Está en la página 1de 8

 

 
Curva nacional de distribución de peso al nacer según edad gestacional en el
Perú

Manuel Ticona Rendón (1), Diana Huanco Apaza (2)

Resumen
El peso de nacimiento en relación con la edad gestacional, tiene valor pronóstico y sirve para el manejo clínico del recién nacido.
La OMS recomienda patrones de crecimiento fetal en los centros perinatológicos, pues se detectan diferencias según países y
condiciones de vida. Objetivo: Obtener curvas de crecimiento intrauterino nacional de acuerdo a criterios propuestos por la OMS.
Material y métodos: Enrolamiento prospectivo de recién nacidos vivos sucesivos en 29 Hospitales del Ministerio de Salud, nacidos
en el año 2005, se utilizó técnicas antropométricas recomendadas por el CLAP-OPS/OMS, diagnóstico de edad gestacional por
FUM; se seleccionaron recién nacidos sin factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino; se usó Sistema Informático
Perinatal (SIP2000), Visual Fox, Microsoft Excel y SPSS. Se obtuvo percentiles, medias, desviación estándar y test estadísticos
necesarios. Resultados: 50 568 RN vivos fueron seleccionados de 99 439 nacimientos, su peso promedio de nacimiento fue 3011-
3506 g. y el percentil 10 de peso fue 2435-3030 g. a las 37 y 42 semanas respectivamente. Se consideró además de los
percentiles 10, 50 y 90, los `percentiles 2,5 y 5 para clasificar al RN PEG en leve, moderado o severo, según se encuentre el peso
bajo el percentil 10, 5 y 2,5 respectivamente. Las semanas 39 y 40 de gestación fueron las más representativas (55,8%), con un
promedio de peso de 3295 g. ± 407 g. y 3400 ± 421 g. respectivamente, los percentiles 10, 50 y 90 fueron: 2750, 3275, 3810 g. y
2875, 3385, 3930 g. respectivamente. La talla promedio de nacimiento fue 49,7 cm ± 2,3 y 50,1 cm ± 2,3; y el perímetro cefálico
343 mm ± 16 y 345 mm ± 16 a las 39 y 40 semanas respectivamente. Conclusiones: Se presentan familia de curvas de
crecimiento intrauterino nacional según peso, talla y perímetro cefálico por edad gestacional en un grupo seleccionado de recién
nacidos peruanos.

Palabras clave: Curvas de crecimiento intrauterino, peso al nacer por edad gestacional.

Abstract
The weight from birth in connection with the gestational age, has prognostic value and it is good for the clinical handling of the newly
born one. OMS recommends standards of fetal increment in the centers perinatologicos, because differences are detected
according to countries and conditions of life. Objective: To obtain intra-uterine national growth curves according to approaches
offered by OMS. Material and method: Prospective enrolamiento of newly born alive successive in 29 Hospitals of the Ministry of
Health, born in the year 2005, technical antropométricas was used recommended by CLAP-OPS / OMS, gestational age diagnostic
for FUM; they were selected newly born without factors of risk of delay of intra-uterine increment; Data Perinatal (SIP2000), Visual
System Fox was used, Microsoft Excel and SPSS. It was obtained percentiles, stockings, standard deviation and test necessary
statisticians. Results: 50 568 alive RN was selected of 99 439 births, its weight averages from birth it was 3011-3506 g. and the
percentile 10 of weight were 2435-3030 g. to the 37 and 42 weeks respectively. It was considered besides the percentiles 10, 50
and 90, those 'percentiles 2,5 and 5 to classify RN PEG in light, moderate or severe, as is the low weight the percentile
10, 5 and
2,5 respectively. The weeks 39 and 40 of gestation were the most representative (55,8%), with an average of weight of 3295 g. 407
g. and 3400 421 g. respectively, the percentiles 10, 50 and 90 were: 2750, 3275, 3810 g. and 2875, 3385, 3930 g. respectively. The
size averages from birth it was 49,7 cm 2,3 and 50,1 cm 2,3; and the perimeter cephalic 343 mm 16 and 345 mm 16 to the 39 and
40 weeks respectively. Conclusions: They show up intra-uterine national family of growth curves according to weight, it carves and
cephalic perimeter for gestational age in a selected group of newly born Peruvians.

Key words: Intra-uterine growth curves, birthweight for gestational age.

Introducción
El peso al nacer es usado mundialmente para evaluar el estado nutricional intrauterino, el éxito de la atención prenatal, vigilar el
crecimiento y el desarrollo del niño, reducir la mortalidad infantil y para mejorar las posibilidades de gozar de buena salud durante
el embarazo, primer año de vida y la niñez temprana (1).

La evaluación del crecimiento intrauterino es importante para anticiparse a los problemas que el neonato pueda presentar
precozmente y para plantear su pronóstico a largo plazo; además, permite juzgar el resultado del manejo de embarazos de alto
riesgo (2). La forma tradicional de realizar esta evaluación es ubicar al recién nacido (RN) en una curva patrón de crecimiento
intrauterino, según peso y edad gestacional, esto permite clasificarlo de acuerdo al criterio de Battaglia-Lubchenco (3), como
adecuado para la edad gestacional(AEG), pequeño para la edad gestacional (PEG) ó grande para la edad gestacional (GEG).

Lubchenco (3,4) en 1963 fue la primera en presentar el crecimiento intrauterino en forma de curvas de peso según edad gestacional
(EG). Posteriormente, otros autores han publicado nuevas curvas obtenidas en condiciones diferentes (5-9). La OMS recomienda
que la curva patrón que se emplee en cada Centro Perinatológico sea reciente y representativa de la población que atiende (10). En
el Perú, existen también esfuerzos por estudiar el crecimiento intrauterino. En 1974, el Instituto de Protección Materno Infantil
(IMPROMI) (11) confeccionó tablas de percentiles de peso desde las 24 a 44 semanas, pero fueron poco difundidas.

En la mayoría de hospitales peruanos se utiliza la curva de crecimiento intrauterino (CCIU) de Lubchenco, ya que no existe CCIU
estándar propias de nuestro país. La CCIU de Lubchenco tiene limitaciones en su uso, derivadas en parte, por haber sido
confeccionadas en una población extranjera (EEUU), ubicada a una altitud distinta y con diferentes características raciales y
económicas a las nuestras; por otro lado, el desconocimiento de la existencia de algunos factores de retardo de crecimiento
intrauterino (RCIU) en el momento que fuera elaborada que impidieron una adecuada selección de los RN (3,4).

La obtención de tablas propias de crecimiento intrauterino, es sin duda el reto más importante con el que nos encontramos
profesionales inmersos en la atención materna e infantil. Por estas razones es necesario confeccionar CCIU que sean las
apropiadas para la población en la que se las aplique, usando una metodología concordante con recomendaciones internacionales.

El objetivo del estudio fue obtener curvas de crecimiento intrauterino nacional, de acuerdo a criterios propuestos por la OMS.

Material y métodos
Estudio prospectivo, de corte transversal, se realizó de enero a diciembre de 2005 en 29 Hospitales del Ministerio de Salud del
Perú (MINSA). Se seleccionó a hospitales del MINSA donde se atienden la mayor cantidad de partos, estos representan a cada
región natural, al norte, centro y sur del país y usan la Historia Clínica Perinatal oficializada por el MINSA y el Sistema Informático
Perinatal (SIP2000).

Para la confección de las curvas de crecimiento intrauterino se incluyeron a todo los RN vivos nacidos en los
Material y métodos
hospitales seleccionados, que tuvieran una EG de 24 a 43 sermanas por fecha de última menstruación (FUM). Se excluyeron a RN
cuya madre tenía patología materna que altere el crecimiento intrauterino, con hábitos nocivos (fumadoras, alcohólicas),
desnutrición materna, fecha de última menstruación (FUM) no confiable, embarazo gemelar, RN con malformaciones congénitas
mayores y edad gestacional pediátrica discordante con EG obstétrica.

Todos los RN de los hospitales en estudio, al nacimiento fueron pesados y medidos por enfermeras de los Servicios de
Neonatología, previamente entrenadas por los investigadores y colaboradores de cada hospital de estudio. Las técnicas
antropométricas fueron estandarizadas y actualizadas por los investigadores y controladas periódicamente por los colaboradores,
de acuerdo a las recomendaciones del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP-OPS/OMS) (5).

Para el peso se utilizó una balanza de palanca cuya capacidad máxima fue de 10 kilos y con una precisión de 10 g., se pesaron a
los RN desnudos inmediatamente después del nacimiento utilizando la medida en gramos, las balanzas fueron calibradas antes de
cada pesada por las enfermeras del Servicio de Neonatología y el control fue realizado por los colaboradores médicos pediatras.

La evaluación somática-neurológica del RN fue realizada por médicos Pediatras de los Servicios de Neonatología durante las
primeras 24 a 48 horas de vida determinando la edad pediátrica de los recién nacidos, según el Test de Capurro en los RN con 28
semanas a más y el Test de Ballard en los menores de 28 semanas.

El diagnóstico de edad gestacional (EG) por fecha de última menstruación (FUM) fue realizado por obstetrices o médicos gineco
obstetras de los hospitales en estudio y se realizó al ingreso de la gestante al hospital, el cual se obtuvo a través de la entrevista de
la gestante y fue corroborada con la FUM que constaba en su carnet perinatal del control de embarazo; además se preguntó si
esta fecha es conocida y si tiene dudas, preguntas que se realizan de rutina y que consta en cada Historia Clínica Perinatal.

Para el análisis estadístico se utilizó tablas con percentiles (2.5, 5, 10, 50 y 90), promedios y desviaciones estándar para peso por
cada semana de gestación, con estos valores percentilares, se elaboró las curvas de crecimiento intrauterino peruanas alisadas
con el polinomio de tercer orden.

Se utilizó el Sistema Informático Perinatal (SIP2000) y para el análisis estadístico el software Visual Fox, SPSS y Microsoft Excel.

Resultados
En el año 2005 nacieron 619 781 neonatos en el Perú, de ellos 438,692 (71%) lo hicieron en establecimientos del MINSA. En los
29 hospitales seleccionados nacieron 99,439 RN, 27,7% del total de nacimientos en establecimientos del MINSA. Se incluyeron
50.568 (50,8%) RN vivos y sanos, sin ningún factor relacionado a retardo de crecimiento intrauterino, con quienes se confeccionó
una familia de curvas de crecimiento intrauterino nacional, según peso, talla y perímetro cefálico por cada edad gestacional.

Se obtuvo los percentiles 10, 50 y 90 de peso al nacer por cada edad gestacional; además se calculó los percentiles 2,5 y 5 para
clasificar al RN PEG en leve, moderado y severo, según esté bajo el percentil 10; 5 y 2,5 respectivamente (Tabla 1).
La Figura 1 representa el crecimiento intrauterino expresado mediante los percentiles ajustados de peso al nacimiento, entre la
semana 24 a 43 de EG. Estas curvas fueron alisadas usando ajuste polinomial de tercer orden.
Figura 1.

Las semanas 39 y 40 de gestación fueron la más representativa, corresponde a 29,6 y 26,2% de RN respectivamente; es decir,
más de la mitad del total del RN (55,8%) y presentaron un promedio de peso de 3.295 g. 407 g. y 3,400 421 g. respectivamente y
sus percentiles 10, 50 y 90 fueron: 2.750, 3.275, 3.810 g. y 2.875, 3.385, 3.930 g. respectivamente (Tabla 1).

Las Figuras 2 y 3, muestran los percentiles de talla y perímetro cefálico y fueron construidas con los datos que se detallan en la
Tabla 3. La talla promedio de nacimiento a las 39 y 40 semanas de gestación fue de 49,7 cm ± 2,3 y 50,1 cm ± 2,3
respectivamente; y el perímetro cefálico fue 343 mm ± 16 y 345 mm ± 16 respectivamente (Tabla 2).

Figura 2.
Figura 3.
Discusión
Los diferentes autores y la OMS recomiendan que cada Centro Perinatológico cuente con una curva-patrón propia y representativa
de la población que atiende, dado que existen diferencias geográficas, étnicas y epidemiológicas que contribuyen a sub registro de
RN que representan mayor morbi mortalidad (14,15); el uso de CCIU propias es importante para evaluar correctamente el
crecimiento intrauterino de los RN como producto de embarazos de alto riesgo.

La OMS ha definido recientemente los criterios para que una curva de referencia sea considerada como estándar, la muestra debe
ser “Corte Transversal”; los procedimientos muestrales deben estar adecuadamente definidos y reproducibles; las medidas deben
incluir más de una variable antropométrica; la información sobre la que se construya los gráficos y tablas y procedimientos de
suavizamiento deben estar disponibles (10,16,17).

La OMS formuló recomendaciones en el sentido de que el CIU de un RN se valore por comparación con patrones obtenidos de la
población a la que dicho RN pertenece y estimados sobre la base de estudios prospectivos y se deben controlar periódicamente
debido a los posibles cambios que se producen en las características étnicas, biológicas y ecológicas de la población asistida.

En el Perú no contamos con patrones de crecimiento intrauterino propios, por ello se utilizan actualmente en la mayoría de
Hospitales la Curva de Lubchenco que fue obtenida en 1963 en Denver Colorado (EEUU), en algunos hospitales se utiliza la Curva
propuesta en 1984 por el CLAP y en muy pocos, la curva peruana propuesta por Hernández elaborada en IMPROMI en 1972.

A nivel nacional, se han realizado diferentes estudios hospitalario, tales como Kuniyoshi (18) en Hospital Central de Aeronáutica,
Pacora (19) en San Bartolomé, Parra (20) en María Auxiliadora, Ticona (21) en Hipólito Unanue de Tacna, Vásquez (22) en Cusco,
Tapia (23) en Sicuani (Cusco), Sánchez (24) en Moquegua y Cerezo (25) en Puerto Maldonado (Madre de Dios).

Y a nivel internacional, algunos países cuentan con curvas de crecimiento intrauterino propias así como Juez (26,27) en Chile, en el
hospital Clínico de la Universidad Católica de Santiago de 11,543 RN entre 1978 a 1987, la que es utilizada en todos los hospitales
de Chile; Montoya (28) en Colombia, en las ciudades
de Medelín, Cali, Bogotá y Baranquilla de 1999 a 2005 de 54,044 nacimientos,
Morales (29) en Paraguay realizó CCIU para pobación paraguaya elaboradas con datos de la Oficina de Bioestadística del
Ministerio de Salud Pública de 91.077 RN de 1991 a 1995 de Hospitales Públicos de 27 a 44 semanas de
gestación, Cascante (30)
en Costa Rica de 43.490 RN de 1987 a 1999.

El objetivo principal de este trabajo fue construir una curva nacional de distribución de peso, talla y perímetro cefálico al nacer,
según edad gestacional para el Perú, de acuerdo a los criterios propuestos por la OMS.

La realización de este estudio prospectivo ha significado un gran esfuerzo de los autores y colaboradores médicos pediatras y/o
neonatólogos, ginecoobstetras, enfermeras, obstetrices y técnicos en informática de 29 hospitales públicos que cuentan con un
sistema informático estandar (SIP2000). Es importante mencionar que en el RN pretérmino, fue difícil determinar patrones de CIU
en forma postnatal, debido a que solo un escaso número de RN sanos, sin factores de RCIU nacen vivos antes del término de la
gestación, motivo por el cual hemos encontrado pocos casos entre las 24 y 33 semanas de gestación.

Cabe señalar que las estrictas condiciones de selección redujeron el número de casos a la mitad en el período sometido a estudio.
Esta reducción afectó especialmente a los RN menores de 36 semanas de EG, esto confirma la dificultad de obtener un número
suficiente de RN prematuros, exentos de factores conocidos de Retardo de Crecimiento Intrauterino(RCIU). Sin embargo, la
mayoría de casos de RCIU ocurren en
mayores de 35 semanas de gestación, lo cual hace útil esta curva. Esta CCIU peruana, ha
sido obtenida a partir de una población bien nutrida y sana para ser usada como meta a alcanzar por los programas de salud en el
Perú. La tabla y curva de crecimiento intrauterino aquí presentadas son, por las razones expuestas, altamente confiables y
convenientes para su uso en el país.

En conclusión, el presente trabajo presenta una familia de curvas de crecimiento intrauterino que relacionan
peso, talla y
perímetro craneano con edad gestacional de recién nacidos peruanos.

Agradecimientos: A la Dra. Gabriel Juez García, médico pediatra y neonatóloga de la Universidad Católica de Chile, autora de las
curvas de crecimiento intrauterino chilenas, por su asesoramiento científico, al Ing. Elías Lozano por el análisis estadístico, al Sr.
Edgar Velásquez Pancca por el apoyo en el análisis informático. Nuestro reconocimiento a todos los médicos colaboradores de
cada hospital, al personal de informática perinatal y a todo el personal de los servicios de Neonatología y Obstetricia de los
hospitales participantes, que sin su participación no hubiese sido posible realizar este
estudio.

Nuestro reconocimiento especial al Instituto Nacional de Salud por el apoyo técnico y financiero.

Bibliografía
1. Peñuela M. El crecimiento intrauterino, un indicador en evolución permanente. Perinatal Reprod Hum. 1999;13(4):271-77.
2. Juez G, Lucero E, Ventura-Juncá P. Crecimiento intrauterino en recién nacidos chilenos de clase media. Rev Chil Pediatr 1989;
60(4):198-202.
3. Lubchenco L, Hansman Ch, Dressler M, Boyd E. Intrauterine growth as estimated from liveborn birth date data at 24 to 42 weeks of
gestation. Pediatrics 1963;32:793-800.
4. Lubchenco L, Hansman Ch, Boyd E. Intrauterine growth in length and head circunference as estimated from live births at gestational
ages from 26 to 42 weeks. Pediatrics 1966;37:403- 408.
5. Brenner W, Edelman D. A standard of fetal growth for the United Stated of America. Am J Obstet Gynecol 1976;126:555- 565.
6. Guayasamin O, Benedetti WL, Althabe O. et al. Crecimiento fetal humano valorado por índice antropométricos. Pub Cientif del CLAP
Nº 1016. Uruguay. 1984.
7. Thomson AM, Billewicz WZ, Hytten FE. The assessment of fetal growth. J Obstet Gynec Brit Cwlth 1968;75:903-916.
8. Usher R, Mc Lean F. Intrauterine growth of liveborn Caucasian infants at sea level: Standards obtained from measurements in 7
dimensions of infants born between 25 and 44 weeks of gestation. The Journal of Pediatrics 1969;74:901-910.
9. Williams R, Creasy R, Cunningham G. Fetal growth and perinatal viability in California. Obstetrics y Gynecology
1982; 59(5):624-632.
10. González R, Gómez R, Castro R. et al. Curva nacional de distribución de peso al nacer según edad gestacional. Chile, 1993 a 2000.
Rev Méd Chile. 2004;132(10):1155-1165.
11. Ticona M. Curvas de crecimiento intrauterino. En: Ticona M. Recién Nacido. Morbi-Mortalidad. Tacna. Universidad Nacional Jorge
Basadre de Tacna. 1995:161-183.
12. Fescina R, Schwarcz R, Díaz, A. Vigilancia de crecimiento fetal. Pub Cientif del CLAP Nº 1261. Uruguay. 1996:9-10.
13. Martell M, Stol P. Atención inmediata del recién nacido. Pub Científ del CLAP Nº 1253. Uruguay, 1992.
14. Lagos R, Espinoza R, Orellana J. Antropometría materna y peso promedio de nacimiento. Rev Chil Obstetr Ginecol. 2001;66(2): 99-
103.
15. Lagos R, Espinoza R, Orellana J, Echeverría P. Diferencia en peso de nacimiento promedio según tres variables biológicas en recién
nacidos normales. Revista Médica de Chile. 1999;127(12).
16. Abeyá E. Curvas de crecimiento nacionales ¿Dónde estamos y hacia donde vamos?. Arch Argent Pediatr 2003;101(5):350.
17. Falcao MC, Feferbaum R. Evaluación nutricional del recién nacido. Nutrición Clínica. Octubre diciembre 2003;6(4):374-380.
18. Kuniyoshi R. Curvas de crecimiento intrauterino en el Hospital Central de Aeronáutica. [Tesis Doctoral] Lima: Facultad de Medicina
Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1976.
19. Pacora P, Buzzio Y, Ingar W, Santibáñez A. Peso del recién nacido sano según edad gestacional en una población de Lima. Anales
de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2005;66(2):212-217.
20. Parra L, Hermoza S, Dávila R. et al. Curvas de crecimiento intrauterino en una población de recién nacidos peruanos en el Hospital
María Auxiliadora. Revista Peruana de Pediatría
2007: 60 (1).
21. Ticona M, Huanco D. Crecimiento intrauterino en un grupo seleccionado de recién nacidos peruanos. Prog Obstet Ginecolog
2006;49(6):298-304.
22. Vásquez R, Caparó R, Zevallos Y, et al. Curva de crecimiento intrauterino en recién nacidos de altura. Resúmenes del XXII Congreso
Peruano de pediatría. Arequipa, 2002.
23. Tapia J. Curvas de crecimiento intrauterino a 3300 msnm Hospital Sicuani 1997-2001. [Tesis Bachiller] Facultad de Medicina.
Universidad Privada de Tacna. 2002.
24. Sánchez C. Curvas de crecimiento intrauterino del recién nacido del Hospital de Moquegua MINSA 1998-2002. [Tesis Bachiller]
Facultad de Medicina. Universidad Privada San Pedro de Chimbote. 2005.
25. Cerezo G. Curvas de crecimiento intrauterino: Hospital Departamental “Santa Rosa” Puerto Maldonado Madre de Dios, Enero 2002 -
Diciembre 2003. [Tesis Bachiller] Facultad de Medicina. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 2004.
26. Juez G, Lucero E, Ventura-Juncá P. Crecimiento intrauterino en recién nacidos chilenos de clase media. Rev Chil Pediatr 1989;
60(4):198-202.
27. Juez G, Ventura-Junca P. Crecimiento intrauterino en un grupo seleccionado de recién nacidos chilenos. Rev Med Chile 1984;
112:759-64.
28. Montoya N, Correa J. Curvas de peso al nacer. Rev salud pública Bogotá Colombia ene/mar 2007:9(1).
29. Morales V, Lacarrubba J, Rotela G, Acosta A. Curvas estándares de peso al nacimiento para neonatos de Paraguay. Arch Argent
Pediatr 2000;98 (6):376-381.
30. Cascante J. Peso al nacer en el Hospital de las Mujeres Dr. A. Carit. Asociación de Obstetricia y Ginecología de Costa Rica. Que hay
de Nuevo. htm. 2000.

1 Médico Pediatra y Neonatólogo. Profesor Principal, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna.
2 Obstetriz, Hospital Hipólito Unanue de Tacna.

También podría gustarte