Está en la página 1de 9

1

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

YINE MILENA VARGAS TORRES

CENTRO DE FORMACIÓN TURÍSTICA GENTE DE MAR Y SERVICIOS

TÉCNICO LABORAL EN SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS.

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA.

2021
2

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

YINE MILENA VARGAS TORRES

TUTORA

DARYLSA LAMBIS RAMOS

CENTRO DE FORMACIÓN TURÍSTICA GENTE DE MAR Y SERVICIOS

TÉCNICO LABORAL EN SERVICIOS Y OPERACIONES MICROFINANCIERAS.

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA.

2021.
3

Resumen

Colombia ha sufrido durante los últimos 60 años una gran oleada de violencia en el marco

de un conflicto armado interno que ha tratado de ser conciliado y acabado mediante diversas

estrategias planteadas por el gobierno en turno. Esta reconstrucción del pasado es considerada

como la base para la construcción de la memoria colectiva de un país, una sociedad, o un grupo

social. Esta historia busca ser recordada, reavivar los sentimientos y experiencias de una fecha

conmemorativa del conflicto armado, de un grupo social determinado o de una persona. Por esta

razón, para iniciar el tema de cultura de paz y acuerdos de paz es necesario hacer un recuento por

los hechos más importantes que han marcado a nuestro país.


4

Tabla de Contenidos

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA .......................................................................... 5

MAPA MENTAL................................................................................................................. 5

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 9
5

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

MAPA MENTAL

La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado marcada por el conflicto

armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación

política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años

siguientes se fue reforzando con la aparición del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de

nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, donde

lamentablemente las víctimas, desde sus inicios siempre han estado representados en la población

más humilde.
6

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla

el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios

considerados como ilegítimos. Creando mayor desigualdad social, donde el uso de la violencia y

la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en

Colombia hasta el día de hoy, cuando tras múltiples soluciones fallidas se sigue intentando poner

un alto en los hechos que victimizan a la población más vulnerable.

Y es así, como en el siglo XIX el partido liberal y conservador marcan la pauta para dar

inicio a una de las luchas de mas trascendencia en el país. Mientras el partido conservador se

caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que protegía los intereses

de la clase adinerada; el partido liberal, se presentaba como una alternativa reformadora y en defensa

de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. Hacia el siglo XX, los

enfrentamientos entre liberales y conservadores, el auge de la violencia, los asesinatos y agresiones

estaban a la orden del día. El contexto social y económico en el que se encontraba el país aumento

los procesos de radicalización de los movimientos políticos. El asesinato del candidato a la

presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 dio inicio a una ola de violencia en la

ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo (1948) que pronto se extendió al resto del país. Se

produjeron actos violentos: incendios a edificios públicos, destrucción de archivos, asesinatos a

funcionarios, asaltos a comercios, atracos a iglesias. En algunas localidades se establecieron

tribunales populares, se produjo la destitución de alcaldes, fuga de presos y se formaron gobiernos

revolucionarios.
7

Una lucha que ya no por colores, sigue latente en la sociedad colombiana, formando en el

año 1964 las Farc, uno de los primeros grupos al margen de la ley denominado autodefensas

campesinas, cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha guerrillera. Quienes se

extendieron a gran parte de la geografía colombiana, principalmente en las regiones sudorientales de

la selva y en las llanuras de la base de la Cordillera de los Andes. En el año 2000 el movimiento

controlaba casi el 40 por ciento del territorio colombiano. Lo que da origen a guerrillas de la misma

connotación años mas adelante, con el EPL, ELN, entre otros.

Porotra parte, en 1980 nacen los grupos de extrema derecha con el fin de contrarrestar y

eliminar todos los grupos izquierdistas, los llamados paramilitares, quienes se multiplicaron en la

década de 1980 y tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el

Estado colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos por los

intereses de las élites regionales. En la década de los ochenta, el ingreso en escena de los

narcotraficantes volvió aún más complejo el conflicto con las guerrillas. Los traficantes empezaron a

invertir sus ganancias en propiedades rurales, por lo cual se convirtieron en blancos de extorsión. Los

paramilitares se extendieron gracias al apoyo de ricos hacendados y pequeños industriales.

Con todo esto, las fuerzas militares iniciaron la lucha contra de los grupos insurgentes con la

adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional que tenía como objetivo la erradicación de la amenaza

comunista a través de la creación de cuerpos de seguridad antiterroristas y de asistencia para el

desarrollo. En los últimos años, las fuerzas de seguridad han pasado por un proceso de

reestructuración y modernización a través de programas como el Plan Colombia que ha contado con

el apoyo de Estados Unidos, sin embargo según la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía ha

investigado más de 3.500 casos de ejecuciones ilegales presuntamente perpetradas por miembros

del Ejército, dando origen a los falsos positivos, realizados con el fin de mostrar resultados y recibir
8

los beneficios económicos y sociales, mostraban grandes hazañas cuando en realidad realizaban

masacres en las comunidades rurales, desapariciones de jóvenes de escasos recursos, para después

hacerlos pasar como guerrilleros o paramilitares.

Bajo este mismo contexto, y con el objetivo de financiar su operación, tanto grupos de

guerrillas y paramilitares inician una lucha eterna por el territorio para dar pie a cultivos ilícitos de

narcotráfico, cobrando por seguridad a los cultivos ilícitos, impuesto a laboratorios y el uso de pistas

clandestinas. Por lo tanto, en medio del conflicto armado, el narcotráfico ha servido como medio de

financiación tanto para las guerrillas como para las autodefensas.

Es así como el crimen organizado, llega a las principales ciudades del país y aparecen los

cárteles de droga, los más conocidos el cártel de Medellín y el cártel de Cali. Estos dos fueron

desmantelados durante los años noventa después de haber sido el blanco de extensivas

intervenciones por la policía colombiana. El cártel de Medellín fue desmantelado y el de Cali

encarcelado, lo que constituyó un logro para las autoridades.

Tras la desaparición de los cárteles nuevas agrupaciones han surgido y se ha observado un

desplazamiento de las actividades de éstas hacia Centroamérica y México. Los cárteles de crimen

organizado mantienen nexos con los paramilitares y con las guerrillas. Aunque las drogas no eran

propiamente un factor de guerra, lo fueron cuando los involucrados en el narcotráfico decidieron retar

al Estado para cambiar sus leyes, en particular, el tratado de extradición con los Estados Unidos,

extendiendo por mas de 60 años un conflicto que ha cobrado la vida de miles de personas inocentes.
9

Conclusiones

El conflicto armado interno colombiano tiene una vigencia de más de sesenta años, con dos de las

tradicionales guerrillas más longevas de América Latina, como son las FARC y el ELN, a lo largo de estas décadas se

han sumado como protagonistas del conflicto otro considerable número de grupos armados tales como paramilitares,

cárteles de la droga, guerrillas urbanas o de reivindicación indígena, además de bandas criminales. Su superación ha

transitado desde esfuerzos de diálogo hasta políticas reaccionarias con el uso de fuerzas militares y apoyo de gobiernos

vecinos. Son más de 6 décadas de conflicto armado para comprender la complejidad de la violencia en Colombia, con

miles de muertos en toda su geografía, en Colombia no existe una sola familia que no halla vivido en carne propia los

estragos de una guerra injusta, donde la población campesina y de bajos recursos ha llevado la peor parte.

También podría gustarte