Está en la página 1de 34

2 F O R M A C I Ó N

C O N T I N U A D A

F A R M A C I A
HOSPITALARIA
E N

COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO


CON OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD

Dra. Laura Tuneo


COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO
CON OTROS PROFESIONALES
DE LA SALUD
«Los secretos de la comunicación son los secretos
de la sociedad, de la vida, de la política
Dra. Laura Tuneu
Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria. Farmacéutica comunitaria

Dr. Joaquim Bonal


Dirección de la colección

Dra. M. Cinta Gamundi


Coordinación de la SEFH
«Los secretos de la comunicación son los secretos
de la sociedad, de la vida, de la política
y de la felicidad»
Sebastià Serrano. La Paradoxa. 1985

© 2000 Ediciones Mayo, S.A.


Muntaner 374, 4ª planta. 08006 Barcelona
edmayo@edicionesmayo.es

Víctor Andrés Belaúnde, 8. 28016 Madrid


mayomad@edicionesmayo.es

www.edicionesmayo.es

Reservados todos los derechos. No se puede reproducir ninguna


parte de esta publicación, ni almacenarla en cualquier sistema re-
cuperable, ni transmitirla por ningún medio electrónico, mecánico,
fotocopiado, en discos, ni de cualquier otra forma de transmisión
de información, sin la previa autorización por escrito del titular del
copyright.

Depósito Legal: B-20.235-2000


Fotocomposición: Grafitex
Impreso por Press Line
FARMACIA HOSPITALARIA

Índice
1. Comunicación entre profesionales de la salud
Concepto de Comunicación. Características fundamentales
5

2. Técnicas de comunicación 11
3. El hospital como sistema de comunicación organizado 13
4. Laprofesionales
comunicación del farmacéutico de hospital con otros
de la salud. Nivel de relación 15
Relación con el médico
Relación con el equipo de enfermería
Relación con los técnicos en farmacia
Relación con los gestores del hospital
Relación con el resto del personal no asistencial
Relación con la universidad
Relación con los colegios profesionales
Relación con los farmacéuticos comunitarios
Relación con la industria farmacéutica

5. Conclusión
Naturaleza del trabajo
25
Formación
Poco conocimiento e incomprensión de una profesión
Habilidades personales
Grado de implicación con los objetivos del hospital
Reconocimiento interno y externo de la capacidad profesional

Bibliografía 27
Anexo 1. Ejemplo de comunicado interno 29
Anexo 2. Ejemplo de hoja de comunicación con el equipo médico 30
Anexo 3. Ejemplos de hojas de comunicación entre el farmacéutico
comunitario y el médico de atención primaria 31
4 FARMACIA HOSPITALARIA
FARMACIA HOSPITALARIA 5

Capítulo 1
Comunicación entre profesionales
de la salud

U
na de las bases en que se sustenta ámbitos. Referente a este punto, cabe re-
nuestra sociedad es la capacidad de calcar que el aprendizaje de las técnicas
relación y comunicación. El ejercicio de comunicación debe realizarse median-
profesional, como eje de contribu- te un curso programado y continuado de
ción social, comprende la aplicación al menos seis meses, puesto que deben
técnica de nuestros conocimientos para cambiarse actitudes y, por supuesto, mo-
los cuales estamos más o menos prepara- dificar hábitos de trabajo2.
dos y la comunicación como base de in- La comunicación es también la asigna-
tercambio de ideas y opiniones. tura pendiente en la mayoría de institu-
La mayoría de nosotros pasamos la mi- ciones. La falta de la misma se perfila
tad de nuestro tiempo profesional relacio- como base en muchos conflictos persona-
nándonos con los demás, y es por ello que les y profesionales. En un estudio publica-
las vías y técnicas de comunicación son do por Pajares Conde y cols en 19983, en
imprescindibles en el desarrollo de cual- el que realizaron una auditoría de comuni-
quier profesión. De hecho, la comunica- cación interna en un hospital, demostra-
ción es la herramienta básica que permite ron que la falta de un plan de comunica-
la colaboración entre profesionales. De ción interno que involucrara a todo el
modo que una buena comunicación la fo- personal del hospital, fuera cual fuera su
menta y la promueve, obteniendo no sólo categoría, ocasionaba la mayoría de pro-
una reducción de la morbilidad y mortali- blemas.
dad, sino además la consiguiente dismi- Así, por ejemplo, el personal facultati-
nución de costos1. vo indicaba que la mayor parte de la in-
Sin embargo, este hecho contrasta con formación que recibían, inicialmente, apa-
la falta de formación que recibimos so- recía en forma de rumores, mientras que el
bre la comunicación, especialmente en equipo de gestión se quejaba de que nun-
los estudios de pregrado. De modo que ca recibía comunicación de soporte o de
establecemos nuestras relaciones profe- felicitación por ninguna de las medidas
sionales en base a nuestras habilidades que había instaurado con éxito. Este ar-
personales, a pesar de que existen unas tículo muestra, además, los puntos fuertes
técnicas de comunicación que, una vez y débiles de comunicación entre diversos
aprendidas, si se aplican pueden mejorar departamentos y profesionales de diferen-
las relaciones interpersonales en todos los te categoría.
6 FARMACIA HOSPITALARIA

Otro estudio realizado en Londres de- esta forma, trabajos que evalúen la comu-
muestra que la dificultad de comunica- nicación entre farmacéuticos o con otros
ción es una de la causas que producen un profesionales de la salud son muy difíciles
mayor estrés entre profesionales2. de encontrar9.
Existen artículos publicados en la litera- Además, en la mayoría de las publica-
tura que analizan las causas de la falta de ciones estudiadas se expone un análisis
coordinación y colaboración entre profe- de situación, pero muy pocos están meto-
sionales de la salud4-7. En ellos se observa dológicamente diseñados para determinar
que el motivo principal es la falta de una el efecto directo que puede producir una
comunicación adecuada y eficaz, de modo mejor comunicación entre profesionales
que establecen como prioritario la nece- sobre los pacientes10.
sidad de perfilar vías internas de comu- Existen otros artículos, como el publi-
nicación fáciles y accesibles. Muchos de cado en 1999 en el ACP Journal Club11,
éstos explican cómo, cuándo y dónde de- que demuestran los efectos beneficio-
ben establecerse estos canales de comu- sos que obtienen los pacientes en térmi-
nicación. nos de salud cuando existe una colabora-
Sin embargo, una gran parte de las pu- ción directa entre diferentes profesionales.
blicaciones existentes sobre «comuni- En este artículo, concretamente se observó
cación y profesionales de la salud» desa- que la evolución clínica de los pacientes
rrollan criterios sobre el tema entre cuando eran atendidos dentro del hospi-
profesionales y pacientes y no entre dife- tal por un equipo de salud multidiscipli-
rentes profesionales. La priorización del nario, era mucho mejor que aquellos que
estudio de la comunicación entre profesio- fueron controlados por un equipo médico
nales y pacientes frente a comunicación tradicional (n=1.102). El primer grupo
entre profesionales puede ser consecuen- presentaba una estancia hospitalaria más
cia de la prevalencia del mal cumplimien- corta y un gasto económico inferior. Este
to y sus implicaciones, así como de la per- estudio, aunque no evalúa directamente
cepción que una mejoría en el entorno los efectos de una mejor comunicación,
afectivo del paciente mejora su calidad de demuestra los efectos positivos de las re-
vida y su pronóstico8. Lo cierto es que la laciones interprofesionales y de la colabo-
comunicación entre profesionales sanita- ración multidisciplinaria.
rios queda en un segundo plano, a pesar De hecho, hemos de considerar que
de ser el eje básico para el desarrollo pro- una colaboración efectiva y eficiente se
fesional y la colaboración y coordinación consigue mediante una buena comunica-
sanitaria. ción, la cual promueve y favorece el res-
Otro punto en común que presentan los peto mutuo y la realización de proyectos
artículos que analizan las relaciones entre en común12.
profesionales, es que en su mayoría sólo En la actualidad, el papel del farmacéu-
exponen los problemas relacionados con tico dentro del sistema sanitario es el de
la comunicación entre médicos de dife- procurar una utilización racional del medi-
rentes especialidades o áreas y, en algún camento, por lo que en todos los ámbitos,
caso, entre médicos y enfermeras1. De tanto de la asistencia primaria como de la
FARMACIA HOSPITALARIA 7

hospitalaria, el farmacéutico debe promo- Dentro del estamento farmacéutico los


ver la utilización de los medicamentos que ejercen en el ámbito hospitalario,
más efectivos, seguros y económicos. Este aunque tampoco tuvieron un inicio cómo-
cambio de rol implica que éste debe inte- do, tienen actualmente un acceso inme-
grarse dentro de los equipos de salud y diato y más fácil en la comunicación con
por ello realizar un gran esfuerzo en co- otros profesionales del equipo asistencial,
municación. Muchos profesionales podrí- puesto que el mismo hospital es un enorme
an pensar que lo mismo sucede con las y complejo sistema de comunicación, que
enfermeras o con los médicos. Sin embar- exige la coordinación y cooperación entre
go, no es del todo cierto porque cultural- diferentes servicios y profesionales. El far-
mente y por tradición estos últimos man- macéutico de atención primaria, que está
tienen y conservan su rol en el cuidado del integrado físicamente en un centro asis-
paciente y conocen la necesidad de co- tencial, tiene generalmente una mayor fa-
municación entre ellos. En el caso del far- cilidad de comunicación con otros profe-
macéutico, el esfuerzo de comunicación sionales que trabajan en el mismo centro.
ha de ser incluso mayor por dos razones: Sin embargo, su reciente incorporación a
primero, por necesidad, puesto que para este ámbito y la desproporcionada rela-
evaluar la farmacoterapia de un determi- ción entre el número de médicos y el de
nado paciente es necesario conocer mu- farmacéuticos en la asistencia primaria,
chos aspectos clínicos y patológicos del dificultan sus posibilidades. El farmacéu-
mismo. En segundo lugar, por el hecho de tico comunitario es, hoy por hoy, el que
que el farmacéutico debe «vender» sus tiene peores perspectivas, porque en mu-
servicios. Muchos médicos no se han chos de ellos aún no ha nacido la necesi-
planteado todavía cómo puede ayudarles dad de comunicación continuada con
el profesional farmacéutico. otros profesionales de la salud. La mayoría
A pesar de que cada vez más un mayor establece relaciones puntuales ante pro-
número de médicos solicita con más fre- blemas concretos que el médico percibe
cuencia los servicios de un farmacéutico, con frecuencia como una intrusión en su
lo cierto es que en la mayoría de los casos trabajo de asistencia al paciente. Además,
las relaciones que establecemos con ellos el aislamiento profesional en el que traba-
parten de la iniciativa de los farmacéuti- ja el farmacéutico comunitario, la falta de
cos. Un ejemplo es fácilmente extraíble de seguridad personal y la dificultad para es-
los datos de la Memoria del año 1999 del tablecer contacto de una manera rápida y
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de continuada, han hecho que, muchas ve-
Barcelona. El número de médicos que ces, se utilice al paciente como canal de
consultaron al Centro de Información de comunicación con el médico, con todos
Medicamentos fue de 634, pero simultá- los riesgos que esto comporta.Este bre-
neamente aquel mismo año las interven- ve análisis de situación se ampliará en el
ciones del farmacéutico, en forma de co- capítulo 4, donde se analizarán las relacio-
municaciones internas por problemas nes y vías de comunicación del farmacéu-
relacionados con la medicación de los pa- tico desde todos los puntos de vista y es-
cientes ingresados, fueron 7.288. tamentos. Concretamente, se expondrá la
8 FARMACIA HOSPITALARIA

PROCESO BARRERAS

Concepción de la idea: Falta de síntesis o de contenido


Errores en el vocabulario*

Codificación del mensaje: Defectos en la expresión


Elección de un medio inadecuado*

Transmisión del mensaje: Mala ambientación física o psíquica**


Falta de atención

Descodificación del mensaje: Falta de capacidad de escucha


Esquemas mentales preestablecidos*/**

Interpretación del mensaje Falta de capacidad de análisis


Percepción subjetiva

Aceptación Falta de conveniencia


Neofobia

Figura 1. Barreras más significativas que interfieren, deforman y restan importancia a una comunicación.
*Errores principales de comunicación entre farmacéutico y médico a nivel hospitalario, lo que indica la necesi-
dad de conocer y adaptarse al vocabulario médico y elegir un medio de comunicación que facilite la retroinfor-
mación. Las comunicaciones escritas presentan un bajo índice de aceptación por ser muy poco interactivas.
** Principales errores de comunicación entre farmacéuticos comunitarios y pacientes, en que la mayoría de
las veces la comunicación se establece a través de un mostrador con una gran cantidad de obstáculos am-
bientales; falta de intimidad, ruidos, interrupciones, etc.

comunicación de los farmacéuticos de sino que es necesario conocer estrategias


hospital con los médicos, enfermeras, téc- de comunicación que permitan la integra-
nicos en farmacia, colegios profesionales, ción del farmacéutico como pieza funda-
industria farmacéutica, universidad y, ob- mental dentro del sistema sanitario.
viamente, con otros profesionales farma-
céuticos como los comunitarios y los de
asistencia primaria. También sería intere- Concepto de comunicación.
sante analizar las relaciones entre farma- Características fundamentales
céuticos hospitalarios en función del tipo La comunicación es el proceso de desa-
de hospital. rrollar mensajes y enviarlos a un receptor,
Queda claro, pues, que el avance de a través de un canal. Es fundamental co-
nuestra profesión depende de cómo sepa- nocer todos los elementos que intervie-
mos comunicar nuestras habilidades y nen en la comunicación para poder valo-
aportaciones de la manera más efectiva y rar su idoneidad. En nuestro caso, el
directa, y por ello no sólo debemos basar- emisor es el farmacéutico que debe deci-
nos en nuestras habilidades personales dir qué, cómo y cuándo hace llegar una
FARMACIA HOSPITALARIA 9

Lo que se quiere decir

Lo que se puede decir

Lo que se dice

Lo que se oye

Lo que se escucha

Lo que se comprende

Lo que se acepta

Lo que se retiene

Lo que se practica

Figura 2. Degradación de la comunicación.

información al receptor. Por ello, es muy porque comprende una interacción entre
importante no sólo determinar qué infor- emisor y receptor, que muchas veces que-
mación es la que queremos transmitir, da obstaculizada por una gran cantidad
sino qué canal auditivo, visual, mixto o in- de barreras más o menos visibles. Según
cluso sensorial se va a utilizar. El aspecto Sanz13 las barreras más significativas que
más difícil de prever es la percepción del interfieren una comunicación, la deforman
receptor en cuanto a la descodificación y le restan importancia son las expuestas
del mensaje, por lo que debemos compro- en la figura 1.
bar mediante mecanismos de retroin- Según una publicación de Ordóñez14,
formación si el receptor ha interpretado las tres principales circunstancias modifi-
correctamente el contenido que hemos cadoras del poder comunicativo son:
transmitido. • El ruido como elemento perturbador
El proceso de comunicación es mucho del sistema comunicativo.
más complejo de lo que parece a priori • La ambigüedad del mensaje.
10 FARMACIA HOSPITALARIA

• La sobrecarga de información, que lo que se acepta o se retiene, exista un


consiste en exceder la capacidad espa- abismo.
cial y temporal de transmitir y procesar in- Un ejemplo muy gráfico de degradación
formación de un canal. Se ha descrito que de la comunicación es el que se refleja en
la sobrecarga de información puede dar la figura 213:
lugar a siete tipos diferenciados de reac- Para contrarrestar estos obstáculos se
ciones: ha propuesto una serie de técnicas:
– Dejar de advertir la información. • Redundancia. Repetir el mensaje de
– Incurrir en errores. forma distinta, a través de varios canales
– Demorar las actuaciones. y en situaciones distintas. Un ejemplo co-
– Omitir, intensificar o ignorar parte de rriente son los anuncios publicitarios.
la información. • Simplificación. Direccionar el mensa-
– Generalizar las categorías de informa- je a una sola idea.
ción. • Verificación. Dar en el mensaje nue-
– Transferir la responsabilidad de la re- vos elementos para comparar la informa-
cepción de la información. ción recibida con otra. Por ejemplo, ad-
– Evitar deliberadamente la informa- juntar en una comunicación escrita, citas
ción. bibliográficas o referencias.
• Sintonía. Se perfila por la suma de la
El proceso de comunicación, en sí empatía o el interés para crear un clima de
mismo, está sometido a una degrada- comunicación idóneo. Es el elemento más
ción que en algunos casos produce que, importante y a la vez más difícil. Depende en
entre lo que realmente se quiere decir y gran manera de las habilidades personales.
FARMACIA HOSPITALARIA 11

Capítulo 2
Técnicas de comunicación

E
n cualquier comunicación, para temas básicos de comunicación entre far-
conseguir una correcta transmisión macia y los otros servicios. Un ejemplo
y codificación del mensaje debe es- puede ser los boletines, notas informativas
cogerse el canal adecuado. Según y hojas de comunicación, que tanto tiempo
Ordóñez14, las personas retenemos empleamos para su elaboración o edición.
en la memoria: La comunicación escrita presenta la venta-
• El 10% de lo que leemos. ja que permite llegar a un gran número de
• El 20% de lo que nos dicen. receptores y no exige la disponibilidad in-
• El 30% de lo que nos muestran. mediata de los mismos, sino que cada uno
• El 50% de lo que nos dicen y muestran. de ellos elige la situación en que desea leer
• El 70% de lo que nos dicen, muestran el comunicado. Sin embargo, es frecuente
y ante lo cual respondemos. que el mensaje no sea asimilado. La mayo-
• El 90% de lo que nos dicen, mues- ría de nosotros, antes de leer, hacemos una
tran, ante lo cual respondemos y ade- selección de toda la información que recibi-
más lo ponemos en práctica o nos im- mos y decidimos cuál nos interesa leer. Por
plica personalmente. ello, al preparar la información escrita, de-
bemos procurar capturar el interés del re-
Este esquema refleja la importancia de ceptor mediante la aplicación una serie de
utilizar, simultáneamente, varios canales normas que pueden mejorar la superviven-
de comunicación a la hora de reforzar un cia y efectividad del mensaje emitido. El
mensaje. Otro aspecto también obvio, y fá- lenguaje ha de ser formal, comprensible,
cilmente comprobable en la práctica, es perfectamente redactado y sin errores gra-
como hemos apuntado anteriormente, la maticales u ortográficos. Es mejor utilizar
necesidad de retroinformación y de impli- párrafos con un tamaño que comprendan
cación mutua en el proceso comunicativo. entre 60 y 120 palabras y frases cortas que
De hecho, la mayoría de farmacéuticos contengan entre 15 y 25 palabras. Otro as-
establecen contacto con otros profesionales pecto fundamental es el tamaño de letra y
sanitarios mediante canales de comunica- el diseño o presentación, que en caso de
ción que difícilmente pueden garantizar boletines debería contener figuras, gráficos,
una adecuada retroinformación e implica- fotos, si es posible, en color.
ción, como es la comunicación escrita. Esta Para conseguir la atención del receptor
es, pues, una parte fundamental de los sis- también puede emplearse alguno de los
12 FARMACIA HOSPITALARIA

trucos que utilizan los escritores en sus li- Además de la comunicación escrita,
bros o los periodistas, como la utilización muy instaurada en todos los servicios de
de frases y palabras en las primeras líneas farmacia, deben establecerse vínculos y
o en el título que despierten el interés por fuentes de comunicación verbal. Esta se
el resto del contenido. Es importante resal- acompaña de lenguaje no verbal, como la
tar en negrita o encuadrar la información expresión facial, miradas, posturas, gestos
prioritaria o más relevante. Debe evitarse y olores que pueden afectar muy positiva
la repetición y la redundancia. En los bole- o negativamente en la comunicación. Este
tines otro punto de interés puede ser la tipo de comunicación requiere concentra-
presentación de un breve sumario de los ción y si es posible meditación de cómo,
contenidos en la parte anterior al texto. cuándo y dónde comunicaremos nuestro
En los comunicados internos la breve- mensaje, ya que se emite en directo. Sin
dad es un aspecto fundamental, en el que embargo, la comunicación verbal tiene la
debe resaltar la información primordial. ventaja de poder improvisar y variar la for-
Por ejemplo, en caso de la suspensión ma y el contenido del mensaje según la
temporal de un medicamento, el comuni- situación que se presente. Este canal de
cado interno debe indicarlo de manera rá- comunicación fomenta las relaciones per-
pida, casi visual, indicando las causas (si sonales y facilita a través de la retroinfor-
se conocen) y por supuesto ha de ofre- mación la aceptación del mensaje. Para
cerse una alterativa perfectamente estu- ello, es importante cultivar unas habilida-
diada y contrastada (Anexo 1). des personales como la empatía, la elo-
En las intervenciones farmacéuticas el cuencia, el interés y la capacidad de ne-
comunicado que emitimos suele ser per- gociación. Es indispensable no mostrar
sonal y, por tanto, enviamos nuestro men- aburrimiento, nerviosismo u oposición ra-
saje a una sola persona sobre un tema o dical. Debemos ser pacientes y evitar en-
cuestión muy concreta. Debe también trar en conflictos.
concretarse toda la información de una ma- La comunicación verbal también debe
nera muy visual, de modo que el receptor comprender fases de escucha, que ade-
sitúe el problema al que queremos referir- más de servir como períodos de reflexión
nos rápidamente. Existen algunos autores sobre nuestro mensaje, permiten conocer
que opinan que escribir a mano es una for- los intereses y preocupaciones de nuestro
ma de acercarse más al lector y, por tanto, interlocutor. Una característica común
aumenta su interés y fortalece la comunica- dentro del colectivo farmacéutico es la in-
ción. Sin embargo, leer según que caligra- seguridad que a veces mostramos, espe-
fías puede ser el método más disuasorio de cialmente ante el médico o los gestores.
todos. La mayoría de los hospitales poseen Para ello, es imprescindible ir bien prepa-
hojas de comunicación estandarizadas que rado y documentado, presentar nuestras
facilitan la concreción del mensaje (Anexo ideas de manera sencilla y contundente,
2). En estas hojas de comunicación, utiliza- y estar dispuesto a negociar. Existe una re-
mos, generalmente, el verbo «recomendar» gla de oro de la negociación y es que: «no
como forma de solicitar un cambio de me- se negocian las ideas, las creencias o los
dicamento, de dosis o aclaración. valores. Sólo los intereses».
FARMACIA HOSPITALARIA 13

Capítulo 3
El hospital como sistema de comunicación
organizado

E
l hospital, en sí mismo, constituye mación, las alertas o la descripción de las
un sistema organizativo que requie- áreas de trabajo. Estas vías de comunica-
re la coordinación de muchos profe- ción son absolutamente imprescindibles
sionales de la salud. De modo que para el buen funcionamiento de los servi-
los sistemas de comunicación de- cios, aunque algunas veces una parte de
ben estar estructurados en beneficio de los trabajadores que la reciben no llegan
los pacientes y a favor de la utilización efi- a entenderla.
ciente de los recursos. Tal y como se ha
indicado anteriormente, en un artículo pu- • Comunicación ascendente. Es la que
blicado en la Gaceta Sanitaria en el año se transmite desde los niveles bajos del
19983 se estudiaron los puntos fuertes y hospital a los más altos. Un ejemplo son
débiles del sistema de comunicación esta- los documentos que se emiten anual-
blecido en un hospital de nivel medio. Los mente en la mayoría de hospitales para
facultativos y las enfermeras catalogaron la edición de la memoria. Existen otros
de punto débil el hecho de que el equipo documentos como sugerencias, quejas,
de gestión no escuchara sus propuestas, conflictos y problemas que también la uti-
quejas o reivindicaciones y que la mayo- lizan. La comunicación ascendente es
ría de las informaciones que recibían era una vía importante para la resolución de
en forma de rumores. los problemas, siempre y cuando se reali-
La comunicación dentro del hospital ce de manera directa, subiendo escalona-
puede ser de diferentes tipos: descenden- damente el diagrama organizativo y jerár-
te, ascendente, horizontal y boca a boca. quico. Las nuevas teorías del liderazgo
indican que el líder del grupo o persona
• Comunicación descendente. Vía de responsable de la dirección y gestión
comunicación que se aplica desde los ni- debe ser una persona abierta y sensible a
veles altos a los bajos. Esta se establece las nuevas ideas, por lo que debe promo-
de los servicios de dirección a los otros ver y fomentar esta vía de comunicación
servicios, o dentro de un mismo servicio si quiere mejorar la eficacia del trabajo en
de acuerdo con la categoría jerarquizada. equipo. Sin embargo, no toda comunica-
En farmacia las vías de comunicación des- ción que se produce en este sentido es
cendente son, por ejemplo, los manuales válida, puesto que muchas veces no es
de procedimiento, los boletines de infor- real, ni contrastada y está sometida a ca-
14 FARMACIA HOSPITALARIA

prichos o visiones muy desfiguradas de la • La comunicación boca a boca. Es la


realidad. más frecuente en todos los ámbitos y por
supuesto también en el hospital. Es una
• Comunicación horizontal. Es la infor- vía de comunicación no formal, que no
mación transmitida entre personas que puede asegurar que dicha información lle-
están al mismo nivel de autoridad dentro gue de manera sistemática a todos los
de un hospital. Un ejemplo podría ser las profesionales implicados. Tampoco se
actas de la Comisión de Farmacia y Tera- puede garantizar ni su exactitud ni veraci-
péutica. dad. En muchos casos la información que
se transmite son rumores.
FARMACIA HOSPITALARIA 15

Capítulo 4
La comunicación del farmacéutico de
hospital con otros profesionales de la salud.
Nivel de relación

L
os farmacéuticos de hospital esta- Relación con el médico
blecen unos niveles de relación con De las múltiples funciones que tiene el far-
otros profesionales de la salud, de- macéutico dentro del hospital, las más
pendiendo de una gran cantidad de controvertidas y polémicas son las que se
variables, como el tipo de hospital, refieren a la selección de medicamentos y
la actitud personal, el grado de conoci- a las intervenciones sobre la prescripción.
mientos y el tipo de trabajo que realice. Nadie discute la importancia del sistema
Podríamos simplificar las relaciones del de dispensación en dosis unitarias y su
farmacéutico de hospital según el organi- contribución a una utilización de medica-
grama de la figura 3, que es más o menos mentos eficiente, y muy pocas veces se
indicativo de las relaciones que estable- instauran confictos en un Centro de Infor-
ce este último a lo largo de su vida profe- mación de Medicamentos, o en el área de
sional. farmacotecnia, puesto que el médico re-

RESPONSABLES GESTIÓN
INDUSTRIA
FARMACÉUTICA

PERSONAL ADMINISTRATIVO
TÉCNICOS
FARMACÉUTICO MÉDICOS
DE HOSPITAL
ENFERMERÍA

FARMACÉUTICOS FARMACÉUTICOS FARMACÉUTICOS


ESTUDIANTES ATENCIÓN PRIMARIA COMUNITARIOS
UNIVERSIDAD

Figura 3. Relaciones profesionales del farmacéutico de hospital.


16 FARMACIA HOSPITALARIA

curre en busca de ayuda. Ahora bien, fundamentada en las realidades y circuns-


existen determinadas funciones del farma- tancias del paciente y en los conocimien-
céutico que deben realizarse con mucha tos farmacoterapéuticos que posea el far-
cautela y rigor científico y que son, con- macéutico.
cretamente, la intervención relativa a una Lo cierto es que actualmente la medici-
prescripción médica y la selección de me- na y su ejercicio van rompiendo con la vi-
dicamentos. La figura del farmacéutico sión individualista. Las nuevas generacio-
cuando actúa en estos dos puntos es en nes de médicos salen de la facultad
muchos casos cuestionada. Algunos mé- teniendo en cuenta que el suyo es un tra-
dicos interpretan estas intervenciones bajo de equipo, en que intervienen mu-
como inoportunas, improcedentes, inne- chas disciplinas y por tanto no son tan rea-
cesarias y, en el peor de los casos, intole- cios a la incorporación y colaboración de
rables. El médico se siente espiado, cree nuevos profesionales en su práctica diaria.
limitado su poder de prescripción y en al- Algunos de ellos supeditan las intervencio-
gunos casos cuestionado. Existen varios nes de estos profesionales a sus propios
motivos de recelo ante esta actitud: una criterios, de modo que si las opiniones no
causa es el hecho histórico-cultural, que son coincidentes se crea un recelo impor-
podríamos denominar «hecho diferencial» tante. Durante mi etapa hospitalaria he
del médico. La medicina que se ha prac- percibido dos aspectos muy curiosos, rela-
ticado hasta hace relativamente poco cionados con el grado de aceptación. Uno
tiempo tenía una visión paternalista y es que la confianza y aceptación de los
cuando menos autoritaria. Otra causa pue- farmacéuticos se transmite por ósmosis
de ser de carácter corporativista, puesto dentro de un mismo servicio clínico, de
que algunos médicos tratan de escudarse modo que el médico residente acepta y
preguntando qué saben los farmacéuti- mantiene una relación con el farmacéutico
cos de práctica clínica. Nuestra realidad casi en el mismo grado que sus inmedia-
es que no somos clínicos, pero somos fa- tos superiores u otros residentes más
cultativos y como tales debemos conocer avanzados o adjuntos, eso sí, salvando las
todos los aspectos clinicopatológicos que sintonías personales. Por otra parte, cada
nos acerquen al paciente y su entorno. farmacéutico debe pasar su propia «reváli-
Para ello, la mayoría de nosotros hemos da» personal y profesional. En los hospita-
tenido que realizar un gran esfuerzo para les más grandes el grado de aceptación
combatir las lagunas docentes en este se adquiere, muchas veces, por seccio-
punto. Este conocimiento de los datos cli- nes. Un ejemplo ilustrativo podría ser el
nicopatológicos del paciente debe lograrse vivido personalmente en el hospital. La
a través de una buena comunicación en- sección de nutrición, dirigida por un far-
tre médicos y farmacéuticos, a través de la macéutico excepcional, se ha hecho im-
cual se puedan superar las barreras de prescindible en el manejo del paciente con
acceso a la información clínica contenida nutrición artificial, de modo que la incor-
en la historia del paciente, puesto que sólo poración como residente en esta sección
así será posible que la intervención que supone una aceptación casi sin límites de
pueda hacer el farmacéutico esté bien las intervenciones clínicas. Cabría pensar
FARMACIA HOSPITALARIA 17

pues que esa aceptación y confianza pu- afectando negativamente al paciente. Tal
diera heredarse a otra sección, y lo cierto y como indicábamos en el capítulo preli-
es que no es así. Por ejemplo, la sección minar existen varios estudios10,13,14 que
de farmacocinética tuvo que demostrar demuestran una mayor eficacia de los
con sangre, sudor y lágrimas, en determi- equipos multidisciplinarios, tanto en la
nados servicios médicos, que la interpreta- mejoría de la evolución del paciente como
ción de niveles plasmáticos era una herra- en la reducción de los costes.
mienta muy eficaz, efectiva y eficiente Otro punto muy conflictivo en la rela-
para mejorar los resultados farmacotera- ción con los médicos es la selección de
péuticos y esto fue así incluso en los mis- medicamentos. Uno de los pilares básicos
mos servicios que ya tenían una colabora- en que se basan los hospitales para pro-
ción muy estrecha con la sección de curar un uso racional del medicamento,
nutrición artificial. es la elaboración de la Guía Farmacotera-
La mayoría de intervenciones sobre far- péutica (GFT). Aunque éste es un hecho
macoterapia que realizamos son mediante asimilado por la mayoría de médicos, una
canales de comunicación indirectos, como gran proporción opina que el único fin de
es el uso del teléfono o por comunicacio- la Guía es la contención del gasto farma-
nes escritas. Estos dos canales de comu- céutico. Hasta cierto punto es compren-
nicación pueden hacer perder efectividad sible que los médicos nos atribuyan, casi
al mensaje, porque impiden la retroinfor- en exclusiva, la responsabilidad sobre el
mación y/o dificultan la negociación y, por gasto farmacéutico puesto que nosotros
consiguiente, el grado de aceptación. Se- nos hemos encargado de la gestión y ad-
ría mucho mejor establecer una comuni- quisición de medicamentos. Además,
cación simultánea verbal, visual y escrita. muchas veces sólo hemos intentado pro-
Seguramente, podríamos gestionar nues- tocolizar aquellos tratamientos que resul-
tras técnicas y habilidades para cambiar tan muy caros, como en su día fueron los
actitudes y evitar recelos. fibrinolíticos y la albúmina y actualmente
El camino ideal sería integrarnos den- son los anticuerpos monoclonales. Sin
tro del equipo multidisciplinario, asistir a embargo, hemos de intentar comunicar
las sesiones clínicas y formar parte de las que la organización del hospital contem-
decisiones terapéuticas antes que éstas pla que la selección de medicamentos se
se tomen. Debemos pensar que aparecer haga mediante una Comisión de Farmacia
en escena sólo en situaciones negativas o (CFT), formada por un equipo multidisci-
conflictivas distorsiona nuestra imagen, plinario de facultativos y cuya única fina-
de modo que nos perciben como policías lidad es el uso racional del medicamento,
o inspectores. La integración en el equipo puesto que aunque el tema del coste es
asistencial contribuye a una mejor parti- fundamental no siempre es el más impor-
cipación entre los roles de los distintos tante. La CFT debe ser y parecer trans-
profesionales. De esta manera seríamos parente en sus decisiones y procurar el
mucho más efectivos y evitaríamos pro- derecho de intervención a todos los facul-
blemas derivados de la deficiente comuni- tativos solicitantes. Aun así, las decisiones
cación, que en última instancia acaban que se toman muchas veces se interpre-
18 FARMACIA HOSPITALARIA

tan recelosamente, o se intentan contra- profesional es más continuado, lo cual,


rrestar por presiones motivadas por inte- obviamente, facilita y favorece la comuni-
reses poco claros. Ya que, a pesar de vivir cación.
en los tiempos de la medicina basada en Esta característica no se da precisamen-
la evidencia, también vivimos en tiempos te entre los farmacéuticos comunitarios,
de una macroeconomía emergente y de que se sienten aislados e inseguros y pre-
una sanidad con recursos limitados. Es sentan muchos obstáculos para establecer
fundamental que el equipo directivo del vínculos de comunicación. Un ejemplo de
hospital apoye las decisiones de la CFT y los conflictos que aparecen como conse-
contribuya a evitar las mencionadas pre- cuencia de una deficiente comunicación
siones. entre farmacéuticos comunitarios y médi-
En un hospital la comunicación con los cos de asistencia primaria, se observa en
médicos es de gran importancia y requie- un documento elaborado durante el año
re esfuerzo, tiempo y una constancia ex- 1999 por un gabinete sociológico de Bar-
cepcional. La actitud ha de ser dialogante celona denominado ARCS18, en el que se
y abierta, y el mensaje expresarse con la realizó una aproximación sociológica a los
firmeza que nos proporcione el conoci- problemas relacionados con los medica-
miento y la información disponible. En mentos (PRM). Uno de los aspectos que
este aspecto es importante no sólo desa- más se valoró fue, por supuesto, la impor-
rrollar nuestras habilidades de comunica- tancia de las relaciones interpersonales
ción, sino también proporcionar todo el en la generación y evitación de PRM entre
material escrito necesario que apoye ambos profesionales.
nuestra intervención. Existen autores que El principal factor que para los médicos
indican que la especialidad del médico dificulta las relaciones con los farmacéu-
condiciona las relaciones con otros profe- ticos es que éstos cometen ingerencias
sionales17, ya que el interés que presentan e incluso intrusismo profesional, mien-
unos u otros por la terapéutica no es equi- tras que según los farmacéuticos los fac-
valente y tampoco sus conocimientos. Así, tores que dificultan las relaciones inter-
como punto de partida, debe aprenderse personales son la falta de canales de co-
el arte de identificar y aprovechar los seg- municación eficaces y la poca aceptación
mentos profesionales más apropiados del médico a sus intervenciones.
para incidir sobre ellos. Es tanta la importancia de estos dos
Muchos de los artículos que hablan de factores que, para resolver el primero,
la relación entre médicos y farmacéuti- instituciones sanitarias oficiales en Cata-
cos15,16 concluyen que hemos de «evitar luña perfilan la realización de un docu-
luchar contra el médico y tenemos que lu- mento u hoja de interconsulta. Hasta el
char con él». Así es como hemos llegado a momento, existen muchos farmacéuticos
entender los farmacéuticos que ejercemos comunitarios que han elaborado sus pro-
en los hospitales y en los centros de salud pias hojas de interconsulta, más o me-
que podemos desarrollar nuestras habili- nos consensuadas con los médicos de su
dades profesionales. También es cierto entorno. En el anexo 3 se muestra un
que en una institución el contacto inter- ejemplo.
FARMACIA HOSPITALARIA 19

En cuanto al segundo punto, existen Relación con el equipo de enfermería


varios estudios que demuestran el bajo Dentro del marco hospitalario, las relacio-
impacto que tienen las intervenciones de nes con el equipo de enfermería son cons-
los farmacéuticos comunitarios en la tantes. Desde el punto de vista organi-
prescripción. En un estudio19 realizado zativo, la administración y el control de
durante este año en 12 farmacias comu- la medicación requiere un contacto cons-
nitarias de la provincia de Barcelona, y tante.
aceptado en el 23 Congreso de la Socie- De hecho, las enfermeras han contribui-
dad Española de Geriatría y Gerontolo- do de una manera muy importante a la in-
gía, se observó que sólo un 17% de las tegración del farmacéutico como profesio-
intervenciones en la que los farmacéu- nal de la salud en los hospitales. Esto
ticos recomendaban a los médicos la puede ser debido quizás, a priori, porque
necesidad de gastroprotección, en pa- el personal de enfermería ha sido el prime-
cientes ancianos que tomaban antiin- ro en beneficiarse de la integración del
flamatorios no esteroideos (AINE) de servicio de farmacia en un hospital. Por
manera crónica, tuvieron impacto en la una parte, el establecimiento del sistema
prescripción. de distribución de medicamentos en do-
En cuanto al conflicto de los roles, que sis unitarias ha supuesto una pieza funda-
los médicos establecen como principal di- mental en la administración y control de
ficultad de comunicación, existe un docu- medicamentos, así como en la reducción
mento muy educativo que es una decla- de la carga de trabajo y el ahorro de tiem-
ración conjunta del Colegio de Médicos po. Y, por otra parte, enfermería ha encon-
Generalistas en Alemania y la Asociación trado en los farmacéuticos un soporte im-
Federal de Colegios Farmacéuticos de di- portante a la hora de verificar y procurar
cho país20, en el que se definen los obje- una administración de medicamentos con
tivos comunes de médicos y farmacéuti- plenas garantías de seguridad. Así, por
cos en la farmacoterapia, así como el ejemplo, en el año 1999, el 26% de las
grado de responsabilidad de cada uno de consultas recibidas en el Centro de Infor-
los estamentos en ella. Como objetivos mación de Medicamentos del Hospital de
prioritarios se contempla la comunicación la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona,
permanente y la asistencia de cursos de fueron realizadas por enfermeras, básica-
formación en común, así como el contac- mente sobre la administración de medica-
to preestablecido entre ambos en sesio- mentos, compatibilidades e identificación.
nes clínicas. Con el personal de enfermería compar-
Finalmente, un factor que no podemos timos responsabilidades comunes como
olvidar dentro del apartado de comunica- son el control y mantenimiento de los me-
ción entre profesionales de la salud, y que dicamentos que están en los botiquines,
entorpece enormemente la comunicación los estupefacientes y la administración de
escrita, es la gran cantidad de siglas utili- medicamentos de especial control como
zadas, algunas muy conocidas y adopta- son los citostáticos o las nutriciones artifi-
das por casi todos los profesionales y otras ciales. Todas estas tareas que implican
de cosecha propia. responsabilidades compartidas, han gene-
20 FARMACIA HOSPITALARIA

rado vías de comunicación muy frecuen- para el buen funcionamiento del servicio.
tes que han motivado la elaboración de Sin embargo, su estamento profesional le
protocolos de actuación. Un ejemplo de impide realizar una carrera profesional
ello sería el protocolo de extravasación en con todas las connotaciones económicas y
la administración IV de citostáticos. sociales que ello conlleva. Por tanto, debe-
Los profesionales de enfermería han sido remos motivar al técnico, establecer rela-
canales de comunicación muy eficientes ciones absolutamente profesionales, evitar
para contactar con el médico y con el pa- roces y, por supuesto, valorar su trabajo.
ciente y su entorno. De hecho, la enferme- Para ello, el farmacéutico ha de procurar
ra es quien más conoce a este último, ya acercarse y comunicarse, y hacerle partí-
que es el profesional sanitario que más cipe de las obligaciones y tareas que le
tiempo pasa con él y más vínculos afectivos implican. Debe realizarse un tipo de co-
establece. Por ello, a nivel hospitalario, la municación tanto descendente como as-
participación de este estamento es funda- cendente y pensar que el técnico es el
mental para comunicarnos adecuadamen- profesional que más puede influir en
te con el enfermo. Podría decirse que en- nuestro desarrollo profesional y calidad
fermería está en una posición privilegiada de vida laboral.
para realizar funciones de educación sani-
taria en general y de medicamentos en par- Relación con los gestores del hospital
ticular. De hecho, en algunos hospitales los A este nivel, la comunicación que mantie-
servicios de famacia aprovechan el sopor- ne el farmacéutico de hospital con el equi-
te de enfermería para dar información de po directivo es de tipo ascendente, pero
medicamentos, al alta, a cada paciente. también descendente, siguiendo la mayo-
ría de las veces unas vías formales que
Relación con los técnicos en farmacia atienden al peso de la jerarquía. Las rela-
La comunicación entre farmacéuticos y ciones suelen ser bastante frecuentes,
técnicos en farmacia puede tener analo- como consecuencia de las tareas de con-
gías muy parecidas como la que se esta- trol y contención del gasto farmacéutico,
blece entre médicos y enfermería. Podría- en las que el servicio de farmacia está
mos decir que, en general, ambos grupos muy involucrado. Es con el equipo directi-
están formados por dos profesionales sa- vo donde éste debe poner en práctica to-
nitarios que trabajan codo a codo para un das sus habilidades para la negociación.
mismo fin, pero con un grado de decisión Muchas veces los intereses del servicio de
y responsabilidad distintos. No obstante, farmacia pueden contraponerse a los que
se generan varios problemas que van des- el equipo directivo prevé para el hospital.
de la solapación de los roles, la diferente Un ejemplo es en la política de personal,
motivación, la jerarquización, la evolución donde los gestores establecen como váli-
de la carrera profesional y, por supuesto, do los requisitos mínimos que indica la ley
la diferencia en los sueldos. sobre el número de farmacéuticos que
El técnico en farmacia realiza funcio- debe haber en los hospitales y, sin embar-
nes de tipo mecánico y administrativo, go, nosotros sabemos que para desarrollar
que son absolutamente imprescindibles todos los campos de la farmacia clínica
FARMACIA HOSPITALARIA 21

es imprescindible un incremento de plan- éste realice mucho trabajo administrati-


tilla. vo. Las nuevas competencias que van
Nuestra habilidad negociadora reside adquiriendo los hospitales hacen que se
en saber demostrar no sólo la eficacia de sobrecarguen las funciones de adminis-
un servicio de farmacia, sino también su tración y gestión. Podemos citar las horas
eficiencia. Debemos mostrar que las fun- que empleamos y el tiempo que necesi-
ciones clínicas que realizamos en el hos- tamos para el control de los ensayos clí-
pital son mucho más eficientes que las nicos, que en algunos hospitales son, por
administrativas o de gestión para las cua- cierto, cada vez más numerosos y com-
les muchos de ellos nos han contratado. plejos; pero también en la adquisición de
De esta forma, hemos de explicar cuál es medicamentos, en los trámites a seguir
la magnitud de nuestra profesión, nues- con los medicamentos extranjeros y de
tras implicaciones y, por supuesto, limita- uso compasivo o en la dispensación am-
ciones. Todo ello si es posible desde la de- bulatoria. De modo que debe procurarse
mostración práctica. que la comunicación con los servicios
Con frecuencia los gestores y el equipo administrativos (admisiones, compras,
directivo se quejan de que los facultativos almacén, archivos, etc.) sea fluida, técni-
sólo se comunican con ellos para mostrar ca y formal.
sus reivindicaciones, y nunca para agra-
decer o consolidar aspectos de gestión Relación con la universidad
que hayan incidido positivamente. Tendrí- A pesar de que algunos farmacéuticos
amos que reflexionar sobre esta realidad de hospital y comunitarios forman parte
y pensar en establecer comunicaciones del equipo docente de la universidad
periódicas con el equipo de dirección, tan- como profesores asociados, lo cierto es
to en sentido positivo como negativo. Este que una gran mayoría, y sólo a través de
tipo de comunicación no debe ser siem- cursos de doctorado, tesinas, tesis, etc.,
pre formal, sino que vías informales de re- tiene relativamente poco contacto con
lación pueden ser mucho más ricas y ésta.
fructíferas que las primeras. Una idea que La implantación de las prácticas tute-
puede ayudar es que cuando se contrata ladas ha promocionado estas relaciones,
a alguien es para resolver una necesidad o aunque sólo a nivel de los alumnos y su
problema y no para proporcionar más ne- cuadernillo de prácticas. La comunica-
cesidades o aumentar el número y com- ción que deberíamos establecer es la de
plejidad de los problemas. tipo horizontal, que permitiera un flujo
de ideas y de innovaciones en ambos
Relación con sentidos. Sin embargo, la rigidez de las
el resto del personal no asistencial instituciones no permite romper el abis-
A pesar de las nuevas tecnologías, una mo entre docencia y ejercicio profesio-
gran parte de los esfuerzos diarios del nal. Este es un mal común en la mayoría
farmacéutico se consumen en la buro- de las licenciaturas, pero posiblemente
cracia. El control, la adquisición y la ges- más acusado en las facultades de far-
tión de los medicamentos requiere que macia.
22 FARMACIA HOSPITALARIA

Relación con los colegios profesionales promover la comunicación entre diferen-


Los colegios profesionales que represen- tes especialidades de un mismo colectivo.
tan a todos los licenciados tienen como
objetivo defender los intereses del colecti- Relación con
vo y establecer actividades de promoción los farmacéuticos comunitarios
y formación. Para ello, en algunos cole- La falta de comunicación existente entre
gios de farmacéuticos se ha hecho un es- la atención primaria y la hospitalaria afec-
fuerzo titánico, promoviendo la comunica- ta casi por igual a todos los profesionales
ción a través de la incorporación de implicados. De modo que la falta de rela-
nuevas tecnologías. Sin embargo, existe el ción existente entre el personal de enfer-
problema de la diversidad. El mercado la- mería de atención primaria y de hospital
boral farmacéutico es muy dispar, puesto es muy parecida a la falta de relación que
que existen farmacéuticos que trabajan existe entre farmacéuticos comunitarios y
en la industria, farmacias, hospitales y hospitalarios. Esta realidad ha provocado
universidades. En todos estos ámbitos, las descoordinación, utilización deficiente de
actividades profesionales son muy diver- recursos y, en primera instancia, moles-
sas, desde las ventas a la producción, pa- tias para el paciente. La comunicación en-
sando por los registros, la docencia, etc. y, tre los farmacéuticos de hospital y los co-
aunque todas estas subespecializaciones munitarios evitaría muchos errores de
quieren realizarse desde los colegios pro- medicación, sobre todo en los pacientes
fesionales a través de las vocalías, el re- que reciben medicamentos simultánea-
sultado es que se atienden de manera de- mente de los dos ámbitos, como son los
sigual. portadores del VIH, aquellos con esclero-
La mayoría de los colegiados que no tra- sis múltiple, tratamientos con quimiotera-
bajan en farmacias comunitarias suele rei- pia o inmunosupresores. En estos casos la
vindicar que el colegio gasta la mayoría falta de comunicación puede comportar
de sus esfuerzos en las necesidades de que cada parte sólo analice parcialmente
los farmacéuticos de oficina. Quizás esta el control de la farmacoterapia, la farma-
apreciación podría ser consecuencia de covigilancia y el cumplimiento, con un
un hecho histórico-cultural, ligado a mu- perjuicio claro para el paciente.
chos años de ejercicio, aunque también Actualmente la poca comunicación que
podría ser debido a que éste es el colecti- se establece entre estos profesionales es
vo más numeroso y el que necesita más siempre consecuencia de un problema
soporte administrativo. Sin embargo, los concreto. Ciertos hospitales acuden a ofi-
colegios deben acercarse a cada una de cinas de farmacia para proveerse de una
las realidades en que se mueve el ejercicio especialidad farmacéutica que les falta,
de la profesión y promover actividades de del mismo modo el farmacéutico de ofici-
formación y promoción en todos los cam- na contacta con el farmacéutico de hospi-
pos, evitando, por supuesto, defender in- tal cuando tiene algún problema con algu-
tereses contradictorios. Debemos recordar na prescripción hospitalaria o cuando
que los colegios profesionales se encuen- desconoce la preparación de una fórmula
tran en una situación privilegiada para magistral que se utiliza en el hospital.
FARMACIA HOSPITALARIA 23

En años anteriores a la incorporación de influencia de la prescripción hospitalaria


los Centros de Información de Medica- sobre la ambulatoria. Dentro del hospital,
mentos (CIM) en los colegios profesiona- uno de los profesionales que más influen-
les, muchos farmacéuticos recurrían a los cia tiene en la selección y adquisición de
CIM de los hospitales para solventar sus medicamentos es el farmacéutico, por lo
problemas con la farmacoterapia. Esta co- que la industria ha acentuado mucho sus
municación permitía, además, establecer visitas a los servicios de farmacia. Esto es
relaciones personales que facilitaban la lógico, en el sentido que aquélla, al seguir
trasmisión de una filosofía como es la far- un régimen de mercado, si no obtiene be-
macia clínica. Actualmente, los farmacéu- neficios, no subsiste.
ticos de hospital transmiten esta manera Para ello busca dos estrategias: una es la
de trabajar a través de cursos de posgra- adaptación a las necesidades de salud de
do, a los que acuden en su mayoría far- la población y la otra la promoción de sus
macéuticos comunitarios. Sin embargo, productos. Para conocer qué es lo que la
pienso que los farmacéuticos de hospital población necesita, se hacen análisis de
poseen unos recursos tecnológicos y bi- mercado de manera que se diseña un ca-
bliográficos inalcanzables para la mayoría tálogo de productos en función de la pobla-
de oficinas de farmacia y por ello podrían ción que va a consumirlos. La comunica-
implicarse más directamente en la inte- ción con los profesionales de la salud es un
gración de los farmacéuticos comunitarios pilar básico en este análisis de mercado.
de la zona, por ejemplo invitándoles a par- Un ejemplo podría ser la aparición de nue-
ticipar de las sesiones clínicas o bibliográ- vos dispositivos que facilitan la administra-
ficas que realizan periódicamente. ción de formas farmacéuticas inhaladas, o
Podríamos hablar también de la comu- la elaboración de formas retard que consi-
nicación entre farmacéuticos dentro de un guen reducir el número de tomas al día.
mismo ámbito. Para ello, habría que con- Paradójicamente, a veces las consecuen-
siderar que una de las variables que más cias de este análisis de mercado repercu-
afectan el establecimiento de vías comuni- ten negativamente a los farmacéuticos. Un
cación efectivas es la competencia por ejemplo podría ser las suspensiones, cada
una carrera profesional, la priorización de vez más frecuentes, de la comercialización
las relaciones personales frente a las pro- de especialidades farmacéuticas.
fesionales y la solapación de los roles. És- Para la promoción de los productos21,
tas son cuestiones que el jefe de servicio la industria realiza dos tipos de activida-
debe prever para establecer los canales des: directas e indirectas. Las directas se
de comunicación entre profesionales den- basan en la visita del delegado que nos in-
tro de un mismo ámbito. forma de las novedades del mercado,
como es la aparición de una nueva espe-
Relación con la industria farmacéutica cialidad, presentación o indicación. En es-
Cada vez es más frecuente, dentro del tos casos, además el delegado se presen-
marco hospitalario, el contacto entre los ta como informador científico. Si la visita
profesionales sanitarios y los representan- es muy frecuente, y el delegado despierta
tes de la industria, puesto que existe una empatía, se establecen en muchos casos
24 FARMACIA HOSPITALARIA

relaciones de amistad personal. La infor- nidad limitada de recursos, la relación con


mación que nos presenta la industria es la industria es indispensable para el so-
muy relevante (ficha técnica, cuestionario porte o patrocinio de una gran cantidad de
adaptado, etc.), aunque no suficiente y proyectos de investigación, así como para
debe buscarse más bibliografía que con- la subsistencia de muchas sociedades
traste la seguridad y eficacia de los medi- científicas. Por tanto, una parte importan-
camentos. te del avance de la ciencia se lo debemos
Los métodos indirectos de promoción a la industria.
son mucho más dispares. Entre ellos des- Por ello, los canales de comunicación,
tacan algunos ensayos clínicos o «seudo- los mensajes que emitimos y recibimos
estudios», la organización de viajes, sim- por parte de la industria, deben asegurar
posios o conferencias presididas por nuestra competencia profesional, benefi-
líderes de opinión y la asistencia a congre- ciar a nuestros pacientes y a la institución
sos. Tenemos que asumir que en una sa- a la que pertenecemos.
FARMACIA HOSPITALARIA 25

Capítulo 5
Conclusión

D
e todos los aspectos teóricos y prác- nos confiere el conocimiento. Hemos des-
ticos que se han expuesto en la pre- tacado la necesidad de incluir técnicas de
sente monografía, destacan unos comunicación dentro de los currículos
elementos que condicionan princi- académicos, para promover y mejorar
palmente la relación del farmacéu- nuestra capacidad de relación profesional.
tico de hospital con otros profesionales, tal
y como lo describe Bonal17 en el libro far- Poco conocimiento
macia hospitalaria. Éstos son: e incomprensión de una profesión
• Naturaleza del trabajo, funciones di- El cambio de rol del farmacéutico, en los
versas y menor especialización. últimos tiempos, es origen de incompren-
• Formación. siones y susceptibilidades, incluso dentro
• Poco conocimiento e incomprensión del mismo estamento. Debemos procurar
de una profesión. conocer el trabajo de otros profesionales
• Habilidades personales. con los que debemos comunicarnos y que
• Grado de implicación con los objetivos ellos conozcan el nuestro. Una buena idea
del hospital. sería que los estudiantes de diferentes li-
• Reconocimiento interno y externo de cenciaturas en ciencias de la salud com-
la capacidad profesional. partieran físicamente las clases de asigna-
turas comunes.
Naturaleza del trabajo
Cuando nos referimos a la naturaleza del Habilidades personales
trabajo quedan implícitas otras variables La comunicación verbal, no verbal y es-
como el grado de especialización, activida- crita depende en gran medida de nuestra
des profesionales, marco de actuación, re- capacidad de relacionarnos y de transmi-
cursos técnicos y humanos, puesto que to- tir información. Algunas de las habilidades
das ellas participan activamente en el grado que hemos hablado son innatas, pero la
de comunicación entre profesionales. mayoría pueden aprenderse.

Formación Grado de implicación


La formación es el salvaconducto que per- con los objetivos del hospital
mite una comunicación basada en el rigor El grado en que uno se implica con los ob-
científico y en la seguridad personal que jetivos de trabajo y de su vida es, en mu-
26 FARMACIA HOSPITALARIA

chas ocasiones, una cuestión de actitud y Reconocimiento interno


de conocimiento mutuo y comunicación. y externo de la capacidad profesional
En un ambiente multidisciplinario y jerar- Una de las principales causas de desmoti-
quizado como es un hospital, una comu- vación y tibieza es la falta de reconoci-
nicación eficaz promueve la implicación y miento. Si un profesional pierde la con-
viceversa. Todo ello tiene beneficios para fianza en sí mismo, será muy difícil que
nuestra causa común, que es el paciente. realice una labor profesional eficiente y,
por supuesto, tendrá una gran dificultad
de relación y comunicación con otros far-
macéuticos y otros profesionales impli-
cados.
FARMACIA HOSPITALARIA 27

Bibliografía
1. Taylor M. Nurse-Physician Collabora- 9. Machica M, Lavado E, Herrera J. Co-
tion. J. Am Acad Nurs Pract 1998; 10: municación entre médicos y farma-
387-391. céuticos: una responsabilidad de to-
2. Lorenz A, Mauksch L, Gawinski B. dos. El farmacéutico 1998; 215:
Models of collaboration. Mental health 80-85.
1999; 2: 401-412. 10. Zwarenstein M, Bryant W, Bailie R,
3. Pajares Conde DR, March Cerdá JC, Sibhorpe B. Interventions to promote
Gómez Martínez ME. Auditoría de co- collaboration between nurses and
municación interna de un hospital. doctors. Cochrane database of Syste-
Gac Sanit 1998; 12: 231-238. matic Reviews 1999. Issue 4.
4. Huertas Zarco I, Pereiro Berenguer I, 11. Interdisciplinary medical rounds im-
San Félix Genovés J, Rodríguez Moya proved patient care efficiency and the
R. Mejoría en la calidad de la comuni- care process and decreased costs.
cación entre médicos especialistas y ACP Journal Club 130: Marzo-Abril
generales, en función de la informa- 1999; p 52.
ción proporcionada en una hoja de co- 12. Wilkinson S, Bailey K, Aldrige J, Ro-
municación. Aten Primaria 1996; 17: berts A. A longitudinal evaluation of a
317-320. communication skills programme. Pall
5. Alonso Fernández M, Ayala Luna S, Med 1999; 13: 341-348.
Buitrago Ramírez F, Estremera V y 13. Sanz A. Comunicación interpersonal.
cols. Relación entre diferentes niveles Editorial SEFH. Madrid, 1995.
sanitarios. Aten Primaria 1996; 17: 14. Ordovás JP. Comunicación farmacéu-
239-240. tico, médico, enfermera y paciente.
6. Rivas Crespo JC, de Pablo Chinchetru Diploma de Formación Clínica del far-
R, Cordero Guevara JA, Bonilla Alonso macéutico. Módulo III. Universitat de
J. Coordinación entre médicos espe- Valencia. 1ª Edición, 1997
cialistas y generales. Evaluación en un 15. Singhal PK, Raisch DW, Gupchup GV.
área de Burgos. Aten Primaria 1997; The impact of pharmaceutical services
19: 2.257-2.261. in community and ambulatory care
7. Irazábal Olabarrieta L, Gutiérrez Ruiz settings; evidence and recommenda-
B. ¿Funciona la comunicación entre tions for future research. Ann Pharma-
los niveles primario y secundario? cother 1999; 33: 1.336-1.355.
Aten Primaria 1996; 17: 376-381. 16. Pickard S, Johnson JA, Farris KB. The
8. Jovell A. Medicina basada en la afec- impact of pharmacists interventions
tividad. Med Clin (Bar) 1999; 113: on health-related life quality. Ann Phar-
173-175. macother 1999; 33: 1.167-1.172.
28 FARMACIA HOSPITALARIA

17. Bonal J. Relación con otros profesio- 23 Congreso de la Sociedad Española


nales de la salud. En: Farmacia Hos- de Geriatría y Gerontología. Barcelona
pitalaria. Bonal J, Domínguez Gil A. 7-10 de junio 2000.
Laboratorios Glaxo Pp: 3.2.1-3.2.5. 1ª 20. Declaración conjunta del Colegio de
edición, 1997. Médicos Generalistas en Alemania
18. ARCS. Aproximación sociológica a los y de la Asociación Federal de Cole-
problemas relacionados con los medi- gios Farmacéuticos. Colaboración de
camentos (PRM). Barcelona. médicos y farmacéuticos en la far-
19. Aranzana M, Botet Homdedeu F, Feliu macoterapia. Der Hausart 1998; 1:
Torrent I, Mitjans Arqués M, Tejero Se- 13-14.
rrano R, Tuneu Valls L, Vicario Riera. 21. Rubio Montañés, Cordón Granados.
Evaluación de la prescripción de gas- Relación con la industria farmacéutica
troprotección en la población geriá- ¿Un dilema ético? Aten Primaria 2000;
trica que utiliza AINE. Aceptado en el 25: 135-136.
FARMACIA HOSPITALARIA 29

Anexo 1
Ejemplo de comunicado interno

FECHA:................................................
DE: SERVICIO DE FARMACIA
A:.........................................................
............................................................
............................................................

ASUNTO: ....................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

RESOLUCIÓN:.............................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

Firma y sello del servicio de farmacia


FARMACIA HOSPITALARIA 30

Anexo 2
Ejemplo de hoja de comunicación
con el equipo médico

Día: .............................Hora: ..........................


De: ................................., servicio de farmacia
A: ..................., servicio de..............................

REFERENTE
Al/la paciente ..................................................................................................................
Ingresado/a en ...................................................................... en la cama .......................

SE HA OBSERVADO: .......................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

LE RECOMENDAMOS: ....................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

Si tiene cualquier duda, por favor contacte con nosotros al ..............................................


Muchas gracias. Atentamente,
.........................................
FARMACIA HOSPITALARIA 31

Anexo 3
Ejemplos de hojas de comunicación
entre el farmacéutico comunitario
y el médico de atención primaria
.......................... de .......................... 200.......

A: Centro:

El Sr./Sra. .................................................................... con N.º SS/CIP ............................


Ha acudido a nuestra farmacia, donde hemos detectado:

–––––– No contiene los datos del médico


–––––– El medicamento no es financiable por la Seguridad Social
–––––– No se especifica la dosis o forma farmacéutica
–––––– Es ilegible
–––––– Le falta el sello del inspector
–––––– Contiene un número de envases no adecuados
–––––– La receta esta rota
–––––– Otros..................................................................................................................

En caso de duda contacte con nosotros al teléfono/Fax ...................................................


Muchas gracias,

Farmacéutico
N.º Colegiado
Firma
32 FARMACIA HOSPITALARIA

.......................... de .......................... 200.......

A: Centro:

El Sr./Sra. .................................................................... con N.º SS/CIP ............................


Ha acudido a nuestra farmacia, donde hemos detectado
–––––– Una interacción medicamentosa entre................................ y ...........................
–––––– Una duplicación con ........................................... y............................................
–––––– Una posible reacción adversa de tipo ....................... debida a ...........................
–––––– Una sobredosificación ya que toma ......................... y necesitaría .....................
–––––– Una infradosificación ya que toma............................ y necesitaría .....................
–––––– Una contraindicación ya que..............................................................................
–––––– La falta de prescripción de .................................. ya que ...................................
–––––– Mal cumplimiento en .........................................................................................
–––––– Otros..................................................................................................................

Se lo notifico para que tome las medidas oportunas, nosotros recomendamos:


.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
En caso de duda contacte con nosotros al teléfono/Fax ...................................................
Muchas gracias,

Farmacéutico
N.º Colegiado
Firma
Con la colaboración de

También podría gustarte