Está en la página 1de 147

ANTROPOLOGIA Y ETICA

PROFESIONAL
Semestre: 9°
Sección: Única
Año:2021
Profesor/a: Lic.María Lis Báez
Profesor/a Auxiliar : Lic.Diana María Ramírez de
Villalba
CARRERA: Ingeniería Eléctrica

Facultad Politécnica
Universidad Nacional del Este
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA PROFEIONAL
Propiedades del Acto Honesto

Antes de estudiar los deberes del hombre


debemos mencionar y describir las propiedades
de un acto honesto que forma parte de la
conducta humana.
ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA PROFEIONAL
Propiedades del Acto Honesto
1-Responsabilidad: Es la propiedad del acto humano por
la cual el sujeto que lo ejecuta debe dar cuenta de él, es
decir, debe participar de los beneficios, si el acto es honesto
o reparar los perjuicios si el acto es deshonesto.
La responsabilidad está en función de la libertad del sujeto.
La razón de la responsabilidad que recae sobre él está
justamente en el hecho de que ese acto se ha originado en
una elección libre del sujeto.
Propiedades del Acto Honesto
2-El Mérito: Es el derecho a una recompensa por haber
actuado bien. Lo contrario sería el demérito. Este derecho a
la recompensa tiene su base en el hecho de que un acto
honesto produce beneficios a otras personas. Esas
personas, por lo tanto, deben de recompensar el beneficio
recibido
Propiedades del Acto Honesto
3-La Sanción: Es el correspondiente premio o castigo que
se merece por el cumplimiento o violación de la ley. Se
consideran dos tipos de sanción: la intrínseca que es la
consecuencia natural de la misma conducta humana, por
ejemplo, la satisfacción o el reproche de la propia
conciencia. Y la extrínseca que es el premio o castigo
expresamente señalados por el legislador, aparte de la
sanción intrínseca o natural.
Propiedades del Acto Honesto
4-El Progreso moral: Consiste en el mejor conocimiento y
aplicación de las normas morales. Puede registrarse tanto
individual como colectivamente. Independientemente del
juicio que se haga con relación a la moral de la humanidad es
necesario evitar el optimismo y pesimismo exagerados. Ni es
cierto que el pasado fue mejor, ni tampoco es cierto que sólo
lo moderno tiene valor. En todo caso el progreso moral,
tanto individual como colectivo, suele manifestarse en
función de estas dos cualidades, por lo menos:
La Esencia de la Virtud
La virtud es otra propiedad de los actos, honestos, en
cuanto que se repiten y dejan en el sujeto una huella que
facilita la buena conducta. Sin embargo, no todos
aprecian la virtud como un valor moral positivo.
Por eso es necesario definir con mayor precisión la
esencia de la virtud, aclarar los malentendidos y describir
las principales virtudes concretas que el hombre de
hecho posee.
La Esencia de la Virtud
A-La virtud es una cualidad: En primer lugar, no deben
confundirse la virtud y el acto honesto. Una persona
puede realizar actos honestos sin tener virtud. Ésta es
una cualidad que inclina y facilita la realización de dichos
actos.

B-Cualidad adquirida: Este dato es muy importante ya


que no hay virtudes innatas. Todas deben adquirirse
basándose en un esfuerzo y repetición. La virtud, como
todo valor moral, depende de la actuación voluntaria y
libre del sujeto. Otros valores pueden heredarse, mas la
virtud no.
La Esencia de la Virtud
C-Es una cualidad estable: Las virtudes son hábitos
buenos, se adquieren y poseen cierta estabilidad en la
persona, son, además, susceptibles de incrementarse
lentamente de modo positivo o negativo.

D-Facilita el acto honesto: Ese es el efecto de la virtud.


Quien la posee tiene mayor facilidad para actuar bien; lo
hace con agrado y, además, puede realizar actos que, sin
ella, sería imposible.
La Esencia de la Virtud
Virtud: Es una cualidad estable y
adquirida que facilita el acto honesto.
La Esencia de la Virtud
Las virtudes pueden ser naturales: (prudencia, justicia,
fortaleza y templanza) o
sobrenaturales: (fe, esperanza y caridad), según que
corresponda al nivel humano o estén por encima de las
capacidades propias de la naturaleza del hombre.

También se dividen en intelectuales (prudencia,


ciencia, arte, sabiduría e intuición) y morales (prudencia,
justicia, fortaleza y templanza), según residan ya sea en
los apetitos o en la inteligencia.
La Esencia de la Virtud
Las virtudes morales hacen al hombre bueno. No es
posible usarlas mal. En cambio las virtudes intelectuales
sólo hacen bueno al hombre en cierto aspecto, y, en
algunos casos, podrían estar en contra del valor moral.
Por ejemplo: la justicia siempre es un valor moral positivo.
En cambio, el arte o la ciencia podrían utilizarse
incorrectamente (crimen, guerra, pornografía),
proporcionando al sujeto valores morales negativos.
Solamente la prudencia es al mismo tiempo intelectual y
moral.
La Ética y su Método
La Ética es una ciencia racional, es decir el
análisis parte de la razón y en dicho análisis se
conjuga el conocimiento de lo que en una cultura
se considera un acto bueno o malo, digno de
aplaudir o reprochable.
La Ética como toda ciencia tiene un método
que les permite a las personas:

• Evaluar las actuaciones para llegar a


determinaciones.
• Juzgar los actos de otras personas y
determinar si dichos actos le convienen o
le afectan de alguna forma o no.
• Argumentar en contra de conductas
reprochables.
• Identificar conductas dignas de servir
como ejemplo.
Los siguientes son los pasos del
método de la Ética:
• 1. Observación: consiste en hacer un resumen
de los hechos, conservando la fidelidad de los
mismos, es importante hacer el resumen de
forma escrita, porque la percepción de la
realidad tiende a cambiar con el tiempo y el
tener esto por escrito permite de alguna
forma recordar los hechos como ocurrieron en
su momento.
• 2. Percepción axiológica: consiste en
determinar en todas las personas que
estuvieron involucradas en los hechos sus
valores y sus antivalores y tratar de esta forma
de comprender el ¿Por qué? de sus actos.
Esto es importante porque muchas veces los
valores de las otras personas no son nuestros
valores y esto nos permite tratar de entender
la conducta del otro o de la otra.
• 3. Evaluación: consiste en juzgar desde
nuestra identidad y nuestra cultura el acto y
determinar si es bueno, malo, conveniente o
no conveniente, adecuado o no adecuado;
desde otro punto de vista la evaluación
también nos permite pensar si nuestra
cultura, identidad, moral y axiología son
correctas y adecuadas a nuestra ética y a los
cambios sociales y nuevos conocimientos.
• 4. Conclusión: se trata de llegar a una
enseñanza que podemos aplicar a nuestra
vida o que nos puede servir de referente para
nuestras propias actuaciones en el futuro.
Profesora de la cátedra:
Lic. María Lis Báez
Tel: 0983 304145
Email: marialisbaez@gmail.com

Profesora Auxiliar:
Lic.Diana María Ramírez de Villalba
Tel: 0973 836900
Email:dianaramirezdevillalba@gmail.com

22
ANTROPOLOGIA Y ETICA
PROFESIONAL
Semestre: 9°
Sección: Única
Año:2021
Profesor/a: Lic.María Lis Báez
Profesor/a Auxiliar : Lic.Diana María Ramírez de
Villalba
CARRERA: Ingeniería Eléctrica

Facultad Politécnica
Universidad Nacional del Este
Código de Ética del Ingeniero/a
Electricista de la FPUNE
La ingeniería es una profesión importante a
la que se llega por medio del aprendizaje.
Como miembros de esta profesión, se
espera que los ingenieros presenten las
mas elevadas normas de honestidad e
integridad.
La ingeniería tiene un impacto directo y
vital sobre la calidad de vida de todas las
personas.
Consecuentemente , los servicios
suministrados por los ingenieros requieren
honestidad, imparcialidad, honradez y
equidad y deben dedicarse a la protección
de la salud, la seguridad y el bienestar
publico.
Los ingenieros deben desempeñarse
siguiendo una norma de comportamiento
profesional que requiere de adhesión a los
principios mas elevados de la conducta
ética.
¿Por qué tener un Código de
Ética?
• Fortalece la cultura ética de la empresa.
• Ayuda a priorizar principios y valores de la empresa.
• Establece que es lo que la empresa espera de sus
colaboradores y que es lo que ellos pueden esperar de
la misma.
• El Código de Ética es una guía a seguir para la toma de
decisiones, no importa de que nivel.
Código de Ética Cultura Ética

Ética
?
Qué es un Código de Ética
Profesional ?

Es un conjunto de normas, expedidas mediante Ley de


la República, que contienen los deberes que observarán
los profesionales en sus actuaciones como tales y,
además las conductas que no pueden realizar en su
actividad profesional.
Por qué un Código de Ética para los
Ingenieros?

• Porque la ingeniería es una actividad reconocida como


profesión por la ley y por tanto bajo el control del Estado

• Porque el ejercicio de la ingeniería genera un riesgo


social
Aspectos Generales del Código de Etica
Profesional
Rige para los Ingenieros matriculados de todas las
ingenierías

Se fundamenta en deberes y prohibiciones

Se castigan las faltas durante el EJERCICIO profesional


Una deficiente cultura ética genera violaciones éticas.
Violaciones éticas generalmente conducen a violaciones
legales.
La ley es el mínimo standard – no es suficiente
Factores a Considerar antes de crear
un Código de Ética
⚫ Es un documento “Vivo”:
⚫ Debe ser actualizado
⚫ Hecho a la medida de cada organización

⚫ Debe ser escrito de forma simple (Simple no


significa genérico)
⚫ Esta dividido en:
⚫ Principios – Normas de Conducta en su forma amplia
⚫ Reglas – Normas especificas en relación a mínimo nivel
profesional aceptado en determinadas situaciones

⚫ Es un documento a ser utilizado todos los días,


no para estar en una biblioteca.
A quienes aplica el Código de Ética
• El código de ética esta dirigido a todos los
integrantes de la organización, esto incluye
a proveedores, terceros independientes.

• Todos deben recibir el Código, entenderlo y


acordar conducir sus acciones de acuerdo
al documento.
Desarrollando un Código de Ética
⚫ El Código de ética debe reflejar el espíritu, tono y
cultura de la organización.
⚫ No se debe “Copiar”
⚫ Temas claves a considerar:
⚫ Debe estar patrocinado por la máxima autoridad de la
organización.
⚫ La honestidad del personal no es un tema.
⚫ Debe entregar guía a situaciones del día a día o mencionar a
donde acudir en busca de consejo.
⚫ Debe incluir una cláusula de no represalia.
⚫ Debe establecer canales de reporte y la obligación de hacerlo
⚫ Debe enfatizar en cero tolerancia a fraude, abusos y
cumplimiento a las leyes locales.
⚫ Mencionar áreas de riesgos para la organización (ej.: Conflicto de
interés, regalos, etc.)
⚫ Debe incluir una certificación.
Estructura del Código de Ética

• Deberes y Prohibiciones generales


• Deberes y Prohibiciones con la sociedad
• Deberes y Prohibiciones con la profesión
• Deberes y Prohibiciones con los colegas
• Deberes y Prohibiciones con los clientes
• Deberes y Prohibiciones en el trabajo
• Deberes y Prohibiciones en las licitaciones
• Inhabilidades e Incompatibilidades
• Procedimiento Disciplinario
• Sanciones Eticas
Principios Éticos
• Ejercicio de la profesión con decoro, honestidad, dignidad e
integridad

• Honorabilidad y lealtad frente al cliente

• Función social

• Competencia leal con los colegas

• Respetar la propiedad intelectual

• Respetar la reputación profesional

• Mesura en los servicios

• Cumplir con las normas que reglamentan el ejercicio profesional


Deberes Generales de los ingenieros

• Cumplir con los requerimientos establecidos en el código


• Custodiar los bienes que se le haya entregado con ocasión del ejercicio
profesional

• Permitir el ingreso del Consejo o autoridades de policía a lugares en


donde se adelanten investigaciones

• Denunciar los delitos, contravenciones y faltas a la ética que conozca


con ocasión del ejercicio profesional
Deberes con la Sociedad

• Cuidar el medio ambiente

• Rechazar trabajos que dañen el entorno humano

• Ejercer la profesión sin criterios partidistas


Deberes con la Sociedad

• Ofrecer desinteresadamente su servicios en caso de calamidad


pública

• Proteger la vida y salud de la comunidad, evitando riesgos


innecesarios

• Abstenerse de emitir conceptos sin estar seguro de ellos

• Velar por la protección del patrimonio nacional


Deberes con la Dignidad de la
Profesión

• Respetar y hacer respetar las normas relacionadas con el ejercicio


profesional

• Velar por el buen prestigio de la Ingeniería


• Usar medios de publicidad ajustados a la prudencia y decoro
profesional
Deberes con los Colegas
• Abstenerse de emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación
profesional de un colega, a menos que ello sea necesario

• Obrar con prudencia y diligencia cuando emita conceptos sobre las


actuaciones profesionales de un colega

• Fijar para sus colegas salarios justos y adecuados a la dignidad de la


profesión, acordes con la importancia de los servicios que se prestan

• Respetar y reconocer la propiedad intelectual sobre los diseños y


proyectos de sus colegas
Deberes con los Clientes

• Mantener el secreto y la reserva profesional, salvo orden


legal en contrario

• Manejar con honestidad y pulcritud los dineros que reciba


del cliente

• Atender con aptitud, diligencia y probidad los encargos


profesionales

• No perjudicar los intereses de sus clientes


Deber Laboral y en Licitaciones

Actuar imparcialmente en la elaboración y estudio de


licitaciones

Denunciar ante el Consejo Profesional las faltas éticas


establecidas en las bases de la licitación
Prohibiciones Generales para los
Ingenieros

• Contratar a personas que ejerzan ilegalmente la profesión

• Permitir el ejercicio ilegal de la profesión

• Solicitar o aceptar comisiones

• Ejecutar actos de violencia o malos tratos en contra de sus


compañeros de trabajo, socios, clientes o funcionarios del Consejo
Profesional

• El reiterado e injustificado incumplimiento de las obligaciones


contraídas en el ejercicio de su profesión
Prohibiciones Generales

• Dañar o extraviar los bienes de trabajo

• Incumplir las decisiones disciplinarias impuestas por la


empresa.

• Solicitar o recibir dadivas por el ejercicio profesional

• Participar en licitaciones o suscribir contratos estando


inhabilitado para ello
Prohibiciones con la Sociedad
• Ofrecer o aceptar trabajos en contra de las disposiciones legales
vigentes o aceptar tareas que vayan mas allá de su preparación

• Imponer su firma en cualquier documento en cuya elaboración no


haya participado

• Colaborar en la expedición de títulos o matrículas a personas que no


cumplan con los requisitos legales

• Hacer figurar su nombre en anuncios junto con el de personas que


ejerzan ilegalmente la profesión

• Iniciar o permitir el inicio de obras de construcción sin la respectiva


licencia
Prohibición respecto de la Dignidad de
la Profesión

Recibir o conceder comisiones u otros


beneficios ilegales con el objeto de
gestionar, obtener o acordar
designaciones de índole profesional o la
encomienda de trabajo profesional
Prohibiciones frente a los Colegas

• Utilizar sin autorización del autor documentos profesionales

• Difamar injustamente la reputación profesional de los colegas

• Proponer servicios con reducción de precios luego de conocer la


oferta de sus colegas

• Usar métodos de competencia desleal

• Designar o influir para que sean designadas personas no aptas en


cargos de ingeniería

• Revisar trabajos de otro profesional sin avisarle previamente, a


menos que éste se haya separado de tal trabajo
Prohibiciones frente al Cliente

• Ofrecer servicios que no podrá suministrar


satisfactoriamente

• Aceptar para su beneficio o el de terceros comisiones,


descuentos o bonificaciones ofrecidas por proveedores o
por contratistas, salvo autorización legal o contractual
Prohibición en Licitaciones

Los Ingenieros que hayan actuado como asesores de la


parte contratante en un concurso o licitación, deberán
abstenerse de intervenir en las tareas profesionales
requeridas para el desarrollo del trabajo que dio lugar al
mismo, salvo que así se haya establecido en las bases
del concurso o licitación
Inhabilidades es
Incompatibilidades
• Los ingenieros no pueden trabajar simultáneamente para
2 empresas en actividades idénticas sin expreso
consentimiento de las mismas

• Los ingenieros que hubieren intervenido en determinado


asunto, luego no podrán asesorar a la parte contraria en la
misma cuestión

• Los ingenieros no deben intervenir en cuestiones que


comprendan las inhabilidades e incompatibilidades
generales de ley
Dogmas

❖ Es un principio o conjunto de ellos establecidos por una


autoridad como una verdad incuestionable.
Principios Fundamentales

❖ Tratar con respeto, imparcialidad e integridad a todas las


personas con quienes tenga relación con motivo del
ejercicio de la profesión.

❖ No realizar en el lugar donde ejerza su profesión, actos


que atenten contra la moral y las buenas costumbres.

❖ Velar por la protección de la integridad del patrimonio


nacional.
Principios Fundamentales

❖ Tratar imparcialmente a todas las personas


independientemente de su raza, religión, sexo,
capacidades o nacionalidad.

❖ Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice


con eficiencia y apego a las disposiciones legales. En
particular velara por el cumplimiento de las normas de
protección a los trabajadores, establecidas en la
legislación laboral del país.
Principios Fundamentales

❖ Debe salvaguardar los intereses de la institución o


personas para las que trabaje y hacer buen uso de los
recursos que se le hayan asignado para el desempeño de
sus labores.
Dogmas Fundamentales

❖ Solicitar o aceptar comisiones en dinero o en especie por


concepto de adquisición de bienes y servicios para su
cliente, sociedad, institución, para el que preste sus
servicios profesionales, salvo autorización legal o
contractual.”No aceptar sobornos”
Dogmas Fundamentales

❖ El ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan


como fin atentar contra el interés general, de esta
manera evitara situaciones que involucren peligro o
constituyan una amenaza contra el medio ambiente,
la vida, la salud y demás derechos del ser humano.
Dogmas Fundamentales

❖ Los ingenieros no terminaran, firmaran ni sellaran


anteproyectos, especificaciones, o ambos, que no
estén de conformidad con los estándares de
ingeniería aplicable.

❖ Si el cliente o el empleador insisten en esta conducta


no profesional, notificaran a las autoridades
pertinentes y se retiraran del servicio en el proyecto.
Dogmas Fundamentales

❖ Los ingenieros no terminaran, firmaran ni


sellaran anteproyectos, especificaciones, o
ambos, que no estén de conformidad con
los estándares de ingeniería aplicable.
❖ Si el cliente o el empleador insisten en esta
conducta no profesional, notificaran a las
autoridades pertinentes y se retiraran del
servicio en el proyecto.
Dogmas Fundamentales

❖ Los ingenieros no trataran de dañar, con dolo o falsedad,


directa o indirectamente, la reputación profesional, la
practica o el empleo de otros ingenieros. Los ingenieros
que consideren que otros culpables de la practica ilegal o
no ética deberán presentar esta información a la
autoridad pertinente para lo que proceda.
Dogmas Fundamentales

❖ Los ingenieros darán el crédito por el trabajo de ingeniería


a quienes debe dárseles, y reconocerán los intereses de
derecho de autor de otros.
Ética del Deber

Ejercicio:
Escribe 5 deberes de un ingeniero para con:
▪ El Cliente

▪ Los Colegas

▪ La Sociedad
Prohibiciones

Ejercicio:
Escribe 5 prohibiciones de un ingeniero para con:
▪ El Cliente

▪ Los Colegas

▪ La Sociedad
Actividad

• Considerando todo lo mencionado.

• Elabora el Código de Ética del Ingeniero/a


Electricista
Finalmente: ¿Cuál es la importancia de
los Códigos de Ética en las Empresas?
• Establece de forma concreta la cultura de la compañía.
• Ayuda a generar ventajas competitivas.
• Se obtienen colaboradores más comprometidos con la
organización.
• Permite que el proceso de toma de decisiones sea
consecuente a través de toda la organización.
• Permite detectar y mitigar riesgos, al entregar visibilidad a
la alta gerencia.
• Insta a los colaboradores a hacer lo correcto aun cuando
nadie este mirando – generando confianza.
Profesora de la cátedra:
Lic. María Lis Báez
Tel: 0983 304145
Email: marialisbaez@gmail.com

Profesora Auxiliar:
Lic.Diana María Ramírez de Villalba
Tel: 0973 836900
Email:dianaramirezdevillalba@gmail.com

48
ANTROPOLOGIA Y ETICA
PROFESIONAL
Semestre: 9°
Sección: Única
Año:2021
Profesor/a: Lic.María Lis Báez
Profesor/a Auxiliar : Lic.Diana María Ramírez de
Villalba
CARRERA: Ingeniería Eléctrica

Facultad Politécnica
Universidad Nacional del Este
Unidad V- La vida profesional y las relaciones laborales.

5.10-Define Relaciones laborales


Definir el concepto de relaciones laborales.
5.11- Importancia de las Relaciones laborales en la vida profesional,
Identificar la importancia de las relaciones laborales en la vida
profesional.
5.12-La Comunicación y las relaciones laborales.
Conocer la influencia de la comunicación en las relaciones laborales.
Relaciones laborales: la clave del éxito de una
empresa

Actualmente las relaciones laborales dentro de una organización son la


llave para alcanzar las metas de crecimiento.
Esto se debe principalmente al vínculo que se crea entre la empresa y
sus colaboradores, que al implementarse correctamente fomenta la
productividad.
¿Qué son las relaciones laborales?

• Las relaciones laborales son el vínculo de trabajo


que se da entre las empresas, los trabajadores y sus
representantes.
• Para que pueda existir este lazo entre empleados y
organización, se debe poner en práctica acciones que
fomenten un ambiente de armonía.
• En ese sentido, las relaciones laborales pueden
ser:
• Colectivas: es decir, aquellas relaciones que
existen entre los trabajadores y algún sindicato.
• Individuales: se trata de la relación que hay
entre un empleado y la empresa donde trabaja.
¿Qué contemplan las relaciones laborales?

• Entre los factores que determinan las relaciones


laborales están:
• Los salarios
• Contratos
• La jornada laboral
• La previsión social
• La capacitación
• Seguridad e higiene
• Riesgos laborales
Salarios

• Es la recompensa económica que debe recibir un


empleado a cambio de los servicios que decide prestar
a una empresa.
• El salario se determina dependiendo del puesto, nivel
de conocimientos y experiencia.
Contratos

• Es el acuerdo escrito que firman un empleado y una empresa.


En este documento se indican las actividades del empleado, el
tiempo que va a trabajar, horario y salario.
• En un contrato, la persona, como empleada, pone al servicio de
la empresa sus talentos y conocimientos para realizar una
actividad que la beneficie.
Jornada laboral
• La jornada laboral es el tiempo durante el cual
el colaborador está a disposición de la empresa
para realizar una actividad.
• Al momento de la contratación, las empresas
indican cuál es el tiempo que durará la jornada
del trabajador.
Seguridad e Higiene en el trabajo
• Al hablar de la higiene y seguridad en el trabajo,
nos referimos a las condiciones y medidas que
evitan los riesgos laborales.
Riesgos laborales
Son aquellas acciones que pueden causarte un daño y se clasifican
en 4 tipos:
•1.-Riesgos químicos: Son aquellos que se originan por la presencia
o utilización de elementos químicos en el puesto de trabajo y que
pueden afectar tu salud.
•Por ejemplo, los empleados que trabajan desarrollando nuevos
colores para pinturas y que necesitan utilizar químicos.
•2.-Riesgos biológicos: Son los que existen en puestos de trabajo en
los que se está en contacto con agentes infecciosos.
•Un ejemplo de este riesgo, son los empleados que se encargan de
lavar y desinfectar la ropa de cama en los hospitales y que están
expuestos a bacterias infecciosas.
Riesgos laborales
• 3.-Riesgos físicos: Están relacionados con el entorno en el lugar
de trabajo.
• El ejemplo en este caso, son las actividades que realizan los
trabajadores de la industria de la construcción y que se exponen
a sufrir alguna lesión física.
• 4.-Riesgos ergonómicos: Son los que surgen por una inadecuada
posición o postura durante el desarrollo del trabajo.
• Como ejemplo los empleados que sufren de dolores en espalda
y cuello por estar sentados todo el día con una mala posición de
su cuerpo.
Capacitación

• Son las actividades destinadas a los empleados para


que puedan adquirir nuevos conocimientos sobre su
área de trabajo.
Previsión social

• La previsión social es un conjunto de principios,


normas e instituciones que satisfacen las necesidades
presentes y a futuro de los trabajadores y sus familias.
¿Cuál es la función de las relaciones laborales?
Aunque suene extraño, la función de
las relaciones laborales también tiene que ver
con los siguientes temas:
•Administrar normas
•Contratación de personal
•Gestión de conflictos
•Defiende intereses legales de la compañía
•Negociar de manera individual y colectiva
¿Cuál es la función de las relaciones laborales?

• Administrar normas
• La administración de normas nos indica el cómo se aplican, el
alcance, la operación, los actores, por ejemplo de las políticas y
procedimientos en una organización para el sano
funcionamiento y desarrollo de las actividades en la
organización.
• Contratación de personal
• Esta actividad es competencia de las relaciones laborales ya que
tiene como objetivo encontrar al mejor candidato para
desarrollar las actividades y tareas específicas en la organización.
¿Cuál es la función de las relaciones laborales?
• Gestión de conflictos
• Otra tarea de las relaciones laborales es la de saber cómo
gestionar los conflictos laborales entre y con los empleados.
• Especialmente cuando forman parte de un mismo equipo de
trabajo, para que la relación entre los empleados sea cordial.
• Defender intereses legales de la compañía
• Las relaciones laborales desde el punto de vista jurídico
mantienen el orden legal entre los trabajadores el sindicato y la
empresa.
¿Cuál es la función de las relaciones laborales?
• Negociar de forma individual y colectiva
• Las exigencias, los derechos y obligaciones son negociadas por
las relaciones laborales en el momento de pactar los contratos
individuales y colectivos de trabajo con los actores
correspondientes.
Importancia de las relaciones laborales
• Los expertos afirman que más que las máquinas y los insumos,
los empleados son el verdadero motor de una empresa.
• Por ello, deben existir relaciones laborales óptimas, para que
todos los miembros del equipo puedan mejorar sus habilidades,
aspecto que se abordará más adelante.
• Tomando en cuenta lo anterior, también hay que considerar
que el valor de la mano de obra de las empresas ha aumentado
considerablemente.
• Y esto se explica por qué en la actualidad los empleos
demandan personal altamente capacitado.
La comunicación y las relaciones laborales
La comunicación y las relaciones laborales
Fases de la Comunicación
Profesora de la cátedra:
Lic. María Lis Báez
Tel: 0983 304145
Email: marialisbaez@gmail.com

Profesora Auxiliar:
Lic.Diana María Ramírez de Villalba
Tel: 0973 836900
Email:dianaramirezdevillalba@gmail.com

24
ANTROPOLOGIA Y ETICA
PROFESIONAL
Semestre: 9°
Sección: Única
Año:2021
Profesor/a: Lic.María Lis Báez
Profesor/a Auxiliar : Lic.Diana María Ramírez de
Villalba
CARRERA: Ingeniería Eléctrica

Facultad Politécnica
Universidad Nacional del Este
¿QUÉ ES LA CIAM?
La CIAM es la Comisión de Integración de las siguientes profesiones para el MERCOSUR:
1. Agronomía
2. Agrimensura
3. Arquitectura
4. Geología
5. Ingeniería

Como entidad regional nuclea: asociaciones, colegios y consejos profesionales responsables del
control y la fiscalización del ejercicio profesional y asociaciones mencionadas con anterioridad.

Propósito
Armonizar y compatibilizar la legislación profesional de los países miembros, con miras a viabilizar la
libre circulación de los profesionales, garantizando un eficaz control de la responsabilidad técnica en
el ámbito del MERCOSUR
ENTIDADES QUE CONFORMAN LA CIAM

¿QUÉ PAÍSES INTEGRAN LA CIAM?


Los países miembros de la CIAM son: Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay.
LA CIAM

FUNCIÓN
Generar a través de reuniones nacionales e
internacionales el cumplimiento de los objetivos,
encuadrándolos en formatos normativos y
jurídicos que aseguren una aplicación eficaz y
duradera.
Las entidades que actualmente integran la
CIAM por cada país son las siguientes
Por Argentina
· FADA: Federación Argentina de Agrimensores
· FADEA: Federación Argentina de Entidades de Arquitectos
· FADIC: Federación Argentina de Ingenieros Civiles.
· FADIE: Federación Argentina de Ingenieros Especialistas.
· Junta Central de Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería. ·
CAPEG Comité Asesor Permanente para el Ejercicio de la Geología
· FADIA: Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos
Las entidades que actualmente integran la
CIAM por cada país son las siguientes
Por Brasil

· CONFEA: Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía.


· CREAS Consejo Regional de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía en cada
Estado (27 en total).
· CAU: Consejo de Arquitectura y Urbanismo
Las entidades que actualmente integran la
CIAM por cada país son las siguientes
Por Paraguay
· CPI: Centro Paraguayo de Ingenieros
· APIA: Asociación Paraguaya de Ingenieros Agrónomos.
· APA: Asociación Paraguaya de Arquitectos.
· AAP: Asociación de Agrimensores del Paraguay.
· Asociación de Ingenieros Químicos del Paraguay .
Las entidades que actualmente integran la
CIAM por cada país son las siguientes
Por Uruguay
· AAU: Asociación de Agrimensores del Uruguay.
· AIQU: Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay.
· AIU: Asociación de Ingenieros del Uruguay.
· AIAU: Asociación de Ingenieros. Agrónomos del Uruguay.
· SAU: Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
. ALGU: Asociación de Licenciados en Geología del Uruguay
REGLAMENTO
REGLAMENTO
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL CIAM COMISIÓN DE TRABAJO
ARGENTINA: ING. DOMINGO GANDOLFO
BRASIL: ING. ORLANDO STROBEL
PARAGUAY: ARQ. DESIDERIO FRANCO
URUGUAY: ING. ALFREDO ALCARAZ
La ÉTICA PROFESIONAL es el conjunto de los criterios y
conceptos que debe guiar a la conducta de un sujeto por razón
de los más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión
que ejerce.
Las REGLAS DE LA ÉTICA que se mencionan en el presente
Código no implican la negación de otras no expresadas y que
pueden resultar del ejercicio profesional consciente y digno
CAPÍTULO PRIMERO
• 1.1 Los Agrimensores, Arquitectos, Agrónomos, Geólogos e Ingenieros en todas sus diversas
especialidades y Profesiones afines, en adelante designados: los profesionales, están obligados,
desde el punto de vista ético, a ajustar su actuación profesional a los conceptos básicos y a las
disposiciones del presente Código.
1.2 Es deber primordial de los profesionales respetar y hacer respetar todas las disposiciones
legales y reglamentarias que incidan en actos de la profesión, así como denunciar todas sus
transgresiones. Es también deber primordial de los profesionales velar por el prestigio de la
profesión.
• 1.3 Es deber de los profesionales estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado en
cada propuesta de tarea, evaluando los impactos ambientales, en los ecosistemas involucrados,
urbanizados o naturales, incluido el entorno socioeconómico y seleccionar la mejor alternativa
para contribuir a un desarrollo ambientalmente sano y sostenible, con el objeto de lograr la
mejor calidad de vida para la población.
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.1 Deberes que impone la ética profesional para con la sociedad:

• 2.1.1 Interesarse por el bien público con el objeto de contribuir con sus conocimientos,
capacidad y experiencia para servir a la humanidad.
2.1.2 Los profesionales deberán cooperar para el progreso de la sociedad aportando su
colaboración intelectual y material para obras culturales, ilustración técnica, ciencia aplicada
e investigación científica.
2.1.3 Aplicar el máximo de su esfuerzo en el sentido de lograr una clara expresión hacia la
comunidad de los aspectos técnicos y de los asuntos relativos con la profesión y su ejercicio.
2.1.4 Rechazar toda clase de encomiendas de trabajos que impliquen daños evitables para el
entorno humano y la naturaleza, tanto en espacios abiertos, como en el interior de edificios,
evaluando su impacto ambiental tanto en el corto como en el largo plazo.
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.2 Deberes del profesional para con la dignidad de la profesión:

• 2.2.1 Contribuir con su conducta profesional y con todos los medios a su alcance, a que
en el consenso público se FORME y SE MANTENGA un exacto concepto del significado de
la profesión en la sociedad, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que le
merece.
2.2.2 Cooperar para el progreso de la profesión, mediante el intercambio de
informaciones sobre sus conocimientos y, contribuyendo con su trabajo a asociaciones
de clase, escuelas y demás órganos de divulgación técnica y científica.
2.2.3 Prestigiar a las Entidades Profesionales, contribuyendo solidariamente y cuando se
lo solicite, para acontecimientos o iniciativas en pro de la profesión, de los profesionales
o de la sociedad.
2.2.4 No ejecutar actos reñidos con la buena técnica, aún cuando pudiere ser en
cumplimiento de órdenes de autoridades, mandantes o comitentes.
2.2.5 No ofrecer o aceptar trabajos en contra de las disposiciones legales, vigentes.
Tampoco aceptar tare
• as que excedan la incumbencia que le otorga su título, o su propia preparación.
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.2.6 No conceder su firma a título oneroso o gratuito, para autorizar planos, especificaciones,
dictámenes, memorias, informes, y toda otra documentación profesional, que no hayan sido
estudiados, ejecutados o controlados personalmente por él.
2.2.7 No suscribir, expedir o contribuir para que se expidan títulos, diplomas, licencias,
matrículas o certificados a personas que no reúnan los requisitos indispensables para ejercer la
profesión.
2.2.8 No hacer figurar su nombre en anuncios, membretes, sellos, propagandas y demás
medios análogos, junto al de otras personas que sin serlo, aparecen como profesionales.
2.2.9 No hacer uso de medios de propaganda en que la jactancia constituya la característica
sobresaliente o dominante, o consista en avisos exagerados o que muevan a equívocos. Tales
medios deberán siempre ajustarse a las reglas de la prudencia y el decoro profesional.
2.2.10 No recibir o conceder comisiones, participaciones y otros beneficios, con el objeto de
gestionar, obtener o acordar designaciones de índole profesional o la encomienda de trabajos
profesionales.

CAPÍTULO SEGUNDO

2.3. Deberes del profesional para con los demás profesionales:
• 2.3.1 Los deberes para con los colegas, que en este artículo se enuncian, son extensivos a
todos los profesionales, entre sí.
Son deberes de todo profesional para con sus colegas:
2.3.1.1 No utilizar sin autorización de sus legítimos autores y para su aplicación en
trabajos profesionales propios, planos, y demás documentación pertenecientes a
aquellos, salvo que la tarea profesional lo requiera.
2.3.1.2 No difamar, denigrar o criticar a sus colegas, ni contribuir en forma directa o
indirecta a su difamación o denigración con motivo de su actuación profesional.
2.3.1.3 Abstenerse de cualquier intento de sustituir al colega en un trabajo iniciado por
éste, no debiendo en su caso aceptar el ofrecimiento de reemplazo hasta tanto haya
tenido conocimiento fehaciente de la desvinculación del colega con el comitente.
2.3.1.4 No ofrecer ni aceptar la prestación de servicios profesionales por honorarios
inferiores a los mínimos establecidos en las disposiciones legales vigentes.
2.3.1.5 No designar ni influir para que sean designados en cargos técnicos que deben ser
desempeñados por profesionales matriculados, personas carentes de título habilitante
correspondiente.
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.3.1.6 Abstenerse de emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación de
colegas, o señalar errores profesionales en que incurrieren, a menos que medien algunas
de las circunstancias siguientes:
Que ello sea indispensable por razones ineludibles de interés general.
Que se les haya dado antes la oportunidad de reconocer y rectificar aquella actuación y
esos errores, sin que los interesados hicieren uso de ella.
2.3.1.7 No evacuar consultas de comitentes, referentes a asuntos que para ellos
proyecten, dirijan o conduzcan otros profesionales, o respecto a la actuación de éstos en
esos asuntos, sin ponerlos en conocimiento de la existencia de tales consultas.
2.3.1.8 Fijar para los colegas que actúen como colaboradores o empleados suyos
retribuciones o compensaciones adecuadas a la dignidad de la profesión y a la
importancia de otros profesionales.
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.4 Deberes del profesional para con los clientes y el público en general:
• 2.4.1 Son deberes de todo profesional para con sus clientes y hacia el público en general:
2.4.1.1 No ofrecer, por medio alguno, la prestación de servicios cuyo objeto, por cualquier razón de
orden técnico, jurídico, reglamentario, económico o social, etc., sea de muy dudoso o imposible
cumplimiento, o si por sus propias circunstancias personales el profesional no pudiere satisfacer.
2.4.1.2 No aceptar en su propio beneficio, comisiones, descuentos, bonificaciones y demás
análogas, ofrecidas por proveedores de materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o
por otras personas directamente interesadas en la ejecución de los trabajos que el profesional
proyecte o dirija.
2.4.1.3 No asumir en una misma obra las funciones de director al mismo tiempo que las de
contratista total o parcial de la obra, salvo expreso consentimiento del cliente.
2.4.1.4 Mantener secreto y reserva respecto a toda circunstancia relacionada con el cliente y con
los trabajos que para él efectúa, salvo obligación legal.
2.4.1.5 Oponerse como profesional y en carácter de consejero del cliente, comitente o mandante, a
las incorrecciones de éste en cuanto atañe a las tareas profesionales que aquel tenga a su cargo,
renunciando a la continuación de ellas si no pudiera impedir que se lleven a cabo, como así también
subsanar lo que el mismo pudiera haber cometido y responder civilmente por daños y perjuicios
conforme la legislación vigente. 2.4.1.6 Manejar con la mayor discreción los fondos que el cliente
pusiere a su cargo, destinados a desembolsos exigidos por los trabajos a cargo del profesional y
rendir cuentas claras, precisas y frecuentes, todo ello independiente y sin perjuicio de lo establecido
en las leyes vigentes.
2.4.1.7 Dedicar toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad los asuntos de su cliente.
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.5 Deberes entre los profesionales que se desempeñan en la función pública y los que
lo hacen en la actividad privada:

• 2.5.1 Los profesionales que se desempeñan en la actividad privada, al resolver los


diversos problemas técnicos, deben considerarse auxiliares de la administración pública
pero no dependientes de ésta.
2.5.2 Los profesionales se deben entre sí el trato mesurado y respetuoso que
corresponde a la calidad de colegas, sin perjuicio de la atención de los intereses de sus
comitentes.
2.5.3 Los profesionales en el ejercicio de la función pública, deberán abstenerse de
participar en el proceso de evaluación de tareas profesionales a colegas con quienes
tuviera vinculación familiar de hasta tercer grado, o vinculación societaria de hecho o de
derecho. La violación a esta norma involucra también al profesional que aceptase tal
adjudicación.
2.5.4 Los profesionales que por sus funciones en el campo público o privado sean
responsables de fijar, preparar o evaluar condiciones de pliegos o licitaciones deberán
actuar en todos los casos de manera imparcial.
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.6 Deberes del profesional en su actuación ante contratos:
• 2.6.1 El profesional que dirige el cumplimiento de contratos entre
su cliente y terceras personas es ante todo, asesor y guardián de los
intereses de su cliente, pero estas funciones no significan que le es
lícito actuar con parcialidad en perjuicio de aquellos terceros.
2.6.2 El profesional no debe admitir sin la total aprobación expresa
del cliente, la inserción de cláusula alguna en propuesta,
presupuestos, y demás documentos contractuales, que establezcan
pagos de honorarios y/o gastos a serle efectuados a él, por el
contratista.
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.7 De los profesionales ligados entre sí por relación de jerarquía:
• 2.7.1 Todos los profesionales a que se refiere el presente Código, que se hallen ligados entre sí
por razón de jerarquía, ya sea en administraciones y/o establecimientos públicos o privados, se
deben mutuamente, independiente y sin perjuicio de aquella relación, el respeto y el trato
impuesto por la condición de colegas con el espíritu extensivo establecido en el punto 2.3.1
2.7.2 Todo profesional debe cuidarse de no cometer ni permitir o contribuir a que se cometan
actos de injusticia en perjuicio de otro profesional, tales como destitución, reemplazo,
disminución de categoría, aplicación de penas disciplinarias, sin causa demostrada y justa.
2.7.3 El profesional superior jerárquico debe cuidarse de proceder en forma que no
desprestigie o menoscabe a otros profesionales que ocupen cargos subalternos al suyo.
2.7.4 El profesional subalterno jerárquico está recíprocamente con respecto al anterior, en la
misma obligación establecida en el punto 2.7.3 precedente, independientemente y sin
perjuicio de las disposiciones reglamentarias que pudieran existir para el caso.
2.7.5 Todo profesional tiene el deber de no beneficiarse suplantando al colega en el sentido
extensivo del punto 2.3.1 injustamente desplazado.
2.7.6 El profesional superior jerárquico, deberá respetar los derechos de sus subordinados y
empleados, en lo que concierne a las libertades civiles e individuales, no discriminando por
razones políticas, económicas, sexuales, religiosas o de asociación
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.8 De los profesionales en los concursos:

• 2.8.1 El profesional que se disponga a tomar parte en un concurso por invitación privada
y considere que sus bases pudieren transgredir las normas de ética profesional, debe
consultar al Consejo o Colegio, de su matrícula sobre la existencia de la transgresión.
2.8.2 A los efectos del punto 2.8.1, la invitación a dos o más profesionales, a preparar en
oposición, planos y elementos complementarios para un mismo proyecto, se considera
concurso, a menos que a cada uno de los profesionales, individuales o asociados, se les
pague el honorario que corresponda a la tarea realizada.
2.8.3 El profesional que toma parte en un concurso está obligado a observar la más
estricta disciplina y el más severo respeto hacia el asesor, los miembros del jurado y los
concurrentes de ese concurso. Falla a esta regla si se alza injustamente del fallo o
públicas críticas del mismo y/o cualquiera de los trabajos presentados, atribuyendo a
cualquiera de esos profesionales sin demostración concluyente, procedentes y/o
conductas inadecuadas.
2.8.4 El profesional que haya actuado como asesor en un concurso debe abstenerse
luego de intervenir directa o indirectamente en las tareas profesionales requeridas por el
desarrollo del trabajo que dio lugar al mismo, salvo que su intervención estuviese
establecida en las bases del concurso.
CAPÍTULO SEGUNDO
• 2.9 De las incompatibilidades en el ejercicio profesional:
• 2.9.1 El profesional que en el ejercicio de sus actividades públicas o privadas hubiese
intervenido en determinado asunto no podrá luego actuar o asesorar directa o
indirectamente, a la parte contraria en la misma cuestión.
2.9.2 Un profesional no podrá actuar simultáneamente como representante técnico o
asesor de más de una empresa que desarrollen idénticas actividades y en un mismo
tema, sin expreso conocimiento y autorización fehaciente de las mismas para tal
actuación.
2.9.3 El profesional no debe intervenir como perito en cuestiones que le comprendan las
inhibiciones generales de la ley.
2.9.4 Es incompatible el desempeño como perito judicial, ya sea oficial o de
contraloreado, para quien desempeñándose en relación de dependencia pública sea
designado en un juicio en que intervenga dicha repartición, excepción de la designación
de perito contraloreado de la repartición a la que pertenezca.
CAPÍTULO SEGUNDO

• 2.10 De las faltas de ética:

• 2.10.1 Incurre en falta de ética todo profesional que comete transgresión a uno de los
deberes enunciados en los puntos de este Código y en la interpretación de sus conceptos
básicos, no expresadas textualmente en el presente.
2.10.2 Es atribución del Tribunal de Ética Profesional competente, determinar la
calificación y sanción que corresponde a una falta o conjunto de faltas en que se pruebe
que un profesional se halle incurso.
Centro Paraguayo de Ingenieros
Nuestra Visión
Ser referentes nacionales, en aspectos que atañen a la ingeniería, con
miras al cumplimiento de las metas del milenio y, precautelando los
intereses del asociado.
Nuestra Misión
Consolidar un gremio íntegro, fuerte y proactivo, que promueva la
formación integral del ingeniero, con énfasis en lo tecnológico, ético, cívico
y económico.
Un poco de Historia
De los gremios profesionales del Paraguay, el que más tempranamente buscó su agremiación y trató de
organizarse, es el de los ingenieros.
Hacia fines del siglo pasado, el auge de la construcción, indujo a los ingenieros, arquitectos y
constructores de la época a nuclearse en dos instituciones: La Sociedad Anónima de Constructores, cuyo
fundador y presidente fue Don Natalio Rapetti, y El Centro de Constructores, uno de cuyos presidentes
fue Don Carlos Rehnfeldt. Ambas entidades pueden considerarse como antecedentes de los intentos de
agremiación de uno de los segmentos más importantes de la Sociedad Paraguaya.

Cuando en 1926 se creó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, señalaron la necesidad de que éste
loable emprendimiento tuviera el apoyo y la cooperación de la Sociedad de Ingenieros del Paraguay.
Paralelamente, en 1926, se constituía el Centro de Estudiantes de Ingeniería, más tarde, la mayoría iba a
confluir para fundar el actual Centro Paraguayo de Ingenieros.
Después de la guerra, como tantos otros emprendimientos, la primera sociedad de ingenieros, quedó
desintegrada. Fue entonces en casa del Arquitecto Mateo Talia, una marmolería situada sobre la calle 15
de Agosto, donde se reanudaron las reuniones que llevarían a la formación definitiva del Centro.
Finalmente, reunidos en una sesión solemne en la oficina del entonces Ministro de Economía, Ing. José
Bozzano, el 23 de Julio de 1939 quedaba oficialmente constituído el Centro Paraguayo de Ingenieros.
Integraban aquella primera Comisión Directiva:
Presidente: Ing. José Bozzano
Vicepresidente: Arq. Tomás Romero Pereira
Secretario: Don Luis Paleari
Tesorero: Ing. Electricista Pablo Daumas
Profesora de la cátedra:
Lic. María Lis Báez
Tel: 0983 304145
Email: marialisbaez@gmail.com

Profesora Auxiliar:
Lic.Diana María Ramírez de Villalba
Tel: 0973 836900
Email:dianaramirezdevillalba@gmail.com

27
Unidad V- La vida profesional y las
relaciones laborales.
5.13- Claves de la nueva gestión del
talento humano
.
Unidad V- La vida profesional y las relaciones laborales.
5.13- Claves de la nueva gestión del talento humano

La gestión de talento humano se puede definir como el conjunto de


procesos dentro de una empresa para atraer, desarrollar, motivar y
retener a los empleados dentro de una organización.

Fue un proceso creado a finales del siglo 20 y que se ha ido


desarrollando al pasar los años, ha ganado importancia dentro de las
organizaciones ya que se ha demostrado que lo que impulsa el éxito del
negocio es el talento y las habilidades de su personal.
Unidad V- La vida profesional y las relaciones laborales.
5.13- Claves de la nueva gestión del talento humano

Este concepto ha evolucionado en los último 25 años, las


organizaciones que han puesto en práctica el talento, lo han hecho para
solucionar problemas de retención de empleados, además se han dado
cuenta que les resulta tres veces más caro realizar una nueva
contratación, que la idea de seguir con sus empleados.
LOS PROCESOS MÁS IMPORTANTES EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

1. PLANIFICACIÓN
Del mismo modo que en cualquier otro ámbito organizacional, el
primer paso consiste en la planificación en la gestión del talento RRHH.
La compañía debe elaborar un documento escrito en el que determina
cuáles son los objetivos, así como la estrategia y acciones a realizar, en
el corto y largo plazo.
2. RECLUTAMIENTO
Uno de los procesos clave en la gestión del talento humano es el
reclutamiento. El éxito o fracaso de esta etapa depende en gran medida
de cuál sea la capacidad de la compañía de atraer el talento a través de
una estrategia basada en el employer branding.
LOS PROCESOS MÁS IMPORTANTES EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

3. INCORPORACIÓN
Uno de los procesos clave en la gestión del talento humano es el
reclutamiento. El éxito o fracaso de esta etapa depende en gran medida de
cuál sea la capacidad de la compañía de atraer el talento a través de una
estrategia basada en el employer branding.

4. PLAN ESTRATÉGICO
Uno de los procesos clave en la gestión del talento humano es contar con un
plan estratégico que señala las bases para el funcionamiento de la empresa
en la línea de una consecución de objetivos futuros.
LOS PROCESOS MÁS IMPORTANTES EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

5. CONTROL

Los líderes y responsables de RRHH deben realizar periódicamente


evaluaciones integrales que les permitan controlar el desempeño de lo nuevos
empleados. De este modo, si detectan cualquier tipo de debilidad, deben
aportar las herramientas necesarias para transformarla en fortaleza

6. DESARROLLO PROFESIONAL

Un proceso en el que se establecen una serie de planes vinculados a los


objetivos individuales de cada uno de los empleados, planificando así de forma
efectiva su carrera profesional dentro de la compañía.
LOS PROCESOS MÁS IMPORTANTES EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

7. DESARROLLO DE LIDERAZGO

Los nuevos empleados deben ser líderes, para lo cual el desarrollo del liderazgo
es un proceso fundamental. Se realizan una serie de actividades intencionales
para mejorar las habilidades de liderazgo de los trabajadores
8. PROGRAMAS DE RECONOCIMIENTO

Los trabajadores deben de sentir que su trabajo es apreciado en la


organización. Sentir que aportan, que su trabajo es valorado y por ende
recompensado. Incorporar programas de reconocimiento que premien el
esfuerzo y la dedicación incrementará el compromiso y la satisfacción
LOS PROCESOS MÁS IMPORTANTES EN LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

9. COMPETENCIAS

Las competencias se refieren a los comportamientos, habilidades y rasgos de


personalidad que permiten identificar con éxito a los empleados.
10. RETENCIÓN
Por último, la empresa debe realizar un gran esfuerzo para retener el talento, creando
y fomentando un buen ambiente de trabajo.
5.14- La entrevista laboral
Identificar las fases y preguntas frecuentes de
la entrevista laboral
• Una entrevista de trabajo es una prueba que aunque en
muchos casos tiene una duración breve, siempre sigue una
estructura coherente y lógica. Son tres las partes principales
de la entrevista. ¿Cuáles son y cuál es la finalidad de cada
una?
Fases de la entrevista laboral
• La fase inicial
• La fase inicial muestra esa primera toma de contacto entre el
entrevistador y el candidato al puesto. En la fase de la atención, se valoran
los detalles más pequeños de la imagen que proyecta una persona. El
lenguaje no verbal adquiere un significado positivo en este contexto: la
forma de saludar, la presencia física, el look elegido para la entrevista y la
postura corporal. Se trata de una fase de la entrevista en la que es muy
importante tener presente que es el entrevistador quien adopta una
actitud proactiva para orientar la entrevista hacia la siguiente etapa.
Fases de la entrevista laboral
• La fase de desarrollo
• La fase de desarrollo es aquella en la que el seleccionador lleva a cabo
preguntas concretas con el objetivo de profundizar en el currículum del
candidato: experiencia profesional, formación académica, inquietudes
personales, puntos más destacados del currículum. En esta fase de la
entrevista, el candidato también puede informarse en mayor detalle sobre
las características del puesto de trabajo al que opta.
Fases de la entrevista laboral
• La fase de cierre
• En la fase de cierre, el entrevistador resume a modo de conclusión la
información más relevante de dicha entrevista. Al ser la fase previa a la
despedida, el entrevistador también buscará la oportunidad de que el
candidato pueda realizar cualquier pregunta sobre el puesto antes de
marcharse. Existen candidatos a un puesto que se relajan precisamente en
esta etapa de cierre, sin embargo, es muy importante mantener la
atención hasta el último momento. En la conclusión de la entrevista de
trabajo, el entrevistador también puede informar sobre las próximas
pruebas en el proceso de selección.
Posibles Preguntas en la entrevista
laboral
• Personalidad
• Háblame de ti mismo
• Cuéntame una anécdota de tu vida en la que resolvieras con éxito una situación problemática
• ¿Qué gana la empresa si te contrata a ti en lugar de a otro candidato?¿Qué elemento diferencial
aportas?
• Si fueras tú el encargado de realizar esta selección y yo fuera el candidato, ¿qué cualidades te
gustaría que yo reuniera?
• ¿Te gusta trabajar con gente o prefieres trabajar solo?
• ¿Te consideras como un líder o como un seguidor? ¿Por qué?
• ¿Cual fue la decisión más importante que adoptaste en el pasado?
• Defínete a tí mismo con cinco adjetivos calificativos. Justifícalos.
• ¿Qué has aprendido de tus errores?
• ¿Acabas lo que empiezas?
• Piensa en......un profesor, un amigo, tu novio/a. Si yo le preguntara cómo eres tú, ¿qué crees que
contestaría?
• Si todos los trabajos tuvieran la misma remuneración y la misma consideración social ¿qué es lo
que realmente te gustaría hacer?
• Describe tu escala de valores
• ¿Qué personas te sacan de quicio?
• ¿Duermes bien?
• ¿Cómo reaccionas habitualmente frente a la jerarquía?
• ¿Cómo te insertas en un equipo de trabajo?
• ¿Qué impresión crees que he sacado de ti tras esta entrevista?
• Formación
• ¿Por qué estudiaste ingeniería , arquitectura, derecho, económia.........?
• ¿Cómo decidiste estudiar.............?¿Qué otras carreras te atraían?
• ¿Quién influyó más en ti a la hora de elegir tu carrera?
• ¿Qué asignaturas te gustaban más/menos y en cuáles sacabas mejores/peores
notas?
• ¿En qué medida tus calificaciones se deben a tu esfuerzo personal y en qué medida
a tu inteligencia?
• ¿Qué cambios habrías introducido en el plan de estudios de tu Facultad o Escuela, si
hubieras podido?
• ¿Cuál fue la experiencia más gratificante durante tu vida como estudiante?
• ¿Piensas proseguir o ampliar tus estudios de alguna manera?
• Si volvieras a empezar tus estudios, ¿qué harías de modo diferente?
• En tu formación complementaria, ¿qué seminarios o cursos de corta duración has
realizado?¿Qué te motivó a realizarlos?
• ¿Tuviste algún puesto representativo durante tu tiempo de estudiante? (Delegado
de curso, miembro del centro de estudiantes...?
1. Coméntame sobre vos.
2. Qué me podes contar sobre tu formación académica
3. ¿Algún otro curso que hayas hecho con relación a tu formación académica?
4. ¿Por qué seguiste una carrera técnica?
5. ¿Si pudieras elegir otra carrera, cual elegirías?
6. Como te definirías, ¿cómo sos como persona y como te definirían tus amigos?
7. Cuáles son tus virtudes o valores. Cuáles son tus aspectos positivos.
8. Porque decís que son tus virtudes
9. Dame ejemplos de tus virtudes
10. Cuáles son tus dificultades o debilidades. Cuáles son tus aspectos a mejorar.
11. Por qué decís que son tus debilidades. ¿Puntos a mejorar?
12. Ejemplos de debilidades
13. ¿Por qué vos y no los demás? ¿Por qué tengo que optar por vos y no por cualquiera de tu
competencia? ¿Qué me vas a dar vos que tu competencia no?
14. ¿Por qué decís que te desenvolver bien al trabajar en equipo?
15. ¿Cuáles son tus objetivos a corto, mediano y largo plazo?
16. Por qué te postulaste a este cargo
17. Por qué te interesa este trabajo
Modalidades de la Entrevista laboral

• Una forma de clasificar las entrevistas es


diferenciándolas por el número de personas
que participan, el procedimiento que se sigue
durante su desarrollo, y por modalidad.
Por número de participantes
• Entrevista personal: es la modalidad más habitual.
Seleccionador y candidato mantienen una reunión en la que
el primero buscará conocer todo lo necesario para evaluar al
posible empleado. En estos casos no existe una metodología
establecida por lo que el orden y los temas que se aborden
dependerán de cómo trabaja el reclutador, que puede
pertenecer o no a la propia compañía.
Por número de participantes
• Entrevista de panel: una de las modalidades más difíciles para
el candidato. Su diferencia reside en el número de personas
que se sientan como entrevistadores, algo que por lo general
suele inquietar e intimidar al postulante. Al igual que la
individual, no existe un patrón ni un modelo a seguir.
Por número de participantes
• Entrevista grupal: como su nombre indica, se entrevistan a
varios candidatos al mismo tiempo. Para ello, se propone una
dinámica de equipo que entre todos deben resolver. Este
método es implementado cuando las empresas quieren
conocer determinadas habilidades de los candidatos antes de
valorar quién conseguirá el trabajo. Algunas de las
capacidades más analizadas en estas sesiones son las de
comunicación, resolución de conflictos, liderazgo o trabajo en
equipo, entre otras.
Por el tipo de procedimiento

• Entrevista estructurada: son aquellas en las que el


seleccionador realiza una batería de preguntas
predefinidas que deben responder todos los aspirantes. De
esta manera, al final del proceso podrá comparar el
desempeño de cada uno de los candidatos en base a un
criterio y valoración común.
Por el tipo de procedimiento
• Entrevista no estructurada: el entrevistador no se basa en
un cuestionario; tiene mayor libertad para investigar el
perfil para profundizar en aquellos temas que le resulten
más interesantes para el puesto en cuestión. En estos
casos es común que para aquellos puestos que exigen
trabajar bajo presión, los reclutadores lancen preguntas
"de choque" o "presión" para conocer la capacidad del
candidato para desarrollar su actividad diaria en un
entorno estresante, para reaccionar frente a imprevistos,
manejar situaciones complejas, etc.
Por el tipo de procedimiento

•Entrevista mixta: en estos casos los entrevistadores alternan


preguntas predeterminadas con espontáneas. Es la modalidad
más completa ya que el cuestionario permite comparar a los
candidatos mientras que, al mismo tiempo, se profundiza en
algunos temas.
Por la modalidad

•Cara a cara: estas entrevistas se realizan de manera


presencial, lo que facilita la recopilación de información sobre
el candidato al poder tomar nota de sus gestos, reacciones a
determinados comentarios, postura, tono e incluso imagen
general.
Por la modalidad

•Entrevistas online: es una modalidad de evaluación no


presencial para realizar entrevistas con candidatos sin
importar dónde residan, evitando así desplazamientos
innecesarios.
Profesora de la cátedra:
Lic. María Lis Báez
Tel: 0983 304145
Email: marialisbaez@gmail.com

Profesora Auxiliar:
Lic.Diana María Ramírez de Villalba
Tel: 0973 836900
Email:dianaramirezdevillalba@gmail.com

26

También podría gustarte