Está en la página 1de 8

Bruni Massiel De La Cruz Acevedo

2019-3100904

Introducción

De por sí, la depresión es considerada la principal causa de suicidio, el cual a su vez es


una las primeras causas de muerte entre los jóvenes. Por esta razón, la conducta suicida
está incluida en la cuarta edición del Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos
Mentales (DSM-IV) de la

Asociación Psiquiátrica Americana (APA) como criterio diagnóstico clave para el


trastorno depresivo.

Se estima que 60-70% de los pacientes que presentan un cuadro depresivo agudo
experimentan ideación suicida, y 10-15% cometerán suicidio. Más aún, la depresión
parece estar presente en al menos 50% de los adultos y en el 76% de los niños suicidas;
incrementando dicha enfermedad entre 4 a 5 veces más el riesgo de intentar suicidio y
en hasta 20 veces el riesgo de suicidio.

Tal como señalamos y de acuerdo a las cifras del Centro para el control y Prevención de
las Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, el año 2002 el suicidio se consideró
una de las causas más importantes de mortalidad. Cuando los datos fueron analizados
por cohortes de edad, el suicidio fue la quinta causa de muerte en el grupo entre los 5-14
años, la tercera entre los 15-24 años, la cuarta entre los 25-44 años, y la octava entre los
45-64 años.

1. Origen química e identificación

Al menos esa es la teoría que ha circulado en las últimas dos décadas: que si sufrimos
algún trastorno emocional la causa puede estar en los compuestos químicos que actúan
en nuestro cerebro.

Y lo más probable es que se nos dé un fármaco diseñado para corregir ese desequilibrio
químico.

Pero según la doctora Joanna Moncrieff, del Departamento de Ciencias de Salud Mental
de la Universidad de Londres lo único que hacen estos medicamentos es poner a la
gente en un "estado artificial inducido".
Según la investigadora, antes de tomar uno de estos medicamentos, los pacientes deben
estar mucho mejor informados sobre la forma cómo estos compuestos actúan y los
efectos que producen.

Tal como dijo la experta a la BBC, no son sólo los médicos los que se han encargado de
decirnos que necesitamos tabletas para corregir nuestros "desequilibrios químicos".

2. Composición

Un antidepresivo es un medicamento psicotrópico utilizado para tratar los depresión,


que pueden aparecer en forma de uno o más episodios a lo largo de la vida, diversos
trastornos psicológicos, ciertos desórdenes de la conducta alimentaria y alteraciones del
control de los impulsos.

3. Forma de adulteración

Las técnicas usuales para la adulteración de drogas, alimentos, cosméticos y


medicamentos son las siguientes:

Disminución u omisión: se agrega a un producto legítimo cantidades de una sustancia


de características similares (que pasan desapercibida) a fin de aumentar volumen o peso,
generalmente de menor valor.

Adulteración que ocurre comúnmente en drogas vegetales, en la que se extrae uno o


unos de los componentes, se retira el principio/s activos, dejando la apariencia o
estructura física de la droga.

Sustitución: reemplazo de algunos componentes con otros de características físicas y


químicas similares, siendo aplicable para principios activos y excipientes.

Disimulación: reacondicionamiento de un producto a fin de eliminar los aparentes


defectos de los productos.

No cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y Control: el no


cumplimiento de dichos requisitos significa no dar al producto las mínimas medidas de
seguridad en la producción y el control de calidad. Las Buenas Prácticas fueron
incorporadas a la Farmacopea de Estados Unidos de América, Europa y otros países,
refrendando nuevamente que su cumplimiento es un requisito mandatorio y similar al
cumplimiento de las especificaciones de pureza de los productos (control de calidad)
para el caso de medicamentos.

4. Farmacología

La farmacología es la rama de la medicina, la biología y las ciencias farmacéuticas que


estudia la historia, el origen, las propiedades biofisicoquímicas, la presentación, los
efectos fisiológicos, los mecanismos de acción, la absorción, la distribución, la
biotransformación, la excreción y el uso terapéutico, entre otras actividades biológicas,
de las sustancias químicas que interactúan con los organismos vivos. La farmacología
estudia como interactúa el fármaco con el organismo, sus acciones, efectos y
propiedades. En un sentido más estricto, se considera la farmacología como el estudio
de los fármacos, sea que esas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La
farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el
diagnóstico, prevención y tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus
síntomas.

5. Mecanismo de acción y forma de empleo

Como es sabido, las funciones cerebrales dependen de los niveles de glucosa. La falta
de este combustible cerebral puede ocasionar desde hipoglucemia hasta trastornos
emocionales, debido a que el cerebro se encuentra ‘hambriento’ de glucosa. El azúcar
refinado es una glucosa bastante simple que por su misma composición no requiere de
un largo proceso de digestión, el hígado prácticamente no tiene que sintetizarla y por lo
mismo llega con asombrosa rapidez al sistema nervioso.

Para que el organismo funcione en condiciones óptimas, la cantidad de glucosa


sanguínea debe estar en equilibrio con la cantidad de oxígeno sanguíneo.

Refiriéndose a los efectos psíquicos del consumo del azúcar, el Dr. M. O. Bruker,
explica que la elevación en los niveles normales de glucosa ocasionada por su ingestión,
se experimenta como una leve euforia. Las consecuencias del regreso a los niveles
normales, es decir, la baja de glucosa, se halla en relación directa con la cantidad de
azúcar consumida.

Si ésta fue baja, la sensación es de una leve disforia. Entre mayor haya sido la cantidad,
la baja estará más cercana a experimentarse como una sensación depresiva que William
Dufty ha dado en llamar sugar blues (tristeza del azúcar).
Lo que normalmente suele ocurrir a toda persona que consume azúcar en forma
cotidiana, es que sus niveles de glucosa se mantienen permanentemente por encima del
nivel regular, es decir, rara vez se experimentará una baja hacia la auténtica normalidad
en los niveles de glucosa. La mayoría de la población mundial literalmente vive bajo los
efectos del azúcar sin saberlo y sin notarlo. Este desequilibrio permanente está siendo
asociado con diversas enfermedades nerviosas, especialmente en los niños.

Una pequeña cucharada, esto es alrededor de 100 mg, basta para ocasionar una
elevación en los niveles de glucosa en personas sensibles. El equivalente a una taza de
azúcar 250 mg, puede considerarse ya como una dosis alta.

6. Tipos de antidepresivos

Existen muchos tipos de antidepresivos para tratar la depresión, incluidos los siguientes:

● Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.


● Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina.
● Antidepresivos atípicos.
● Antidepresivos tricíclicos.
● Inhibidores de la monoaminoxidasa.

7. Antidepresivo primera generación de segunda generación

El trastorno afectivo estacional (depresión invernal) es un tipo de depresión que


reaparece en el otoño y se prolonga hasta la primavera. Sus síntomas son similares a los
de la depresión normal, salvo que los que lo presentan suelen estar muy cansados y
tienen un aumento del apetito. Es más común en los países con pocas horas de luz
natural en el invierno. Uno de los pilares del tratamiento de todos los tipos de depresión,
incluida la depresión invernal, son los antidepresivos de segunda generación (ASG)
como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores
de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN). No está claro lo bien que
funcionan estos fármacos ni cómo se comparan entre sí o con otros tipos de tratamiento
para la depresión invernal, como la fototerapia.

El trastorno afectivo estacional (depresión invernal) es un tipo de depresión que


reaparece en el otoño y se prolonga hasta la primavera. Es similar a la depresión regular
con la diferencia de que los enfermos generalmente están muy cansados y presentan un
aumento del apetito. Es más común en los países con pocas horas de luz natural en el
invierno. Uno de los pilares del tratamiento para todos los tipos de depresión, incluida la
depresión invernal, son los antidepresivos de segunda generación (ASG) como los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), y los inhibidores de la
recaptación de serotonina noradrenalina (IRSN). No está claro en qué medida funcionan
bien estos fármacos durante la depresión invernal y cómo se comparan entre sí o con
otros tipos de tratamiento como la luminoterapia.

8. Usos terapéuticos

El uso terapéutico muchas veces ocurre en ausencia de los criterios que dan al cannabis
la calidad medicinal. Se llama Cannabis de Grado Médico que tiene con control de
calidad, cuya producción esta estandarizada y que cumple con las normas
internacionales para medicamentos herbales. El uso medicinal del cannabis se refiere
sobre todo al fin que le damos y no a su calidad.

9. La demora de los efectos clínicos

Existe un largo proceso antes que algún fármaco pueda ser inoculado en un ser humano,
incluyendo la obtención de fondos, investigación y desarrollo, hasta dar con la
aprobación de las autoridades sanitarias. Expertos explican los riesgos de elaborar una
vacuna de forma acelerada, considerando que en el peor de los casos podría llegar en
2036.

El medicamento se ha convertido en el gran instrumento terapéutico de los sistemas


sanitarios desarrollados por ser el arma más efectiva para combatir, paliar y curar
enfermedades. Su uso está directamente relacionado con el aumento de la esperanza de
vida: el 74% de este

aumento en los países desarrollados se debe directamente a los nuevos medicamentos.


Sin embargo, la investigación de un fármaco y su llegada un día al paciente es un
proceso largo, complejo y costoso.

10. Tratamiento combinado psicofármacos

Cuando un médico prescribe los fármacos para reducir la presión arterial por primera
vez, tiene dos opciones: usar sólo un fármaco (monoterapia) o dos tratamientos
combinados). El tratamiento combinado puede estar incluido en el mismo comprimido o
en diferentes comprimidos.
11. Efectos psicológicos y fisiológicos

La exposición sostenida a un agente estresor provoca cambios estructurales en la corteza


prefrontal, el hipocampo y la amígdala; deterioro cognitivo; y aumento de la resiliencia,
de la adaptación y de la sensibilidad a nuevos estresores.

El estrés induce la secreción de citoquinas, corticotropina y cortisol y noradrenalina. La


exposición sostenida a un agente estresor provoca cambios estructurales en la corteza
prefrontal, el hipocampo y la amígdala; deterioro cognitivo; y aumento de la resiliencia,
de la adaptación y de la sensibilidad a nuevos estresores.

La ciencia de sistemas representa los estados fisiológicos del ser humano en un contexto
dinámico en el que existe la cuenca del atractor, que simboliza una situación o
condición saludable, susceptible de ser modificada, de manera aleatoria, por agentes
estresores (alteraciones intrínsecas o extrínsecas [factores ambientales]).

Los estresores ambientales significativos pueden provocar, en las personas con escasa
resiliencia, el desplazamiento del atractor, que implica la estabilidad psicológica, a un
estado en el cual el atractor representa una condición anómala, como el trastorno por
estrés postraumático (TEPT).

12. Ausencia de respuesta

Existen diferentes estrategias a aplicar en ausencia de respuesta al tratamiento


antidepresivo

La ausencia de respuesta adecuada al tratamiento inicial con un inhibidor selectivo de la


receptación de serotonina en pacientes con depresión es frecuente. En dicho caso puede
ser útil el aumento de la dosis del antidepresivo a su remplazo por una droga con
mecanismo de acción diferente.

13. Mantenimiento y profilaxis

En cada visita de mantenimiento, el periodoncista le realizará unas actuaciones


protocolizadas consistentes en los siguientes puntos:

● Verificación de la situación clínica diente por diente.


● Valoración de su higiene bucal
● Eliminación del cálculo y bacterias de forma individualizada, según la situación
de las diferentes zonas de la boca.
Es importante destacar que el mantenimiento periodontal no es únicamente una
profilaxis profesional (“limpieza de boca”), sino que se trata de una actuación médica
individualizada adecuada a las necesidades de cada paciente.

La frecuencia de mantenimiento se define para cada caso particular, pero suele oscilar
entre una visita cada 3 a 6 meses

14. Potencia de dependencia

En general los antidepresivos no crean dependencia. Con la salvedad de que su retirada


ha de ser progresiva, para no experimentar síntomas de retirada. En el caso de que allá
dependencia suele ser más bien una dependencia psicológica, por la creencia de que la
solución está en un medicamento.

15. Que hacer en caso de emergencia

Si eres tú quien ha de hacer la llamada de emergencia, aquí tienes cómo debes actuar:

● Respira profundamente para tranquilizarte un poco.


● Llama al 911.
● Dile al operador que se trata de una emergencia.
● Dale tu nombre e infórmale desde dónde estás llamando (la dirección exacta, si la
sabes).
● Explícale lo que ha ocurrido y cuántas personas están heridas. (El operador
necesitará toda la información que le puedas facilitar, o sea que dale tantos detalles
como puedas.)
● Sigue atentamente todas las instrucciones que te dé el operador.
● No cuelgues y sigue conectado hasta que el operador te diga que ya puedes colgar.

Después de pedir ayuda, tu primera idea puede que ser la de correr hacia la persona
herida. Pero detente y piensa, antes de hacer nada. Asegúrate de que te encuentras en un
lugar seguro. De no ser así, espera en un sitio seguro hasta que llegue un adulto o un
equipo de emergencia.

Si el lugar del accidente es seguro y sabes que alguien ya ha llamado al 911 (o lo has
llamado tú), quédate con la persona herida y espera a que llegue la ayuda. No muevas a
una persona que podría tener una lesión en el cuello o en otro hueso, por ejemplo,
debido a una caída. Mover a alguien que tenga este tipo de lesiones puede empeorar
mucho las cosas. Trata de mantener la calma.

También podría gustarte