaves, excluyendo las plataformas:

A) Área de control
B) Área de movimiento
C) Área de maniobras
D) Área de aterrizaje

251. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de
aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas:

A) Área de movimiento
B) Área de aterrizaje
C) Área de maniobras
D) Área de señales

252. De conformidad con el Anexo 2 de la OACI, la autoridad designada por el Estado


responsable de proporcionar los servicios de tránsito aéreo es:

A) Autoridad aeronáutica
B) Autoridad competente
C) Autoridad civil aeronáutica
D) Autoridad ATS competente

253. Siglas utilizadas para designar el servicio automático de información terminal:

A) ATIS
B) TCAS
Página 43 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

C) ACAS
D) SITA

254. Espacio aéreo entre la altitud de transición y al nivel de transición, en México se le


conoce como:

A) Espacio aéreo no controlado


B) Espacio aéreo controlado
C) Capa de transición
D) Espacio aéreo

255. Publicación expedida por cualquier Estado, o con su autorización, que contiene
información aeronáutica, de carácter duradero, indispensable para la navegación aérea:

A) AIP
B) MIP
C) PG1
D) AIS

256. Los servicios de control de tránsito aéreo se dividen en:

A) ACC - COM - APP


B) ACC - APP - TWR
C) ACC - COM -TWR
D) ACC - APP - AIS

257. Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual se facilita servicio de control de
tránsito aéreo, de conformidad con la clasificación que se ha hecho del primero:

A) Espacio aéreo controlado


B) Espacio aéreo no controlado
C) Espacio aéreo con servicio de asesoramiento
D) Espacio aéreo con servicio de información

258. Siglas utilizadas por el Reglamento del Aire para designar las reglas de vuelo por
instrumentos:

A) VFR
B) IFR
C) VMC
D) IMC

259. Siglas utilizadas por el Reglamento del Aire para designar las condiciones
meteorológicas de vuelo por instrumentos:

A) IFR
B) IMC
C) VMC
D) VFR

260. Nivel que se mantiene durante una parte considerable del vuelo:

A) Nivel de vuelo
Página 44 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

B) Altitud
C) Altura
D) Nivel de crucero

261. Superficie de presión atmosférica constante relacionada con determinada referencia de


presión 1013.2hpa, separada de otra superficie análoga por determinados intervalos de
presión:

A) Nivel de vuelo
B) Nivel de crucero
C) Altura
D) Altitud

262. Área rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje y


despegue de las aeronaves:

A) Aerovía
B) Pista
C) Plataforma
D) Umbral

263. Información específica que, respecto a un vuelo de una aeronave, se somete a las
dependencias de los servicios de tránsito aéreo:

A) Carta de vuelo
B) Información aeronáutica
C) Plan de vuelo
D) NOTAM

264. Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves para
los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de
combustible, estacionamiento o mantenimiento:

A) Área de movimiento
B) Área de maniobra
C) Área de aterrizaje
D) Plataforma

265. Servicio de control de tránsito aéreo para el tránsito de aeródromo:

A) Servicio de información aeronáutica


B) Servicio de control de aeródromo
C) Servicio de control de área
D) Servicio de control de aproximación

266. Servicio de control de tránsito aéreo destinado para la llegada y salida de vuelos IFR:

A) Servicio de control de área


B) Servicio de control de aproximación
C) Servicio de control de aeródromo
D) Servicio de tránsito aéreo

267. Servicio de control de tránsito aéreo para los vuelos controlados en las áreas de control:
Página 45 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Servicio de control de aproximación


B) Servicio de control de área
C) Servicio de control aeródromo
D) Servicio de control de tránsito aéreo

268. Servicio cuya finalidad es aconsejar y facilitar información de vuelo, alerta,


asesoramiento de tránsito aéreo, control de tránsito aéreo (servicios de control de área,
control de aproximación o control de aeródromo):

A) Servicio de tránsito aéreo


B) Servicio de control de aeródromo
C) Servicio de información de vuelo
D) Servicio de control de aproximación

269. Siglas utilizadas de acuerdo al Reglamento del Aire para designar las reglas de vuelo
visual:

A) VRF
B) IFR
C) IMC
D) VMC

270. Siglas utilizadas de acuerdo al Reglamento del Aire para designar las condiciones
meteorológicas de vuelo visual:

A) IFR
B) VRF
C) IMC
D) VMC

271. Vuelo efectuado de acuerdo a las reglas de vuelo por instrumento:

A) IMC
B) IFR
C) VRF
D) VMC

272. Vuelo efectuado de acuerdo a las reglas de vuelo visual:

A) VFR
B) VMC
C) IMC
D) IFR

273. Palabra clave utilizada para designar una fase de alerta:

A) Incerfa
B) Alerta
C) Alerfa
D) Detresfa

274. Las luces aeronáuticas de superficie emplazadas de manera que indiquen los límites
longitudinales de la parte de la pista ó trayectoria de aterrizaje utilizable, se le llama:
Página 46 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Luces de obstáculos
B) Luces limítrofes
C) Faro de aproximación
D) Luces de entrada

275. Al área rectangular definida en el extremo de una pista, en el sentido de despegue y bajo
control de la autoridad competente, elegida ó preparada como zona adecuada sobre la
cual pueden hacer las aeronaves su ascenso inicial hasta la altura especificada se le
nombra:

A) Pista principal
B) Umbral
C) zona de parada
D) Zona libre de obstáculos

276. El aspecto más importante para calcular la longitud de pista de un aeródromo es:

A) La calidad del terreno del aeródromo


B) La velocidad del viento promedio dominante
C) La cercanía a las zonas urbanas
D) La dirección del viento promedio dominante

277. A aquella distancia horizontal de pista sin pendiente longitudinal seca, al nivel del mar,
en condiciones atmosféricas tipo con aire en calma para llenar los requerimientos de
despegue ó aterrizaje y satisfacer las necesidades de las aeronaves se le nombra:

A) Longitud verdadera de pista


B) Longitud básica de pista
C) Longitud requerida de pista
D) Longitud total de pista

278. Al área rectangular definida en el extremo de una pista en el sentido del despegue,
escogida ó preparada por la autoridad competente como área conveniente para que
puedan detenerse a las aeronaves después de una despegue interrumpido se le llama:

A) Zona de parada
B) Zona libre de obstáculos
C) Plataforma
D) Umbral

279. Cada pista, deberá estar comprendida dentro de una:

A) Zona de carreteo
B) Calle de rodaje
C) Franja de aterrizaje
D) Zona de rodaje

280. La vía definida en un aeródromo terrestre escogida ó preparada por la autoridad


competente para el rodaje de las aeronaves; se llama:

A) Zona de carreteo
B) Calle de rodaje
C) Franja
Página 47 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

D) zona de rodaje

281. Cuando el umbral está emplazado en el extremo de la pista, las fajas de señalamiento
generalmente empezarán a:

A) 6 metros del extremo de la pista


B) 18 metros del extremo de la pista
C) 2 metros del extremo de la pista
D) No hay una distancia que se pueda definir

282. De qué color son las luces de borde de rodaje

A) Rojas
B) Verdes
C) Azules
D) Blancas

283. Las luces de umbral de pista son de color

A) Verde
B) Azul
C) Rojo
D) Blanco

284. De qué color son las marcas de eje de rodaje

A) Verdes
B) Amarillas
C) Azules
D) Blancas

285. Luces que permiten al piloto determinar el ángulo correcto de aproximación a la pista

A) VASIS
B) REIL
C) HIRLS
D) ODALS

286. Que significan las siglas REIL

A) Luces de pista
B) Luces identificadoras de fin de pista
C) Luces de guía a la pista
D) Luces de trayectoria de pista

287. Todo aeródromo especificado en el plan de vuelo, al cual puede dirigirse una aeronave
cuando el aterrizaje en su punto de destino no es aconsejable, se le llama:

A) Aeropuerto o aeródromo alterno


B) Aeródromo regular
C) Aeropuerto civil
D) Aeropuerto

Página 48 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

288. Lapso total desde el momento en que la aeronave comienza a moverse bajo su propia
potencia para despegar, hasta que se detiene al finalizar el vuelo.

A) Tiempo de vuelo
B) Tiempo de calzo a calzo
C) Tiempo de jornada laboral
D) Tiempo aire

289. La longitud de aterrizaje de una aeronave ( de motor recíproco), de acuerdo con el


manual de vuelo del mismo, es la distancia horizontal que parte del punto sobre el cual
la aeronave:

A) Pasa a una altura de 150 metros (500’) sobre la superficie de aterrizaje, hasta llegar al
punto donde pueda pararse
B) Pasa a una altura de 30 metros (100’) sobre la superficie de aterrizaje, hasta llegar al
punto donde pueda pararse
C) Pasa a una altura de 15 metros (50’) sobre la superficie de aterrizaje, hasta llegar al
punto donde pueda pararse
D) Pasa a una altura de 10.5 metros (35’) sobre la superficie de aterrizaje, hasta llegar al
punto donde pueda pararse

290. Clasificación de los aeródromos atendiendo al género de tránsito al que están


destinados es:

A) Terrestre, hidroaeródromos, helipuertos, mixtos


B) Particulares y oficiales
C) De largo alcance y de corto alcance
D) Nacionales, internacionales y mixtos

291. La elevación del punto más alto del área de aterrizaje es:

A) Pendiente
B) Elevación del aeródromo
C) Altitud de aterrizaje
D) Altura de aeródromo

292. Al faro aeronáutico utilizado para indicar la posición de un aeródromo se le llama:

A) Faro aeronáutico
B) Faro de aeródromo
C) Faro de identificación
D) Faro de aproximación

293. Toda luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegación aérea,
excepto las ostentadas por la aeronave se le llama:

A) Luz aérea
B) Luz fija
C) Luz de señales
D) Luz aeronáutica de superficie

294. La luz que posee una intensidad luminosa constante cuando se observa desde un punto
fijo:
Página 49 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Luz de señales
B) Luz fija
C) Luces de pista
D) Luces de obstáculos

295. Cualquier luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegación aérea,
visible en todo el azimut ya sea continua ó intermitente para señalar un punto
determinado en la superficie de la tierra se le denomina:

A) Faro de peligro
B) Faro aeronáutico
C) Faro de identificación
D) Faro e aproximación

296. A la pista provista con ayudas para la aproximación como el sistema ILS y destinada
para condiciones de poca visibilidad se le llama:

A) Pista para aproximaciones por instrumentos


B) Pista para aproximaciones de precisión
C) Pista de vuelo por instrumentos
D) Pista IMC

297. Las luces de color rojo fijo y de una intensidad suficiente para destacarse de otras luces
señalando perfectamente el obstáculo se le llama:

A) Luces de peligro
B) Luces de obstrucción
C) Luces indicadoras de posición
D) Luces aeronáuticas de superficie

298. En un aeropuerto las pistas y las calles de rodaje tienen el siguiente arreglo:

A) Luces de borde de pista azul, calles de rodaje blanco, umbral verde, luces de zona de
contacto verdes y luces de eje ámbar.
B) Luces de borde de pitas blanco, calles de rodaje azul, umbral blanco, luces de zona de
contacto blancas y luces de eje ámbar.
C) Luces de borde de pista blanco, calles de rodaje azul, umbral verde, luces de zona de
contacto blancas y luces de eje de pista blancas.
D) Luces de borde de pista ámbar, calles de rodaje azul, umbral rojo, luces de zona de
contacto blancas y luces de eje de pista blancas.

299. En una pista o calles de rodaje, una o dos líneas transversales seguidas de una doble
línea punteada es:

A) Una señal de zona de contacto


B) Una señal de faja lateral
C) Una señal de distancia fija
D) Una señal de punto de espera

300. Las luces de borde de pista para una pista para instrumentos están espaciadas entre
ellas una distancia de:

A) 150 m
Página 50 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

B) 100 m
C) 80 m
D) 60 m

301. El lugar correcto para correr sus motores y hacer la prueba de magnetos es:

A) En el hangar antes de calentar los motores


B) Un momento antes de salir de la rampa del hangar
C) En la cabecera de la pista antes de iniciar el despegue
D) En la pista de rodaje y con el viento de costado antes de iniciar el despegue.

302. Si usted observa que la “TE” indicadora del viento le indica que su aterrizaje debe
hacerlo en la pista 36, pero también observa que otras aeronaves estas aterrizando en la
pista 05. En este caso usted deberá:

A) Hacer su aproximación en la pista 05


B) Hacer su aproximación en la pista 36
C) Hacer su aterrizaje en la pista 18
D) Hacer su aterrizaje en la pista 22

303. En un aterrizaje fallido y siendo necesario irse nuevamente al aire, después de haber
baja completamente las aletas de ala, el momento más oportuno para subirlas es:

A) Cuando se alcance la velocidad especifica en el manual y a una altura que se considera


suficientemente segura
B) Cuando la altura sea de 300 pie mínimo sobre el terreno
C) Cuando la aeronave comience a ascender
D) Cuando la velocidad indicada sea 100 m.p.h.

304. En un sistema de baja presión, la presión es mínima:

A) En el exterior.
B) En el centro.
C) En las orillas.
D) En la mitad derecha

305. La identificación de una onda de montaña es posible:

A) Por la aparición en el barlovento de nubes de desarrollo vertical.


B) Por la aparición en el barlovento de nubes rotoras y lenticulares.
C) Por la aparición en el sotavento de nubes rotoras y lenticulares.
D) Por la aparición en el sotavento de nubes cúmulo-nimbos y lenticulares.

306. ¿Cómo se realiza la formación de las nubes?

A) Por la transformación del vapor de agua en cristales de hielo.


B) Por enfriamiento del aire húmedo.
C) Por calentamiento del aire húmedo.
D) La gravedad terrestre, rozamiento y presión.

307. La capa de la atmósfera en la cual se desarrollan las actividades de los ultralivianos, se


denomina:

Página 51 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Estratosfera.
B) Troposfera.
C) Tropopausa.
D) Termosfera.

308. El viento se ve afectado por:

A) La gravedad terrestre, rozamiento y presión.


B) La curvatura de las isobaras y rozamiento.
C) El rozamiento, la orografía, diferencias de presión y diferencias de temperaturas, así
como por la rotación de la tierra.
D) La curvatura de las isobaras.

309. Cuando una masa de aire frío, de mayor actividad, avanza por debajo del aire cálido,
penetrando como una cuña y obligándola a elevarse, se produce un frente:

A) Cálido.
B) Frío.
C) Ocluido.
D) Templado.

310. Cuando una masa de aire caliente, de mayor actividad, arremete contra una masa de aire
frío haciéndola retirarse, se produce un frente:

A) Cálido.
B) Frío.
C) Templado.
D) Ocluido.

311. Delante de un frente frío, la presión:

A) Sube
B) Baja.
C) Se mantiene constante.
D) Es inversa

312. Gradiente vertical de temperatura se define como:

A) La variación de la temperatura con la altura.


B) El cambio de temperatura a lo largo del día.
C) La variación de presión con la temperatura.
D) b) El cambio de temperatura con la variación de la presión.

313. La formación de una tormenta está condicionada por:

A) Gran inestabilidad atmosférica con gradiente horizontal de temperatura poco acusado.


B) Gran inestabilidad atmosférica, con fuerte gradiente vertical de temperatura y alta
humedad.
C) Gran inestabilidad atmosférica, con fuerte gradiente horizontal de presión
D) Baja humedad.

314. ¿En qué dirección soplan los vientos en un ciclón?

Página 52 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Hacia el interior en el sentido de las manecillas de un reloj.


B) Hacia el exterior en el sentido contrario de las manecillas de un reloj.
C) Hacia el exterior en el sentido de las manecillas de un reloj.
D) Hacia el interior en el sentido contrario de las manecillas de un reloj

315. La onda de montaña se produce cuando la velocidad del viento es:

A) Perpendicular a la misma y por debajo de 20 nudos.


B) Perpendicular a la misma y por encima de 20 nudos.
C) Paralela a la misma y por encima de 20 nudos.
D) Buena.

316. Después de pasar un frente cálido, la visibilidad es:

A) Buena.
B) Regular.
C) Mala.
D) Muy Mala

317. Se define como ráfaga:

A) El valor de la intensidad del viento cuando es constante.


B) El valor máximo de la intensidad del viento cuando no es constante.
C) La turbulencia creada al sotavento de una montaña.
D) Fuerte gradiente horizontal de presión y temperaturas altas.

318. Una masa de aire se caracteriza por:

A) Fuerte gradiente horizontal de presión y temperaturas altas.


B) Altas presiones en su centro y disminución progresiva hacia el exterior.
C) Condiciones meteorológicas homogéneas y gran dimensión horizontal.
D) El valor de la intensidad del viento cuando es constante.

319. La disminución de la presión con la altura es mayor cuando la masa de aire es:

A) Muy Caliente.
B) Caliente.
C) Templada.
D) Fría.

320. Durante el paso de un frente cálido, la precipitación es:

A) Continua.
B) Nula.
C) Escasa.
D) Fuerte

321. Para que la formación de niebla sea probable, debe existir:

A) Nubes en altura y corrientes descendentes de aire húmedo.


B) Fuerte viento y alta humedad relativa a nivel del suelo.
C) Alta humedad, temperatura y punto de rocío próximos y viento en calma.
D) Nubes medias y corrientes descendentes de aire húmedo.
Página 53 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

322. Un frente estacionario se caracteriza por:

A) El mantenimiento constante de sus temperaturas.


B) Poseer una actividad nula.
C) El estacionamiento de las masas de aire.
D) Nubes medias y corrientes descendentes de aire húmedo

323. Las líneas isotermas se definen como:

A) Las líneas con un gradiente de temperatura acusado.


B) Las líneas en las que existen diferentes presiones.
C) Las líneas que unen los puntos en los que existe la misma temperatura.
D) Las líneas en las que existen iguales presiones.

324. Se dice que el aire está saturado cuando:

A) No se puede comprimir más.


B) No admite mayor cantidad de vapor de agua.
C) Su tensión de vapor es mínima.
D) Las líneas en las que existen iguales presiones

325. Las nubes de desarrollo vertical, desde cerca del suelo hasta 15 km son:

A) Cu – Cb.
B) Ns – Ci.
C) Ci – Cc.
D) Líneas en las que existen iguales presiones

326. Cuando las isobaras están separadas:

A) El gradiente horizontal de presión es pequeño.


B) El gradiente horizontal de presión es nulo.
C) El gradiente de la presión con la altura en una unidad de distancia es constante.
D) Las líneas en las que existen iguales presiones

327. La temperatura a la cual se alcanza el punto de saturación del vapor de agua, se


denomina:

A) Punto de saturación
B) Punto de rocío.
C) Temperatura de ebullición.
D) Las líneas en las que existen iguales presiones

328. Las líneas isobáricas son:

A) Las líneas que unen los puntos con un gradiente horizontal de presión acusado.
B) Las líneas que unen los puntos en los que existe la misma presión atmosférica.
C) Las líneas en las que existen bajas presiones.
D) Las líneas en las que existen iguales presiones.

329. Se dice que un viento es periódico cuando:

Página 54 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Unas veces lleva un sentido y en otras ocasiones otro.


B) Su acción es constante y en la misma dirección.
C) Son propios de una región determinada.
D) Las líneas en las que existen iguales presiones

330. La turbulencia mecánica se crea:

A) Por las térmicas de calor.


B) Por las diferencias de presión.
C) Por las ráfagas de viento.
D) Por el rozamiento del aire con las superficies y obstáculos.

331. ¿Qué son los núcleos de condensación?

A) Zonas donde el aire alcanza el nivel de condensación.


B) Partículas de la atmósfera en suspensión, sobre las cuales se forman las gotas de agua.
C) Zonas donde se realiza la formación de las nubes.
D) Las líneas en las que existen iguales presiones

332. La nube más peligrosa para el vuelo es:

A) Ns.
B) Cb.
C) Sc.
D) Cs

333. Las nubes que se forman en un frente cálido estable, son:

A) Estable y de desarrollo vertical.


B) Estable y estratificadas.
C) Inestable y estratificadas
D) Inestable y de desarrollo vertical.

334. En aviación cuando hablamos de safety ¿a qué nos referimos?

A) Seguridad industrial
B) Seguridad aérea
C) Seguridad en la aviación civil
D) Protección

335. La seguridad en la aviación civil se refiere básicamente a:

A) Delincuencia organizada
B) Tráfico de drogas
C) Actos de interferencia ilícita
D) Prevención de accidentes

336. ¿Qué es un FOD?

A) Daño por colisión


B) Daño de objetos conocidos
C) Daño por objetos extraños
D) Impacto de ave
Página 55 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

337. El término (M.P) en mercancías peligrosas para su transporte por vía aérea, se refiere a:

A) Mercancía permitida en compartimento de carga


B) Sustancia permitida a bordo
C) No permitidas bajo ninguna circunstancia
D) Mercancía prohibida en compartimento de carga

338. Al expresar como reducción de accidentes durante la aproximación y el aterrizaje, nos


referimos a las siglas:

A) CEFIT
B) ALA
C) ALAR
D) CRM

339. Al decir excursiones de pista nos referimos a:

A) Salidas de la pista laterales y/o al final


B) Salidas de la pista sin autorización de CTA
C) Salidas de la pista con autorización de CTA
D) Salidas de la pista a alta velocidad

340. Al señalar un accidente de una aeronave del tipo vuelo controlado hacia el terreno, se
refiere a:

A) Accidentes que tienen falla en los controles


B) Accidentes en el que inadvertidamente el piloto conduce hacia el terreno
C) Accidentes durante una aproximación
D) Accidente en el aterrizaje

341. Se menciona como una recomendación de aproximación frustrada cuando el avión no


encuentra estabilizado a:

A) A 1000 FTS en IMC y 500 FTS en VMC


B) A 1000 FTS en VMC y 500 FTS en IMC
C) A 1000 FTS en VFR y 500 FTS en IFR
D) A 1000 FTS en IFR y 500 FTS en VFR

342. Las recomendaciones a consideran para decir que un vuelo está estabilizado son:

A) Fuera de trayectoria de vuelo y en configuración de aterrizaje


B) Listas de comprobación efectuadas y velocidad ajustada
C) Antes de efectuar las listas de comprobación
D) En aproximación final, previo al toque

343. Las condicione en las que generalmente ocurren los accidentes tipo ALA son:

A) Aproximaciones visuales
B) Aproximaciones instrumentos de precisión
C) Aproximaciones instrumentos de no precisión
D) En aterrizaje y aproximación final.

Página 56 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

344. Las separaciones entre las aeronaves de diferentes categorías evitan el riesgo de:

A) Perdida de secuencia
B) Turbulencia de vórtice
C) Cambios de velocidad en ruta
D) RVSM

345. Para vuelos RVSM es importante y necesario, previo a la operación que los equipos de
navegación y comunicación, que estos se encuentren:

A) Instalados.
B) Instalados y certificados.
C) Instalados, certificados y operativos.
D) Instalados y operativos.

346. La parte de la filosofía que trata la valoración de los actos y/o experiencia humana se le
conoce como:

A) Valor
B) Ética
C) Formación
D) Profesión

347. Proviene del griego Ethos que significa análogamente, modo de ser o carácter. Se refiere
a:

A) Ser humano
B) Persona
C) Ética
D) De carácter

348. Procede del latín Mos o Mores que significa costumbre o costumbres

A) Verdad
B) Valor
C) Moral
D) Conveniencia

349. Es quien vincula una obligación moral y legal como individuo en determinada profesión
por el conocimiento plenamente certificado y respaldado por un título profesional

A) Profesional
B) Profesionista
C) Profesor
D) Profesorado

350. Es algo absoluto, inmutable e incondicionado y no constituye un objeto, sólo se da en la


realidad natural y humana

A) Prioridad
B) Canonjía
C) Calidad
D) Valor
Página 57 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

351. Es un acto humano de reprobación moral que da argumentos falsos, aunque la omisión
de una verdad puede constituir una excepción a la regla se refiere a:

A) Verdad
B) Falsedad
C) Incoherencia
D) Mentira

352. Es la persona que ejerce una profesión y/o actividad en el más alto plano ético, moral y
valor responsablemente

A) Trabajador
B) Empleado
C) Profesionista
D) Profesional

353. Fueron los maestros o sabios de la Grecia del siglo V a.n.e. la palabra significa Sofia
Sabiduría refiere a los:

A) Politólogos
B) Decanos
C) Sofistas
D) Jerarcas

354. Filosofo ateniense del año 470-399 a.n.e., adversario de la democracia, acusado de
corromper a la juventud su saber fundamental es acerca del hombre su máxima
(conócete a ti mismo).

A) Platón
B) Darwin
C) Kant
D) Sócrates

355. De esta gira, macedonia año 384 a 322 a.n.e., su fin el bien absoluto o felicidad del
hombre (eudainomia) y lo más elevado del hombre la razón se refiere a:

A) Gandhi
B) Platón
C) Aristóteles
D) Freud

356. Persona que dirige o conduce, elemento primordial del cual inicia o de quien toma forma
el origen de un proceso, tanto en lo creado por el hombre o el hombre mismo:

A) Director
B) Capitán
C) Responsable
D) Piloto

357. Contemporáneo de los acontecimientos que estremecieron a Francia al culminar la


revolución de 1789. Obra fundamental Metafísica de las costumbres (1785),
revolucionario de la filosofía:
Página 58 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Marx
B) Platón
C) Eurípides
D) Kant

358. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de un acto moral?

A) La existencia de la norma, el conocimiento de ella, el ser libre de obedecerla, la práctica


B) El trabajo, la profesión y la moral
C) La conducta y los valores
D) La razón y el ser

359. ¿Cuál es una diferencia importante entre ética y moral?

A) La ética es una teoría y la moral es una práctica.


B) La ética es razón y la moral es conducta.
C) La ética es una filosofía y la moral son valores
D) La ética es una razón y la moral es un ser.

360. Además de los valores morales, ¿qué otros valores existen?

A) Económicos, políticos, intelectuales, artísticos, culturales, afectivos, etc.


B) Filosóficos y éticos
C) De razón y de ser
D) De profesión y de moral

361. ¿En qué año el Cap. E. Borges Jeppesen, publica el manual de información aeronáutica
para la navegación aérea?

A) 1903
B) 1928
C) 1934
D) 1958

362. Sección del manual Jeppesen que habla del procedimiento a seguir en caso de falla de
comunicaciones.

A) Introducción
B) Control de Tránsito Aéreo
C) Directorio de Aeropuertos
D) Procedimientos de Emergencia

363. Distancia en millas náuticas que abarca una carta de “área terminal”

A) 10 MN
B) 25 MN
C) 50 MN
D) 75 MN

364. Se dice que es una aproximación de precisión porque cuenta con:

A) Senda Electrónica de Planeo (G.S.)


Página 59 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

B) Localizador
C) ILS
D) Servicio de Radar

365. Estas cartas no cuentan con G.S.

A) ILS, GPS, RADAR


B) NBD, VOR, BACK COURSE
C) MLS, LORAN, GPS
D) ILS, MLS, LOCAL, RADAR

366. En México a partir de qué Nivel de Vuelo se aplica el RVSM:

A) FL 200
B) FL 250
C) FL 270
D) FL 290

367. Para un ILS categoría I que mínimos meteorológicos deberán existir:

A) Techo 200’ visibilidad ½ milla


B) Techo 100’ visibilidad ¼ milla
C) Techo 250’ visibilidad ¾ milla
D) Techo 300’ visibilidad 1 milla

368. Cuando un asterisco antecede a una frecuencia de comunicación, qué significado tiene:

A) Ningún significado
B) Cambio a otra frecuencia
C) Checar el horario de operación
D) Cuenta con servicio de radar

369. Que altitud y distancia comprende el círculo de la altitud mínima de seguridad (MSA):

A) 15 mn y 1000’ sobre el obstáculo más alto


B) 25 mn y 1000’ sobre el obstáculo más alto
C) 30 mn y 1000’ sobre el obstáculo más alto
D) 35 mn y 2000’ sobre el obstáculo más alto

370. Significado de la abreviatura MDA:

A) Altitud mínima de descenso


B) Altitud mínima de decisión
C) Altura mínima de descenso
D) Altura mínima de decisión

371. Los Anexos de OACI que establecen las características que debe cumplir una
Publicación de Información Aeronáutica editada por un Estado son:

A) Anexos 2 y 6, Parte 3.
B) Anexos 3 y 9.
C) Anexos 4 y 15.
D) Anexos 13 y 15.
Página 60 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

372. Las partes que componen el Manual Publicación de Información Aeronáutica de México
son:

A) GEN, AD, NOTAM, SUP.


B) AD, ENR, GEN, NOTAM, SUP, SB.
C) GEN, ENR, AD, SUP, AIC.
D) GEN, ENR, AD, NOTAM, SUP, AIC.

373. Los Símbolos Cartográficos, utilizados en el PIA, se encuentran en la sección:

A) GEN.
B) ENR.
C) AD.
D) SUP.

374. El símbolo utilizado en las cartas para “Reporte Obligatorio”, es:

A) Triangulo equilátero Solido.


B) Triangulo equilátero.
C) Cuadrado.
D) Hexágono.

375. La abreviatura MSA, significa:

A) Altura Máxima de Sección.


B) Altitud Maxima de Sección.
C) Altura Minima de Sector.
D) Altitud Minima de Sector.

376. Las Autoridades Aeronáuticas Involucradas en el Análisis, Edición, Publicación y


Distribución, de la Publicación PIA de México, son:

A) ASA, SENEAM.
B) SENEAM, DGAC.
C) DGAC, ASA.
D) ASA, SENEAM.

377. La abreviatura GDL, corresponde al Código:

A) OACI.
B) Internacional.
C) ATA.
D) IATA.

378. El Símbolo ( ) representa al equipo de navegación:

A) VOR / DME / COMPAS DE ORIENTACIÒN AL NORTE MAGNETICO.


B) VOR / DME.
C) VOR.
D) ADF.

Página 61 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

379. La Carta de Ruta “ H1 / H2 ”, corresponde al espacio aéreo:

A) Entre MSL y 20,000 pies.


B) Entre 18,000 y 20,000 pies.
C) Por abajo de 20.000 pies.
D) Por arriba de 20.000 pies.

380. Un SNOWTAM, es un NOTAM especial que proporciona información relacionada con


condiciones peligrosas de:

A) Precipitación con granizo.


B) Nieve, hielo.
C) Ceniza volcánica.
D) Agua estancada.

381. OACI tiene establecidos 3 tipos de cartas para operaciones visuales las cuales son:

A) WAC, 1:500,000, TMA


B) 1:250,000 1:500,000, Carta Visual para helicópteros.
C) 1:1,000 1:500,000 y Carta de navegación aeronáutica OACI, de escala pequeña.
D) TMA, STAR, SID.

382. Las Tablas de salida y la puesta del sol, se encuentran publicadas en la sección:

A) GEN.
B) ENR.
C) AD.
D) SUP.

383. Dentro de las distancias declaradas en pistas (especificación OACI), TORA corresponde
a:

A) Recorrido de despegue disponible.


B) Distancia de despegue disponible.
C) Distancia de aceleración parada disponible.
D) Distancia de aterrizaje disponible.

384. Una Carta aeronáutica con la designación “VD” corresponde a:

A) NDB.
B) VOR.
C) VOR / DME.
D) DME.

385. Las Cartas aeronáuticas de aproximación (ILS, VOR/DME, VOR, NDB), cuentan con la
aproximación frustrada en vista:

A) Planta.
B) Horizontal.
C) Planta y de Perfil.
D) Planta y Vertical.

Página 62 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

386. Un espacio aéreo con designación MMR, indica que es:

A) Un Espacio Aéreo Peligroso.


B) Un Espacio Aéreo Restringido.
C) Un Espacio Aéreo Prohibido.
D) Una Zona Aérea Restringida.

387. La información relativa a “PCN” de los aeropuertos en la sección AD del PIA,


corresponde a:

A) Pendiente de la Pista.
B) Pendiente de Pista Calles de rodaje y Plataformas.
C) Resistencia de la Pista.
D) Resistencia de Pista Calles de rodaje y Plataformas.

388. Una carta de “Área terminal” abarca una distancia de:

A) 10 MN
B) 25 MN
C) 50 MN
D) 75 MN

389. Las Categorías de aproximación de aeronaves (A, B, C, D), utilizadas en las cartas de
aproximación, se basan en:

A) 1.3 la velocidad máxima de operación de la aeronave.


B) 1.3 la velocidad máxima de operación de aletas.
C) 1.3 la velocidad mínima de desplome.
D) 1.3 la velocidad de desplome.

390. Las tintas hipsométricas utilizadas en las diferentes cartas, proporcionan indicación
sobre:

A) Orografía (relieve, curvas de nivel), de la zona.


B) Pendiente de pista, rodajes y plataformas.
C) Fronteras políticas de la zona.
D) Presión Atmosférica de la zona.

391. Los NOTAM se encuentran clasificados en series:

A) A Nacional y C Internacional.
B) A Nacional y B Internacional.
C) C Nacional y A Nacional e Internacional.
D) B Nacional y A Nacional e Internacional.

392. El PIA constituye:

A) La fuente básica de información permanente y de modificaciones temporales de larga


duración
B) La fuente de información de la OACI
C) La fuente de Información del Anexo 14 de la OACI
D) La fuente de información de las empresas aéreas

Página 63 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

393. Al proceso de planear, organizar y controlar una entidad pública o privada se denomina:

A) Planeación Estratégica
B) Administración
C) Mercadotecnia
D) Contraloría

394. El objetivo primordial de una organización se denomina:

A) Visión
B) Política
C) Misión
D) Objetivo estratégico

395. Un Aeropuerto que permite la concentración de pasajeros de una línea aérea se conoce
como:

A) Main station
B) Hub
C) Flight base
D) Operational base

396. Las Aerolíneas que vuelan dentro del territorio nacional con un itinerario fijo están
obligados a contar con:

A) Permiso DGAC
B) Concesión
C) Concesión y Permiso DGAC
D) Autorización definitiva

397. El certificado de operador aéreo que emite la DGAC se le conoce como:

A) COA
B) OPA
C) AOC
D) OAC

398. Al proceso de las aerolíneas para concentrar pasajeros, y a través de transferencias


llegar a mayores destinos se le llama:

A) Distribución PAX
B) Hub and Spoke
C) Yield management
D) PO – Passenger optimization

399. La primera clase, es una característica de las aerolíneas:

A) Nacionales regulares
B) De bajo costo
C) Tradicionales o Legacy
D) Sin itinerario fijo

400. El uso de altas frecuencias y no interlineado, es una característica de la aerolínea:


Página 64 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Tradicionales o Legacy
B) De bajo costo
C) Nacional Regular
D) Nacional no Regular

401. De acuerdo con la Ley de Aviación Civil, deben depender directamente de la Dirección
General de una aerolínea:

A) Operaciones y Mantenimiento
B) Operaciones únicamente
C) Seguridad y Aseguramiento de la Calidad
D) Operaciones y Atención al pasajero

402. El piloto aviador en una aerolínea depende de la Dirección de:

A) Vuelo
B) Tripulación de Vuelo
C) Operaciones
D) Pilotos

403. Define el rumbo y decisiones estratégicas de la empresa

A) Consejo de Administración
B) Director Operativo
C) Director Administrativo
D) Grupo de Directores

404. Al proceso de identificar las necesidades de la gente y definir estratégicas para


satisfacerlas se le conoce como:

A) Administración de empresas
B) Administración
C) Mercadotecnia
D) Posicionamiento

405. A la percepción que un consumidor tiene sobre una marca o producto se le conoce
como:

A) Mercadotecnia
B) Administración
C) Target
D) Posicionamiento

406. Al objetivo de vender más boletos al mayor precio posible, se le conoce como

A) Optimización
B) Maximización de la producción
C) Yield Management
D) Price Buckets

407. Al proceso para dividir el avión en diferentes tarifas, con sus respectivas limitaciones y
beneficios se le llama:

Página 65 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

A) Price Buckets
B) Optimización de Primera clase y turista
C) Rendimientos crecientes
D) Eficiencia económica

Página 66 de 67
Examen General de Egreso para Piloto Comercial de Ala Fija (EGE-PCAF), 05

Página 67 de 67

También podría gustarte