Está en la página 1de 40

ING.AGR.MVZ.

CARLOS RENE PLATERO MONTOYA

CONSIDERACIONES PARA EL ANALISIS DEL


TEMPERAMENTO PRODUCTIVO

F1

F1

F1
F2
1
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA

• El estudio científico del comportamiento de los animales domésticos es realizado por la


“Etología”, cc que se basa en el análisis del comportamiento en términos de la magnitud
de las respuestas hacia las variables externas como el ambiente, las variables
internas como la influencia hormonal o influencias de la madurez como el desarrollo
neuro hormonal.
• Estudios enfocados en la “Ontogenia” llamada también morfogénesis u ontogénesis y
“Filogenia”, mecanismos que lo controlan(fecundación---Senescencia), desarrollo en el
curso de la vida y a su adaptación; estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes
grupos de organismos a partir de la distribución de los caracteres utilizando matrices de
información de moléculas de ADN y de morfología.
• Para responder 4 preguntas:
¿el Como, el Cuando, el Porque y el Para qué ?

2
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA

PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS


PARÁMETRO | REFERENCIA |
 Peso del macho adulto | 85 a 100 kg |
 Peso de la hembra adulta | 50 a 60 kg |
 Peso al nacimiento | 2.1 a 3.4 kg |
 Peso al destete | 14 y 13 kg |
 Edad y peso a la pubertad ??? | 245 y 300 días; 22 a 27 kg. |
 Edad y peso al primer parto | 12 a 15 meses; 50 a 60 kg |
 % de fertilidad | 85 a 95% |
 Duración del ciclo estral | 16 a 17 días |
 Duración de la gestación | 148 a 149 días |
 Intervalo entre partos??? | 208 a 294 días |
 Días abiertos??? | 40 y 55 días |
 Prolificidad | 1.48 a 1.8 |
 Ganancia diría de peso | 250 a 270 gr |
 Rendimiento de la canal | 45 y 50 - 60% |
3
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA

INDICADORES DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO Y


REPRODUCTIVO
• Los índices zootécnicos son utilizados para evaluar el desempeño general del
rebaño. Principales índices que deben ser considerados en esta evaluación:

 Tasa de Parición - número de hembras paridas por el número de hembras


servidas.

 Fertilidad al Parto - número de hembras paridas por el número de hembras


expuestas al servicio, en edad reproductiva.

 Prolificidad – número de crías nacidas por el número de matrices paridas.

 Peso Total de Crías al Nacer/Hembra – total de kilogramos de


cabritos/corderos producidos al nacimiento por el número de hembras paridas.
4
 Peso Total de Crías al Destete/hembra – total de kilogramos de cabritos/corderos
producidos al destete por el número de hembras paridas.

 Mortalidad – número de animales muertos / el total de animales en la categoría, en


determinado período. Por ejemplo, el número de crías muertas entre el nacimiento y
el destete / el total de crías nacidos es la “tasa de mortalidad” en la fase pre-destete.

• Tasa de Partos Múltiples – número de partos múltiples (simples, dobles o más) por
el total de partos ocurridos.

• Edad al momento de la Primera Cría.

• Proporción Reproductor / hembra.

• Edad al momento de sacrificarla.

• Peso al momento de sacrificarla.


ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 5
• Número Promedio de Pariciones/hembra/año.
• Costo de Producción
• Número Total de Partos/ha/año.
Estimado ($/kg de canal).
• Número Promedio de Crías Obtenidas/ha/año.
• Costo de Producción
• Número de Corderos Recriados.
Estimado ($/ canal).
• Valor Promedio Obtenido por kg de Peso

Vivo. • Costo Total Estimado


• Valor Promedio Obtenido por kg de Canal. ($/ha/año).
• Valor Promedio Obtenido por Cría. • Beneficio/ha/año.
• Valor Bruto Obtenido ($/ha/año).

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 6


Eficacia se refiere a aquella capacidad de alcanzar los Eficiencia es el control de los recursos (generalmente en
objetivos o metas establecidos por una empresa, negocio, sentido económico), su correcto uso y que estos no se
organización o proyecto, desperdicien, para lograr un objetivo.
PRUEBAS DE DESEMPEÑO
• Las pruebas de desempeño (PD) son un importante componente de
los programas de mejoramiento genético en las ganaderías.
– Existen metodologías que se utilizan como prácticas
alimenticias y de manejo.
• Para lograr un buen progreso genético se deben tener en cuenta dos
aspectos fundamentales:
• LA EFICIENCIA Y LA MAGNITUD, la toma de datos fenotípicos y el
registro genealógico, que permitan establecer la conectibidad genética de
toda la información fenotípica recolectada.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 7
• Estas pruebas permiten evaluar los animales por su
propio desempeño, siendo indicadas para
características de media a alta heredabilidad
(tarea¿¿), en las que la producción individual indica con
relativa precisión su valor genético, condición que
cumplen muchas de las características de importancia
económica, además de su fácil medición en el animal.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 8
• El objetivo principal de la selección ovi-caprina
es mejorar el potencial de producción de carne,
leche o lana.
– En las cabras y ovejas lecheras la atención se centra
en el volumen de producción de leche.

• Pero si es producir quesos entonces el criterio podría ser


el rendimiento de sólidos totales (Figura .1)
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 9
Fig. 1. Semental Saanen productor de leche.

Fig. 2. Semental productor de carne.

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 10


• Para producción de carne el objetivo principal es
conseguir una tasa de crecimiento, conversión
de alimento en peso vivo y rendimiento en canal
tan alto como sea posible (Figura .2).

• Pero en todo caso se debe tener como objetivo


simultáneo de la selección lograr una elevada
eficacia en la reproducción.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 11
El primer paso
• El primer paso para emprender un programa de cría y mejoramiento
de ganado ovi-caprino, es la identificación de los animales.
• Generalmente se usan aretes de plástico o metal y collares, pero en
las cabras es común que aretes y collares se atoren y rompan, y
finalmente terminen perdiéndose.
– Las formas más seguras de identificación son el tatuaje, pero tienen la
desventaja que con ellas se dificulta la identificación rápida en
condiciones de campo.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 12
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 13
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 14
• Lo recomendable es combinar aretes como identificadores
rápidos y tatuajes como identificadores seguros y permanentes.
• Los aretes pueden ser de plástico o metal, redondos o rectangulares
y de diversos colores que denoten la línea genética o el año de
nacimiento.
– Cuando el rebaño es pequeño (menor de 50 cabezas) los aretes y el
tatuaje son eficientes; sin embargo, cuando el rebaño es grande, entonces
es necesario recurrir a las normas y códigos que las diferentes
asociaciones de criadores utilizan para identificar cabras, donde se
codifica el año con una letra.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 15
• También será necesario llevar un libro o memoria del
rebaño, registrar la fecha de parto, madre y padre de la cría,
si el parto fue sencillo, gemelar o triple, el peso al nacimiento,
peso a los dos meses de nacido, peso a la venta,
anormalidades, enfermedades, etc.
– Toda esta información deberá ser la base objetiva para
seleccionar los futuros remplazos y así tener la certeza
de que los animales seleccionados son los mejores del
rebaño.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 16
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA
CÓMO ESCOGER LAS CABRAS Y SEMENTALES DE
REMPLAZO
• Es muy importante tomar en cuenta el principio de facilidad de
crecimiento.
• Los animales provenientes de partos múltiples y padres longevos
tienden a ser los mejores y probablemente de ellos se elegirán los
remplazos.
– Los mejores animales son los que crecen sin ayuda. Sin embargo, es
necesario calcular los promedios de los datos de ganancia de peso del hato,
ya que esto es una magnifica base objetiva para seleccionar los futuros
reproductores y dejar sólo para remplazo el 20 % de los animales superiores.
17
Condiciones necesarias para que los remplazos
se inicien en la reproducción
Para que las cabritas –corderitas de remplazo puedan ser cubiertas por
primera vez se requiere que pesen entre 30 y 35 kg, tengan de 7 a 8 meses
de edad, y estar en buena condición corporal, ni gordas ni flacas; de lo
contrario la cabrita inmadura tendrá una gestación difícil con grandes
probabilidades de que le falte energía, presentar problemas de toxemia de
gestación, y morir antes del parto.

• Si logra llevar a término la gestación, la cabrita-corderita parirá una cría


pequeña, débil y con muchas probabilidades de morir a los pocos días
de nacida, y la madre ya no crecerán y nunca serán una reproductora
normal. ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 18
• Los sementales de remplazo para empezar a servir
deben tener por lo menos de 7 a 8 meses de edad y sólo
cubrir unas 10 cabras en su primer temporada de monta;
después del año de edad podrán montar hasta 25 cabras,
pero deben estar en muy buenas condiciones de
conformación y salud para ello.

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 19


Criterios para descartar cabras y sementales del hato

• Vida útil de las cabras declina a partir del sexto año. Sin embargo, desde antes deben
desecharse cuando:

• Producción de leche sea notablemente menor que la media del hato.

• Número de cabritos destetados sea notablemente menor que el promedio del hato.

• Intervalo entre partos se alargue mucho más que el promedio del hato.

• Persista vacía después de ser cubierta en dos celos consecutivos, posteriores al


período de monta.

• Rehúse amamantar a sus crías.

• Enfermarse y no pueda recuperarse.


ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 20
• Los sementales se desechan cuando:
• Pierden interés por montar a las cabras.
• Tienen lesiones graves en su aparato reproductor
• La productividad de su descendencia resulta inferior al promedio
del hato.
• Su descendencia presenta defectos hereditarios, como
prognatismo, hermafroditismo, etc.
• Fueron mal manejados en montas anteriores, y perdieron su
condición corporal de tal modo que no puedan recuperarse.
• Presenta problemas incurables de locomoción
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 21
Criterios para adquirir sementales de remplazo
• Es conveniente visitar las explotaciones que ofrecen sementales en
venta, ver las condiciones de desarrollo y producción del ganado
que se quiere comprar, conocer los datos de producción, días en
lactancia, cabritos destetados, peso al destete, longevidad, si
pastorean o están confinados en corral, etc.
– La mejor edad de los sementales para remplazo es cuando tienen sólo dos
palas o primer par de dientes definitivo. Un semental nacido sin cuernos
es un riesgo de padecer hermafroditismo en el hato.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 22
CONFORMACION DENTARIA DE CAPRINOS Y
OVINOS

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 23


SELECCION
• Las técnicas para seleccionar han evolucionado desde las
más sencillas como:
• Apreciación visual y

• Grado de conformidad con el fenotipo racial,

• Métodos que se fundamentan en las características zootécnicas y


requieren un conocimiento profundo de la genética, como son: la
apreciación visual en línea, el control de rendimiento lechero, el control
cárnico y la selección por núcleos.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 24
1. Apreciación visual
• Es la forma más simple para seleccionar y consiste en identificar el grado de
correspondencia del animal evaluado con las características fenotípicas más
reconocidas o aceptadas de la raza de referencia (Figura.3), y particularmente su
conformación corporal (Figuras. 4 y 5).
• La inspección visual de los aplomos (Figura.6), el color del pelaje, concordancia o
ajuste de las mandíbulas (Figura.7), los testículos (simetría, ubicación en el escroto
y forma, Figura. 5), los pezones (que sólo sean dos, bien posicionados y sin
anormalidades), la vulva (tamaño adecuado con la edad, color y sin
anormalidades), cuernos (presencia o ausencia), etc. Cualquier anormalidad
encontrada en el animal evaluado es considerada indeseable.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 25
Fig. 3. Cabra Nubia con balance y
proporción correcta en su conformación.

Fig. 4. Conformación de cabra de raza cárnica.

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 26


Fig. 5. Conformación de cabra lechera.

Fig. 6. Buenos aplomos delanteros.

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 27


Fig.7. Cabra Nubia con prognatismo superior
indeseable.

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 28


2. Apreciación visual en línea
• Consiste en hacer un análisis amplio de las cualidades productivas y su
relación con la conformación corporal del animal.
• SUS PASOS PRINCIPALES SON:
1) Evaluar cada característica en forma individual, más que como parte de un
grupo.
2) Evaluar cada característica de un extremo biológico a otro.
3) Incluir características de importancia económica moderadamente heredables
y
4) Proporcionar un sistema de evaluación con escala de 1 a 50 puntos que
permita distinguir diferencias en medidas corporales con una seguridad aceptable.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 29
• Este sistema de evaluación cuenta o
establece categorías para cada una de las
características del cuerpo de la cabra:
conformación, temperamento lechero,
espalda, grupa (Figura. 8), morfología de
la ubre, aplomos, etc.).
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 30
Fig. 8. El ángulo de la grupa, de las caderas a las agujas, está relacionado con la facilidad de
parto (tamaño del canal de nacimiento), y con la longitud, implantación y profundidad de
la ubre.
Izquierda, menos deseable; centro, aceptable; derecha, ideal.

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 31


3. Fenotipo racial

• Este método consiste en la aprobación de un estándar usado


en asociaciones, para conservar las características
específicas de las razas puras, como son la conformación, el
perfil facial, color y longitud del pelo, tamaño y forma de las
orejas, entre otras.
– A la vez, en él se establecen algunos atributos tolerables y todos
aquellos que son inaceptables en los animales de la raza de
referencia.
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 32
4. Control de rendimiento lechero
5. Control de rendimiento cárnico
6. Selección por núcleos(organización
cronológica año-década-siglo-milenio).

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 33


Fig. 9. Organización piramidal
de la población y dinámica
genética entre los estratos en
la selección por núcleos .

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 34


Caprinos

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 35


Ovinos

Fuente. Imagen Web. Adaptada Gabriela Romero M 2011

ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 36


ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA

Animales con buen estado de salud son:

• Robustos
• Alertas
• Ojos brillantes, vivos
• Energéticos
• Caprinos-ovinos sanos tienen el pelaje brillante bien puesto. Piel suave y no tienen abscesos.
• En las ovejas la lana es saludable, abundante y espesa.
• Se deben evitar animales con signos de mala salud. Como: Cabeza baja, ojos tristes, cola o
anca alborotada (vellosidades), presencia de abscesos, articulaciones inflamadas, cojeras,
pezuñas deformes, rotas y enfermas.

37
Ubres
• Las ubres de las cabras y de las ovejas, deben tener en sus
conformaciones características bien demarcadas, que se tienen en
cuenta en la selección de una hembra prolífera, buena madre y
lechera. Las ubres deben ser balanceadas y con dos pezones
funcionales.
– Descarte animales que tengan ubres demasiado pequeñas o grandes, que
sean bulbosas o unilaterales. Para la selección también se tiene en cuenta
los dientes de los animales, ya que de ellos depende la aprehensión de los
alimentos; estos deben ser con CARLOS
ING.AGR.MVZ. buena mordida
RENE PLATERO MONTOYA y perfectos. 38
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA 39
ING.AGR.MVZ. CARLOS RENE PLATERO MONTOYA

Condición corporal

40

También podría gustarte