Está en la página 1de 14

Reporte

Nombre: Matrícula:
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Toma de decisiones administrativas y
financieras
Módulo: Actividad:
Módulo 1. La administración financiera y sus Evidencia 1. Planteamiento
principales herramientas de evaluación del proyecto
Fecha: Domingo 13 de junio del 2021
Bibliografía:
 Ayús, A. L. T., & Velásquez, R. E. A. (2012). Las opciones reales
como metodología alternativa en la evaluación de proyectos de
inversión. Ecos de economía, 16(35), 29-44.
 Banorte (2021) préstamo personal. Recuperado de:
https://www.banorte.com/

 Banamex (2021) préstamo personal. Recuperado de:


https://www.banamex.com/

 Banxico (2021) cetes. Recuperado de:


https://www.banxico.org.mx/elib/mercado-valores-
gub/OEBPS/Text/ii.html

 Besley S, Brigham E. (2009). Fundamentos de administración


Financiera (14ª ed.) México: Cengage Learning.

 BBVBA Bancomer (2021) préstamo personal. Recuperado de:


https://www.bbva.mx/

 Bolsa Mexicana de valores (2021) Estado de resultados de


farmacias Benavides S.A.B. de C.V. recuperado de:
https://www.bmv.com.mx/es/emisoras/informacionfinanciera/BEVID
ES-5161-CGEN_CAPIT

 Dixit, A. K. (1994). Invesment Under Uncertainty. New Jersey, NJ:


Princeton University Press

 Farmacias Benavides (2021). Farmacias Benavides. Recuperado


de: https://www.benavides.com.mx/

 Gómez, C. A. (2004). Un caso de estudio para evaluar alternativas


de inversión usando opciones reales. Tesis de Maestría no
Reporte

publicada. Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico.

 Horne, J. y Wachowitz, J. (2010). Fundamentos de Administracion


Financiera (13ª edicion. Mexico: Pearson Editorial.

 HSBC (2021) préstamo personal. Recuperado de:


https://www.hsbc.com.mx/

 Kester, W. C. (1984). Today's Options for Tomorrow's Growth' (pp.


153-160).

 Mascareñas, J. (1999). Innovación financiera: Aplicaciones para la


gestión empresarial. Madrid, España: McGraw-Hill.

 Myers, S. C. (1984). Finance Theory and Financial Strategy.


Interfaces, 14(1), 126-137

 Sapag Chain, N., Sapag Chain, R., & Sapag, J. M.


(2014). Preparación evaluación de proyectos. Mc Graw Hill
educación.

 Tecmilenio (2021) Modulo 1 La administración financiera y sus


principales herramientas de valuación. Recuperado de:
https://a14121-10658892.cluster211.canvas-user-
content.com/courses/14121~6411/files/14121~10658892/course
%20files/fz/fz09502/contenedores/02-temas.html

Titulo:

“Proyecto de inversión de FARMACIAS BENAVIDES, S.A.B. DE C.V.


enfocado en el mercado para la mujer”

Introducción del proyecto

Historia: 1917. El origen de las compañías que conforman a Farmacias


Benavides, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias, data hacia el año de 1917 cuando
Don Felipe de Jesús Benavides Guerra, adquiere la ya existente "Botica del
Carmen" en Monterrey, Nuevo León, establecimiento dedicado principalmente
a la elaboración de medicamentos. Se iniciaron las actividades de menudeo y
distribución de mayoreo de medicinas.
Reporte

Del 2015 a la fecha, hemos abierto 200 farmacias y cerrado 16, con lo que
buscamos rentabilizar de la manera más eficiente nuestro piso de venta. En el
año anterior la administración realizó un análisis detallado de sus estados
financieros identificando algunos cambios en la presentación de partidas
integrantes de los estados financieros consolidados que no modifiquen los
importes de utilidad neta.
Farmacias Benavides, parte del Grupo WalgreensBoots Alliance, líder de retail
farmacéutico a nivel global, cuenta con 103 años de historia en la
comercialización de productos relacionados con la salud, bienestar y calidad de
vida de sus clientes.
Actualmente, Farmacias Benavides opera 1,145 Farmacias en 190 ciudades y
22 estados en la región norte y occidente del País, y da empleo a 8,706
personas.
Farmacia Benavides, quien tiene una participación de 7% en el mercado de
farmacias en México, implemento una nueva estrategia la cual es, que parte de
sus servicios se enfocan en dar una atención especial al segmento de las
mujeres. Para poder satisfacer las necesidades de las mujeres de México, se
invertirá en una amplia variedad de marcas de prestigio y propias.

Con esta nueva estrategia de mercado e inversión se pretende dejar a la


competencia atrás y posicionarse como la farmacia número 1 y ser elegida por
los consumidores.

Objetivos del proyecto

Objetivo general:

 Evaluar el proyecto de “enfoque para el mercado de la mujer”, para así


determinar la viabilidad de realizar la inversión.

Objetivos específicos:
 Determinar los medios de financiamiento.
 Determinar el rendimiento o beneficio que generara a la empresa.

Marco teórico
Reporte

En un entorno económico complejo, antes de invertir, es necesario conocer el


campo por el que se quiere apostar, y realizar una serie de evaluaciones a manera de
optar por la opción que genere mayor rendimiento.

Evaluación de proyectos

La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas variables


resultantes del estudio del proyecto, las cuales permiten obtener diferentes
indicadores financieros que finalmente sirven para evaluar la conveniencia
económica de implementar el proyecto.

Sapag (2008) mencionó que la preparación y evaluación de un proyecto es un


instrumento de decisión que determina que si este se muestra rentable debe
implementarse, pero que si resulta no rentable debe abandonarse.

La presupuestación del capital o elaboración del presupuesto de capital es el


proceso de analizar proyectos y decidir:

 ¿Cuáles inversiones son aceptables?


 ¿Cuáles en realidad se deben comprar?

Toda toma de decisión implica un riesgo. Obviamente, algunas decisiones tienen un


menor grado de incertidumbre y otras son muy riesgosas.
En cuanto a la medición de riesgo se debe considerar la probabilidad de
ocurrencia de un evento, se define como la posibilidad de que este ocurra. Si
se elabora una lista que contenga todos los eventos o resultados posibles y se
asigna una probabilidad a cada uno de ellos, dicha lista recibe el nombre
de distribución de probabilidad.

Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:


 La rentabilidad del proyecto
 La rentabilidad del inversionista
 La capacidad de pago del proyecto
Según el objeto de la inversión, los proyectos se hacen para evaluar:
Reporte

1. La creación de un nuevo negocio


2. Un proyecto de modernización en empresas en marcha, el cual puede
incluir:
 Externalización
 Internalización
 Reemplazo
 Ampliación
 Cierre de negocio

Principales métodos de evaluación de proyectos y sus características


ideales

La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas variables


resultantes del estudio del proyecto, las cuales permiten obtener diferentes
indicadores financieros que finalmente sirven para evaluar la conveniencia
económica de implementar el proyecto.
La evaluación de proyectos por medio de los métodos matemáticos
financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por
parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al
futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las
técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo
puede aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a
inversiones en informática.

Periodo de recuperación
El periodo de recuperación (PR) es una técnica de evaluación que no
considera de manera explícita el valor del dinero en el tiempo mediante el
descuento de flujos de efectivo proyectados a valor presente.

Valor presente neto


El método del Valor Presente Neto (VPN) es muy utilizado por dos razones, la
primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los
ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse,
fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos.
Reporte

Cuando el VPN es menor que cero, implica que hay una pérdida a una cierta
tasa de interés; por el contrario, si el VPN es mayor que cero, se presenta una
ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente.
La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome
en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es
diferente se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de
cada alternativa.

Tasa interna de rendimiento


Esta técnica de evaluación económica se define como el máximo rendimiento
que puede generar el proyecto o la alternativa durante su vida útil; en forma
matemática quiere decir que la diferencia de los flujos de efectivo esperados
(ingresos) menos el valor actual de la inversión original, ambos descontados a
la tasa interna del retorno (TIR) será igual a cero.

Tasa interna de rendimiento modificada


La tasa interna de retorno modificada (TIRM o TIR modificada) fue diseñada
con la finalidad de superar algunas de las deficiencias de la TIR. La TIRM
considera en forma explícita la posibilidad de reinvertir los flujos de fondos
positivos del proyecto a una tasa diferente a la TIR. Además, por su método de
cálculo, permite corregir el problema de las múltiples tasas internas de
rendimiento de algunos proyectos en particular.

Índice de rentabilidad
Esta técnica de evaluación económica se define o se fundamenta en la
proyección de los flujos de efectivo esperados (ingresos) en relación o con
respecto a la inversión inicial o desembolsos (egresos), de tal forma que la
proyección de los flujos de efectivo esperados será a valor de la tasa de
rendimiento mínimo aceptable (TREMA) o al costo de capital; lo cual es lo
mismo que se aplica en el método del valor presente neto (VPN). Esto significa
que los flujos se descuentan al costo de capital o TREMA durante la vida útil
del activo que se esté evaluando.
Reporte

En otras palabras, se puede considerar que este método relaciona a través de


una división existente, el valor presente de los ingresos o flujos de efectivo de
entrada esperados entre los egresos o inversión inicial esperada.

Nuevos enfoques para evaluar proyectos de inversión

La teoría de las opciones financieras ha dado base al concepto de las opciones


reales, y por eso se hace necesario definir una opción como el derecho mas no
la obligación de realizar una operación determinada durante un tiempo
determinado (Mascareñas, 2004).

Para evaluar financieramente un proyecto tradicionalmente se ha contado con


los flujos de caja que se derivan de la inversión inicial que se haga en él y con
base en esta herramienta se han venido aplicando diversas metodologías de
evaluación, entre las más comunes: el valor presente neto (VPN), la tasa
interna de retorno (TIR), el período de recuperación (PR), entre otras.

Dixit (1994) plantea que la utilización de todos estos métodos puede ser
efectiva y práctica siempre y cuando la decisión de inversión se haga en un
momento dado, es decir, ahora o nunca. Sin embargo, existen proyectos que
permiten, dada la incertidumbre, tomar decisiones en varios momentos, y es
aquí donde la valoración por opciones reales se convierte en un elemento
importantísimo a la hora de decidir si se lleva a cabo el proyecto o no.
Reporte

La Figura 1 plantea la existencia de dos metodologías: la tradicional, en que la


decisión se toma en el momento cero, y la no tradicional, en la cual la
incertidumbre en el transcurso del tiempo se convierte en un elemento que
permite la flexibilidad en la toma de decisión.

Vale la pena mencionar que la expresión “opciones reales” se conoció por


primera vez en 1984 (Myers, 1984), cuando se hizo referencia a opciones cuyo
activo subyacente era un activo real. Por otro lado,Kester (1984) plantea que la
visión de las opciones reales es un eslabón más de la cadena de elementos
que se deben tener en cuenta para la decisión de invertir en un proyecto y
considera cuatro elementos fundamentales a la hora de invertir:

 El tiempo durante el cual se puede decidir si se lleva a cabo o no el


proyecto.
 El riesgo que corre el proyecto.
 Los tipos de interés.
 El grado de exclusividad que pueda tener la empresa sobre el proyecto.

Gómez (2004) dictamina las siguientes situaciones en las cuales se pueden


desarrollar las opciones reales:

 Cuando hay decisiones de inversión contingentes.


 Cuando la incertidumbre es bastante extensa.
 Cuando el valor es apropiado por las futuras opciones de crecimiento.
 Cuando hay actualización de proyectos y correcciones de estrategias a
medio curso.

Planteamiento del proyecto

Análisis Cualitativo

Farmacias Benavides S.A.B. DE C.V. es una de las cadenas más


emblemáticas en México de venta de medicamentos, cosméticos y artículos de
belleza. Con 1349 establecimientos en todo el país y con 103 años de vida,
Reporte

busca renovarse y seguir consolidándose como una de las mejores opciones


en el mercado.

La farmacéutica regiomontana le ha apostado a sus clientes mujeres, como


parte de su estrategia de crecimiento con el lanzamiento de marcas de
cosméticos y servicio personalizado bajo un nuevo formato de ventas.

De los 9 millones de clientes que atienden de manera mensual, 6 millones son


mujeres. Por lo que tiene sentido que busquen atender las demandas de este
segmento de la población.

Su estrategia de renovación estará dirigida a ofrecer una mayor cantidad de


productos de salud, belleza y dermatología Se trata de la primera incursión en
México de marcas de cosméticos y belleza como No. 7, Soap and Glory y
Botanics (marcas europeas) con lo que sus establecimientos tendrán un
cambio significativo y también marcará el inicio de la venta productos de
Walgreens Alliance Boots, con la que se fusionó en agosto del 2014.

Con esto, Farmacias Benavides busca atraer a un mercado que está en pleno
crecimiento y que representa una de sus principales fuentes de ingresos: las
mujeres.
Reporte

Figura 2. Gráfica de crecimiento del área de belleza de los periodos 2015-


2020.

La figura 2. muestra el crecimiento del área de belleza al implementar esta


estrategia de mercado enfocándose al consumidor femenino. En los periodos
2015-2019 se puede ver el incremento de este proyecto. Adicionalmente, en el
periodo 2020 se ve una disminución del 20% esto debido al comienzo de la
pandemia actual.

Análisis Cuantitativo

Para realizar la evaluación del proyecto, se utilizará la herramienta de “Valor


Presente Neto” o mejor conocida como VPN, que de acuerdo con Horne y
Wachowitz (2010) se trata del valor presente de los flujos de efectivo neto de
un proyecto de inversión menos su flujo de salida inicial (inversión). Se utilizará
este método para evaluar el proyecto de inversión ya que se trata del más
popular en el mundo, además de que permite calcular el valor de uno o varios
determinados flujos de efectivo futuros. Este método es muy utilizado por dos
razones: la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque
todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así
puede verse fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos.

Tabla 1. Ventas netas del área de belleza correspondientes a los periodos


2016 -2020

Como se puede observar en la tabla 1., existe un incremento considerable de


las ventas en el periodo 2016 – 2020.
Reporte

Con esta propuesta de inversión, el área de belleza creció y recibió buenas


ganancias en los periodos ya mencionados, posicionando la categoría en
segundo lugar en ventas. La categoría que le lleva la delantera al área de
belleza es OTC (medicamentos). Por otro lado, los ingresos de otras áreas
(cuidado e higiene personal, bebes y consumo) no dieron los resultados
esperados. Aun cuando existen dos áreas fortalecidas generaron ingresos
altos, no fue lo suficiente para mejorar los resultados obtenidos por la
competencia.

Figura.4. Ventas netas de farmacias Benavides – farmacias Guadalajara.

En este caso se hizo una comparativa con la competencia, corporativa fragua,


S.A.B. DE C.V. (Farmacias Guadalajara) y se observó que en los periodos
2017 – 2020 sus ventas netas fueron en aumento cada año, en comparación
con farmacias Benavides que en esos años solo se mantuvo.
Reporte

Con esta información se puede concluir que el proyecto de belleza es viable,


sin embargo, se hace necesario considerar las posibles áreas de oportunidad
en las cuales sea más conveniente la inversión. Como alternativas se proponen
realizar inversiones en el área de consumo (productos de primera necesidad
que todos los segmentos de la población), ya que la propuesta de belleza está
focalizada en un solo segmento de la población que en este caso son las
mujeres (18-60 años). Una evidencia de que es necesario dar prioridad al área
de consumo se muestra, al realizar la comparación con la competencia, los
cuales se enfocan en OTC y consumo y como se puede observar en la figura .4
,sus ventas netas fueron creciendo aún en el año 2020 , en el cual muchas
empresas y negocios se vieron afectados por la pandemia actual.

Medios de fondeo o financiamiento

Financiamiento o financiación es toda aquella vía para la obtención de recursos


monetarios necesarios para el desarrollo de actividades y el cumplimiento
objetivos.
En este caso se pueden realizar un financiamiento con algunas de las
siguientes instituciones bancarias:

Grupo Financiero Banorte


Montos de $100,000 a $14 millones de pesos, CAT promedio de 12.7% a
14.3% sin IVA, plazo de 5 años y opciones de amortización del crédito acordes
a las necesidades de la empresa.

BBVA Bancomer
De $20,000 a $300 mil. CAT promedio 25.9% y tasa promedio de 22.6%.
Pagos fijos. Crédito Equipamiento (activos fijos). Montos de acuerdo con la
capacidad de pago. CAT Promedio 19.3% y tasa promedio de 16.34%. Plazos
de 6, 12, 18, 24, 36, 48 y 60 meses. Crédito Capital de Trabajo. Montos de
acuerdo con la capacidad de pago. CAT Promedio 19.3% y tasa promedio de
16.34%. Plazos de 12, 24 y 36 meses.

HSBC
Montos de $10,000 a $2.5 millones de pesos con tasas del 20% a 24%
promedio anual y plazos fijos.
Reporte

Banamex
Montos de hasta $750,000 con tasas desde el 14% en un periodo de 24 hasta
60 meses.

Cetes
Se invierte el 100% de las ganancias en la compra de Cetes, el cual según Banxico
(2020) tiene una tasa de rendimiento del 7.25% y seria a 28 días, el invertir en esta
herramienta, nos permitirá acrecentar nuestro poder adquisitivo

Tabla 2. Aspectos importantes de los Cetes.

Conclusiones

La evaluación de los proyectos de inversión juega un papel clave en las


finanzas de las empresas, ya que una inversión viable permitirá obtener
ganancias, que a su vez permitirán su posicionamiento en el mercado. Para
realizar la evaluación de la viabilidad de los proyectos de inversión existen dos
metodologías: la tradicional, en que la decisión se toma en el momento cero, y
la no tradicional, en la cual la incertidumbre en el transcurso del tiempo se
convierte en un elemento que permite la flexibilidad en la toma de decisión.
Algunos ejemplos de las estrategias de evaluación no tradicional son: el
periodo de recuperación, el valor presente neto, la tasa interna de rendimiento,
tasa interna de rendimiento modificada y el índice de rentabilidad. Para el caso
del proyecto a evaluar en el presente trabajo, se seleccionó el Valor Presente
Neto, debido a que es uno de los utilizados en el mundo, además de que
permite calcular el valor de uno o varios determinados flujos de efectivo futuros.
Adicionalmente, se seleccionaron como medios de fondeo o financiamiento
entidades bancarias y Cetes.
Reporte

El proyecto de inversión de las farmacias Benavides en el mercado de


productos de belleza para las mujeres, tiene una gran relevancia, ya es una
idea innovadora, que le da a la empresa un marco diferenciador frente a sus
competidores. Sin embargo, se hace importante evaluar los estados de ventas
de los últimos periodos, los cuales permitirán tener una visión preliminar la
viabilidad de la inversión. Posterior a esto, se hace necesario utilizar al menos
una de las estrategias vistas en el módulo para evaluar el proyecto de
inversión. Una vez se ha aplicado la estrategia, también se hace necesario
consultar los diferentes medios de financiamiento, con los cuales se podrá la
realizar la inversión. Para realizar una correcta selección del método de
financiamiento, se hace necesario revisar las tasas de interés y plazos, que
ofrecen las diferentes entidades bancarias, además de conocer nuestra
capacidad de pago como inversionistas. Finalmente, también es importante
conocer los estados de ventas de la competencia, con el fin de encontrar
oportunidades mejora e innovación.

También podría gustarte