Está en la página 1de 12

Negocios Inclusivos y valor compartido - DAA

Docente: Luis Fernando Moreno Garzon

Estudiantes: Nicolas Rodriguez Piamba, Diana Valentina Sanchez Rojas, Maria Fernanda
Castañeda Marquez, Daniel Alexander Campaña lucero, Juan Sebastian Casallas Carrillo

Caso aplicativo de negocios inclusivos en sector económico

Resumen.

El presente escrito tendrá como objetivo el desarrollo de los negocios inclusivos, entendido
desde un contexto empresarial como lo es el de Syngenta (Colombia) y su influencia en el sector
alimenticio y de agronegocios del país. por lo que, en ese orden de ideas, para tener una perspectiva
más clara hacia este sector económico iniciaremos con la identificación del comportamiento de este
sector, además de las problemáticas y oportunidades hacia las cuales se enfrenta el mismo.
Posteriormente contextualizamos a Syngenta desde un marco empresarial y de sostenibilidad,
identificando prácticas que lleva a cabo la empresa para la generación de negocios inclusivos en el
país y es mediante esta identificación de prácticas, en las que nos basaremos para relacionarlas en
aspectos como las regulaciones y políticas que podrían contribuir a la empresa para el desarrollo de
estos negocios, ODS y sus respectivas metas hacia las cuales se puede asociar estas prácticas, medios
de financiación que podrían influir en su desarrollo y las capacidades e información que podrían
influir en el proceso de construcción de los negocios inclusivos del país. Como último apartado se
incluirán imágenes de la esquematización de Syngenta desde una perspectiva de negocios inclusivos
en el software Brick Building, relacionando así lo desarrollado en este escrito

❖ Palabras clave: Agroindustria, Desarrollo económico y social, Financiación, Influencia


social, Políticas,

Abstract.

This paper will aim to develop inclusive business, understood from a business context such as
Syngenta (Colombia) and its influence on the food and agribusiness sector in the country. Therefore,
in order to have a clearer perspective on this economic sector, we will start by identifying the behavior
of this sector, as well as the problems and opportunities it faces. Subsequently, we will contextualize
Syngenta from a business and sustainability framework, identifying practices that the company carries
out for the generation of inclusive businesses in the country. It is through this identification of
practices, that we will base ourselves to relate them in aspects such as regulations and policies that
could contribute to the company for the development of these businesses, ODS and their respective
goals towards which these practices can be associated, means of financing that could influence their
development and the capacities and information that could influence the process of building inclusive
businesses in the country. The last section will include images of Syngenta's schematization from an
inclusive business perspective in the Brick Building software, thus relating what has been developed
in this paper
❖ Key words: Agroindustry, Economic and social development, Financing, Social influence,
Politics

Introducción.

El presente escrito abordará una mirada desde los negocios inclusivos, en el marco del sector
alimenticio y de agronegocios en donde se identificarán las problemáticas y las respectivas
oportunidades que ofrece este sector económico para desarrollar una actividad productiva desde la
perspectiva de los negocios inclusivos, además de esto se incluirán algunos datos que permitan
conocer de mejor forma este sector. Por otro lado para tener una visión más cercana hacia las empresas
se abordará el caso de Syngenta dado el impacto que esta tiene en el sector agropecuario del país; es
así que mediante este caso se identificarán en base a los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible)
políticas relacionadas a una integración de las metas establecidas para estos objetivos y de igual forma
que generen un impacto frente al desarrollo de los negocios inclusivos y como estas a su vez influyen
en Syngenta; cabe resaltar que a su vez este escrito abordará temas como la financiación, capacidades
e información entendidas desde la mirada de Syngenta y desde otros ámbitos como la academia y el
gobierno.

Sector de alimentos y agronegocios.

Comenzaremos este
escrito mediante el
análisis de dos
gráficas en las cuales
se podrá identificar el
comportamiento de
este sector económico,
obteniendo una
perspectiva más
cercana hacia este. Por
lo que en este orden
de ideas la primera
gráfica1 visualiza el
comportamiento del
PIB agrícola del año
2019 desglosado por
subsectores,
permitiéndonos
observar el aumento
en el transcurso de los
cuatro trimestres del
año; siendo el
subsector de
caficultura y el de pesca y acuicultura, los dos subsectores más influyentes o que tienen una mayor
participación en el sector de los agronegocios del país

Por otro lado, lo correspondiente al apartado alimenticio de este sector con respecto al año
20182 presentó un aumento del 5,9% en las exportaciones realizadas, además de disminuir en un 2,3%
las importaciones, reflejando consigo en que el consumo de alimentos producidos en el país vea un
aumento con respecto a 2017. Cabe resaltar el impacto que tiene este sector en la generación de

1 PIB agrícola 2019 por subsector: fuente Grupo Bancolombia


2 Fuente: Cámara de la industria de alimentos (ANDI)
empleo, puesto que de las 133.310 empresas que se dedican al sector alimenticio, representan un
3,55% del empleo formal del país.
Es así que en base a las cualidades evidenciadas en el sector de alimentos y agronegocios del
país, lo convierten en un sector propicio para la generación y desarrollo de negocios inclusivos, en

donde mediante una correcta integración de actores participes de este sector como lo son gobierno,
comunidades, academia y empresas; permita enlazar una red donde cada eslabón es relevante para el
desarrollo y crecimiento de la industria, contribuyendo así a la construcción e implementación de estos
negocios en el país.
Por otro lado y en complemento con lo anteriormente mencionado, traemos a colación las
respectivas problemáticas y oportunidades hacia las cuales se ve enfrentado este sector, ya que son
estas las que nos permite identificar el direccionamiento en el desarrollo de estrategias que en pro de
solventar estas falencias y aprovechar las oportunidades que ofrece la industria, derive en un
crecimiento integral del sector, impactando de manera positiva a cada uno de los actores que
intervienen en este. En ese orden de ideas las problemáticas y oportunidades evidenciadas son las
siguientes:

Problemáticas
Sector alimenticio:
● Falta de innovación y desgaste tecnológico: En lo que respecta a las medianas y pequeñas
empresas, se torna complicado estar a la vanguardia en lo que a tecnología se refiere, lo
que deriva en una desventaja competitiva con respecto a las grandes empresas.
● Dificultad en la financiación: En lo que respecta a las pymes señalan que no cuentan con
un respaldo económico e intelectual para el desarrollo de procesos e incursiones al
mercado.
● Las empresas presentan dificultades para ingresar a los comercios electrónicos y virtuales
● En el sector alimenticio se presenta una creciente dificultad al momento de adaptarse a
las nuevas tendencias enmarcadas por el mercado
● Existencia de competencia desleal y monopolio.
● Etiquetado nutricional: Desde hace unos ocho años, la Unión Europea acordó insertar en
los envases, de manera obligatoria, el valor energético, cantidades de grasas, azúcares,
proteínas, hidratos de carbono, entre otros. Sin embargo, dejó a la industria en libertad de
desarrollar su propio esquema, lo que trajo consigo muchos modelos, y el tema sigue en
discusión. Convirtiéndose en una problemática en el marco colombiano dada la no
adaptación de estos estándares
● Desactualización del reglamento técnico: La industria espera que se adopten las mejores
prácticas mundiales (CODEX), con el respectivo soporte científico, metodologías
adecuadas y un proceso acompañado de expertos en salud, nutrición y alimentos.
● Barreras sanitarias y de acceso que restringen la exportación de más alimentos
producidos en Colombia a varios mercados.

Sector agronegocios:
● El Banco Mundial señala que en Colombia se utilizan más de 744 kilos de fertilizante por
hectárea, cuando en Chile o Brasil no superan los 200.
● Según el censo nacional agropecuario realizado por el DANE. El 90,4% de los
productores manifestaron no haber recibido asistencia técnica, el Gobierno se propuso
fortalecer al ICA para que preste el servicio.
● El censo nacional agropecuario Evidencio que el bajo acceso a la infraestructura se ha
incrementado a un 83,1% de las personas que no tienen acceso a esto; El instituto
Colombiano De Desarrollo de los 7,6 millones de hectáreas que son aptas para riego,
apenas 1,1 millones de hectáreas están adecuadas.
● El censo nacional agropecuario evidencia que Colombia solo emplea 24% de sus 22
millones de hectáreas aptas para el desarrollo agrícola y agroindustrial. Si bien esto pone
en evidencia un rezago frente al 97% de uso de tierras aptas por parte de Estados Unidos
y la Unión Europea.
● En Colombia, la energía rural es mucho más costosa que en el resto de América Latina.
Mientras que en Colombia un productor paga 15,5 centavos de dólar por kilovatio-hora,
en Chile pagaría 10,7 centavos de dólar, en Uruguay 10 centavos de dólar y en Estados
Unidos 6 centavos de dólar.3
● El 54 por ciento de los predios rurales se explota sin títulos de propiedad y eso produce
inseguridad jurídica y limita el acceso a la oferta institucional. 4

Oportunidades
● Apoyar la transformación y comercialización de productos de desarrollo alternativo.
● Mejorar la calidad y productividad de los cultivos a través de un modelo de transferencia
del conocimiento directamente al agricultor.
● Fortalecer las relaciones comunidad-empresa apoyando a las comunidades aledañas en el
desarrollo de Negocios Inclusivos.
● Proveer bienes, servicios y nuevas tecnologías a los pequeños productores de la BdP.
● Apoyar la transformación y comercialización de productos de desarrollo alternativo.
● Ayudar a que se conviertan en productores más profesionales, aportando un valor
agregado a las comunidades rurales.
● Acceso a los mercados, que le permitan a los pequeños agricultores comprar insumos y
vender sus productos.
● Promoción de hábitos saludables: Educar a los consumidores para contribuir con la salud
pública y mejorar la nutrición en el país.
● Alianza por la nutrición infantil: Coordinar esfuerzos y recursos desde diferentes sectores
y órdenes territoriales para luchar contra la malnutrición en Colombia.
● Proporcionar tecnologías, servicios y capacitaciones para ayudar a la agricultura a
convertirse en carbono natural, para así reducir la huella climática en línea con el acuerdo
climático del país.
● Producir cultivos más eficientes; donde haya más alimentos, menos desechos.
● Ayudar a extender la biodiversidad, para que exista menos degradación.
● Ayudar al pequeño agricultor a velar por su bienestar para que no exista pobreza.

3 Fuente: Artículo de Agroalimentando


4 Fuente: Artículo Razón pública
Caso Syngenta.

Con fines de brindar una perspectiva más cercana en la generación de negocios inclusivos en
el marco del sector alimenticio y de agronegocios, abordaremos el caso de la empresa Syngenta puesto
que su actividad se enfoca en solventar necesidades en este sector, permitiéndoles cubrir toda la
cadena productiva de la industria de la alimentación, desde los productores y distribuidores hasta el
consumidor final. convirtiéndolos en líderes mundiales en el desarrollo de agroquímicos y el tercer
mayor productor de semillas a nivel mundial.
Es así que dada esta relevancia, Syngenta cuenta con presencia en más de 90 países y
albergando a más de 28.000 trabajadores alrededor del mundo, guiados -como bien lo mencionan
ellos- a solventar uno de los retos más grandes de la humanidad, el cual es alimentar a la creciente
población de manera sostenible, pensando en el ambiente y la salud, así como en la calidad de vida;
derivando en la creación de su Plan para una Alimentación Sostenible (The Good Growth Plan), el
cual se sitúa en la lucha urgente contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad en el centro
del futuro de la producción en la agricultura y la recuperación económica mundial. Convirtiendo a la
innovación en uno de los pilares estratégicos de este plan, ya que es por medio de la innovación que se
pueden brindar soluciones a los agricultores, derivando en uno de sus objetivos el cual es invertir
2.000 millones de dólares en desarrollo agrícola sostenible para 2025 y proporcionar dos desarrollos
tecnológicos sostenibles cada año. Por otro lado, están comprometidos con la mejora de la
biodiversidad y la salud del suelo en 3 millones de hectáreas de tierra rural cada año, brindando
consigo tecnología, servicios y capacitación a los agricultores. Contribuyendo consigo en apoyar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Mediante la constitución de este plan se implementaron cuatro nuevos compromisos globales
para reducir la huella de carbono de la agricultura y ayudar a los agricultores a hacer frente a los
patrones climáticos extremos causados por el cambio climático. Por lo que mediante el desarrollo de
estos compromisos ayudarán a los agricultores y a la sociedad a recuperarse de manera sostenible del
impacto continuo de la pandemia de coronavirus.

Regulaciones y reglamentación

● Gobierno:
Políticas que influyen en base a los ODS:

❖ Fin de la pobreza: (Fomentar la resiliencia a desastres ambientales, económicos y


sociales)
La Red Unidos, se constituye como una Estrategia Nacional de intervención
integral y coordinada, que busca contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida de las familias objeto de su intervención, la acumulación
de capital social y humano y, en consecuencia, a la reducción de los niveles
de pobreza y pobreza extrema en el país.
❖ Vida de ecosistemas terrestres: (Conservar y restaurar ecosistemas terrestres y de agua dulce y
detener la desertificación y restaurar la tierra degradada)
POT: El Plan de Ordenamiento Territorial, es un instrumento técnico y
normativo de planeación y gestión de largo plazo
POMCA: Los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas es el instrumento a
través del cual se realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de las aguas,
de la flora y la fauna; y el manejo de la cuenca, entendido como la ejecución de
obras y tratamientos, con el propósito de mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de tales recursos

Syngenta en articulación con el gobierno de Colombia, empresas del sector agropecuario, gremios
y demás han diseñado un plan de alimentación sostenible el cual propende por potenciar el
cuidado del medio ambiente, fomentar la capacitación en los pequeños agricultores,
incrementando consigo la productividad agrícola en las diferentes regiones de Colombia.
En la implementación de este plan, los cultivos incrementaron su productividad en un 32,8%
comparado con lo promediado por la FAO. entre estos cultivos, los que mayormente tuvieron una
productividad mejor fueron los de café con un incremento del 66%, seguido de cultivos como
papa (39%), maíz (38%) y tomate (16%); a su vez se han logrado recuperar alrededor de 4.075
hectáreas de tierra que estaban en estado de degradación efecto de la deforestación y el mal uso
de la biodiversidad
Este plan de para una alimentación sostenible ha beneficiado a más de 144.000 pequeños
agricultores mediante la implementación de tecnologías, capacitaciones y asistencia técnica.

● Academia:
Políticas que influyen en base a los ODS:
❖ Alianza para lograr los objetivos (Implementar todos los compromisos de ayuda
al desarrollo, Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial
para el desarrollo sostenible, Fomentar alianzas eficaces)
Decreto 280 de 2015: constituye en una instancia de articulación entre el
gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil.
Plan de desarrollo nacional (PND): 2018-2022 fortalece las capacidades
institucionales para combatir la corrupción, afianzar la legalidad y el
relacionamiento colaborativo con el ciudadano.
Syngenta Group está en mira de la construcción de alianzas para generar impacto con una gran
red de asociaciones estratégicas de sostenibilidad, instituciones académicas, la cadena de valor
alimentaria, las empresas agrícolas y los agricultores, para aumentar el impacto que se puede
lograr juntos; es así que se cree que ninguna empresa u organización puede hacer lo suficiente por
sí sola, apoyando firmemente el objetivo de desarrollo sostenible 17, para promover las
asociaciones entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Es así que sus socios los
conocen por su cultura abierta y colaborativa, asimismo Syngenta invita a organizaciones de ideas
afines a unirse con ellos para intensificar los esfuerzos. Para este fin, en el Good Growth Plan se
comprometen a: Construir alianzas cohesivas y publicar sus objetivos de sostenibilidad, impulsar
diálogos de innovación para consultas inclusivas sobre sostenibilidad y por último el gobierno a
nivel de junta de sostenibilidad. Por lo que su progreso en relación con los objetivos se medirá y
publicará cada año en su informe de negocios sostenibles.
Dada estas alianzas podemos encontrar un trabajo conjunto entre de la Universidad del Bosque y
Syngenta, en donde mantienen una constante búsqueda de integrar su servicio a la comunidad.
respondiendo consigo al compromiso de coadyuvar a la investigación, progreso y solución de
necesidades del país; es gracias a este trabajo en conjunto, que como resultado se han capacitado
más de 45.000 pequeños productores agrícolas y se han intervenido cerca de 28 municipios de
Cundinamarca, Boyacá y Tolima5; generando consigo valor agregado a las comunidades rurales
que reciben esta capacitación, ya que mediante la implementación de soluciones innovadoras,
pueden desarrollar cosechas y siembras más eficientes y productivas, permitiéndoles contribuir al
objetivo de fomentar una sostenibilidad ambiental

● ONG’S:
Políticas que influyen en base a los ODS:
❖ 3. Salud y bienestar (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas
en todas las edades, alcanzar la cobertura universal de salud)
Ley 1955 de 2019: garantiza el financiamiento corriente del SGSSS (Sistema
general de la seguridad social en salud), fundamental para seguir mejorando el
sector y prestarle mayor acceso y mejor calidad en la salud a los afiliados al
Sistema.
Programa de Acción Integral en Hospitales “Ai Hospital”: mejora la
infraestructura, la dotación y los sistemas de información de hospitales para prestar más y
mejores servicios de salud.
❖ 10. Reducción de las desigualdades (Promover la Inclusión Social,

5 Fuente: Centro de información. Universidad del Bosque


Económica y Política Universales, Garantizar la igualdad de oportunidades y poner fin a la
discriminación)
PND 2018-2022: Propende por intervenir en los determinantes de la desigualdad en el país;
estableciendo así una ruta integral para la inclusión efectiva de esta población.

Syngenta en conjunto con la Fundación Mamonal y de la mano de entidades públicas y privadas,


propende por el mejoramiento en la calidad de vida de comunidades rurales en la ciudad de
Cartagena mediante la implementación de brigadas de salud en la comunidad, reuniones con los
líderes de la comunidad donde se presentan las actividades y proyectos a realizar, Demostrando
consigo la inversión social y el compromiso frente a esta. Cabe resaltar la importancia que tiene
el ICBF como aliado estratégico de Syngenta, ya que se ha logrado crear una cultura de
prevención en la comunidad derivando en resultados positivos que han demostrado una reducción
en las plagas que aquejan a estas comunidades

Financiación.

● Empresa:
Pequeña agricultor Syngenta (PAS):Uno de los principales obstáculos evidenciados en el sector
agropecuario es la financiación hacia la cual puede acceder los pequeños agricultores, impidiendo
consigo que estos tengan acceso a la tecnología que se demanda para aumentar su producción; es
aquí donde entra Syngenta, la cual para combatir con esta problemática y pro de su búsqueda por
aportar valor agregado a las comunidades rurales; genera microcréditos a pequeños agricultores
en donde permite que estos adquieran semillas, herbicidas, fertilizantes y puedan devolver el
préstamo luego de la venta de su cosecha, derivando en que puedan hacer sus cultivos más
eficientes e incrementar su rendimiento de igual forma.
Colombia representa el tercer mercado para Syngenta en Latinoamérica y gracias a este programa
se han beneficiado a más de 58.000 agricultores, demostrando un incremento considerable en su
producción, como lo expresa la siguiente gráfica:

● Cooperación internacional:
La asociación entre la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
agricultura) y COFIDES comenzó en 2016 con el objetivo de promover la inversión a favor de
partes interesadas de los agronegocios en el sector privado. La FAO coordina el apoyo de
COFIDES para la financiación de los pequeños productores y pymes en el desarrollo de la cadena
de valor, en consulta con el Gobierno de Colombia. La colaboración entre COFIDES y la FAO
tiene un potencial notable, ya que busca movilizar recursos financieros para la mejora de
elementos críticos de la cadena de valor agrícola.

● Gobierno:
El gobierno nacional, por medio de la ADR (Agencia de Desarrollo Rural), se encarga de
gestionar, promover y financiar el desarrollo agropecuario y rural para la transformación del
campo y adelantar programas con impacto regional. Es así que a través de esta entidad se ofrecen
servicios que los integrantes en el sector agrícola necesitan para hacer producir la tierra y mejorar
sus condiciones de vida. por otro lado, la ADR se convierte en un aliado para los productores
agrícolas, dado que por medio de la estructuración, cofinanciación y ejecución de proyectos
productivos integrales permite que los agricultores:
❖ Transferencia de conocimiento, experiencia y buenas prácticas agropecuarias.
❖ Soluciones entorno a la comercialización, con el fin de reducir los intermediarios.
❖ Proporcionar infraestructura, tecnología y herramientas para aumentar la productividad.
❖ Acompañamiento en el fortalecimiento de las asociaciones de productores.
❖ Construcción de infraestructura moderna para entregar soluciones alternativas de agua.

Es así que, por medio de


esta agencia, el gobierno
nacional ha podido
articular los proyectos de
los agricultores al
desarrollo agropecuario
del país, permitiendo
financiar 189 proyectos,
beneficiando a más de
18.818 personas, además
de la intervención de
44.918 hectáreas

Capacidades

● Gobierno:
Con las autoridades locales, Syngenta lanzó procedimientos para proponer alternativas de
técnicas para minimizar los siguientes efectos en la agricultura y evitar impactos negativos, como
la erosión año tras año, inhabilitar áreas importantes de plantación. Los principales son la
labranza mínima y rotación de cultivos manejo razonable de cultivos y cobertura vegetal
protectora del suelo.

● Empresa:
Syngenta, interesada en el crecimiento personal profesional, realiza esfuerzos dirigidos a su
formación y desarrollo integral, a través de cursos y entrenamientos. En este sentido, la empresa
aboga por la formación en diferentes campos que son vitales para el desarrollo de los miembros
del equipo que contribuyen a la mejora de sus habilidades técnicas, liderazgo y relación con ellos.
Reciben capacitación a nivel local, regional y global y tienen oportunidades de viajar y compartir
con otros en todo el mundo, esta es una experiencia que te permite expandir sus horizontes tanto a
nivel personal, profesional y empresarial. Por tanto, Syngenta es responsable de la formación a
los colaboradores y proporcionarles herramientas necesarias que pueden aportar valor a la
empresa y a la sociedad. También proporciona la oportunidad de realizar cursos, Graduados,
posgrados y maestrías, sí cumplen unos requisitos previamente establecidos.
Información

● Gobierno:
Para la puesta en marcha de este Programa, Syngenta estableció alianzas estratégicas en la región
con entidades gubernamentales (como alcaldías, secretarías de salud, secretarías de agri - cultura,
secretarías de educación), con la academia (escuelas, colegios, institutos de investigación,
departamentos de agronomía y toxicología de las universidades), con algunas ONG y con socios
estratégicos, lo cual le ha permitido consolidar esta iniciativa y obtener resultados positivos en las
diferentes zonas de intervención.
En 1995, la empresa creó su programa social y ambiental Ecoaguas en Colombia, responsable del
proceso de plantación de árboles nativos, cuencas hidrológicas en 14 ciudades de Valle del Cauca
y Cauca (suroeste de Colombia) donde dominan las fábricas de azúcar. Tener la oportunidad de
tomar acciones concretas para proteger los recursos naturales, el medio ambiente y apoyar de
manera sostenible al sector agrícola y a las comunidades. Cabe resaltar el acompañamiento que
ha recibido este programa por parte del estado, ya que se ha integrado en programas como
“sembraton” del Ministerio del Medio Ambiente y ha encontrado en el camino a aliados
estratégicos como Asodes, Asobolo, Asofrayle, Asurtumo, Corpopalo y Fundación Uniban.
● Empresa:
Este trabajo que se lleva a cabo en una zona vulnerable del país ha brindado nuevas
oportunidades laborales a la comunidad y beneficios como el aumento de los ingresos
económicos de los hogares y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y de las
mujeres que trabajan en los viveros. Actualmente, se están mejorando las instalaciones de los
viveros que se caracterizaban por ser artesanales.

● Academia:
Ecoaguas también ha liderado procesos de educación en 17 escuelas de distintas comunidades
con su programa Creando futuro ecológico, con el que se realizan actividades ambientales y
agrícolas. Hasta el momento, se han construido seis viveros escolares para la producción de
árboles que benefician a más de 180 niños y niñas, y se ha fomentado una cultura ambiental que
los invita a valorar y a proteger su entorno. Ecoaguas ha capacitado aproximadamente a 3.622
personas en temas de concientización ambiental y desarrollo sostenible
Colombia Policarpa y Syngenta: mucho más que buenos vecinos: Uno de los principales
objetivos es preparar a la comunidad previniendo la para la gestión de emergencias. Inician por el
entendimiento mutuo de los riesgos naturales de la zona. Por eso más de 25 años la comunidad ha
sido capacitada en emergencia.
Así mismo, se desarrollan actividades con los centros escolares que concientizan a los menores de
la importancia del manejo ambiental y de la protección de los recursos naturales, por medio de
materiales educativos.
Esquematización del caso Syngenta como negocio inclusivo en el software Brick Building
(imágenes)

Referencias

● Programas del Good Growth Plan. (2020, 13 agosto). Syngenta. https://www.syngenta.com.co/good-


growth-plan-0
● El poder de trabajar juntos por la agricultura sostenible en Colombia. (2017, 29 febrero). syngenta.
https://www.syngenta.com.co/news/noticias/el-poder-de-trabajar-juntos-por-la-agricultura-sostenible-
en-colombia
● The Good Growth Plan. (2020, 13 agosto). syngenta. https://www.syngenta.com.co/good-growth-

plan-0

● Construir alianzas para generar impacto. (2020, 12 agosto). syngenta.

https://www.syngenta.com.co/construir-alianzas

● Exigen mejorar la infraestructura del sector. (2015). Recuperado de

https://www.agronegocios.co/agricultura/exigen-mejorar-la-infraestructura-2621312

● Reporte de progresos de The Good Growth Plan 2019 de Syngenta. (2019). Syngenta, recuperado de

https://www.syngenta.com/sites/syngenta/files/sustainability/reporting-sustainability/the-good-growth-

plan-progress-report-2019-syngenta-es.pdf

● Resultados de alianzas impacto. (2018). FAO.

● http://www.fao.org/3/i9057es/I9057ES.pdf

● Centro de información rural del territorio.(2017) ADR Recuperado de

http://www.centir.adr.gov.co/#:~:text=135%20proyectos%20aprobados%20en%202018,el

%202018%20por%20la%20ADR%20.

● Agenda de desarrollo rural. (2015) ADR Recuperado de

https://www.adr.gov.co/agencia/Paginas/quienes-somos.aspx

También podría gustarte