Está en la página 1de 49

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Centro agropecuario

Manual de prácticas de Medicina Interna

Elaboró: M.V.Z. Esp. María Guadalupe Torres Soto

15 de Enero de 2007

Recibido por el H. Consejo Técnico de la facultad


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES
CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECTORIO 2002-2007

M. en C. Rafael Urzúa Macias


Rector

M.en C. José de Jesús Gutierrez González


Decano

M.V.Z. Petronio A. Reyes Díaz de León


Secretario Administrativo

Ing. Francisco Javier Hernández Dueñas


Secretario de Pregrado

Dr. Arturo G. Valdivia Flores


Secretario de Investigación y Posgrado

M.V.Z. Enrique G. Hernández Ayala


Secretario de Vinculación y Difusión

Dr. Efraín Islas Ojeda


Departamento de Clínica Veterinaria

I.B.Q. Yolanda Aldana Muñoz


Departamento de Tecnología de Alimentos

M. en C. Otilio Vázquez Martínez


Departamento de Fitotecnia

M.V.Z. Rosalba Martínez Villalobos


Departamento de Disciplinas Pecuarias

Msc. Ernesto Flores Ancira


Departamento de Zootecnia

Ing. Miguel Angel Gutiérrez Macias


Departamento de Disciplinas Agrícolas

LAF. Eduardo Araiza González


Jefe del Area Administrativa de Posta Zootécnica

M. en C. Rafael A. Casillas Peñuelas


Jefe del Area de Tecnología de Alimentos

Ing. Mario A. López Gutierrez


Jefe del Area Agrícola

M.V.Z. Roberto Vázquez Guerra


Jefe del Area Pecuaria
INDICE

Introducción 1

Competencias y ubicación dentro 1


del mapa curricular

Niveles de desempeño 2

Programa del sistema de prácticas 3

Prácticas generales de seguridad 5

Hoja de identificación de la práctica 7


uno

Propósito específico de la práctica 8

Normas de seguridad específicas 10


de la práctica

Desarrollo de la práctica 11

Sistema de evaluación 17

Bibliografía 20

Para saber más 20

Glosario de términos 20

Hoja de identificación de la práctica 21


dos
Propósito específico de la práctica 22

Normas de seguridad específicas 24


de la práctica
Desarrollo de la práctica 25

Sistema de evaluación 42

Bibliografía 46

Para saber más 46


INTRODUCCION

Los médicos veterinarios dedicados a la medicina de perros y gatos tienen que


hacer frente a muchos retos diagnósticos en la práctica diaria. Las
herramientas diagnósticas que posee el veterinario más importante son: el
examen físico detallado y la historia clínica completa. Cuando esta información
se interpreta completa es la base de un plan diagnóstico y terapéutico lógicos.
El examen de de laboratorio de las muestras sanguíneas, urinarias,
coprológicas e imagenológicas ayuda a estrechar el campo de estudio, es
decir, a eliminar algunas posibilidades y a confirmar o subrayar otras.
Para lograr este objetivo existen sistemas de ordenamiento de datos como el
expediente clínico orientado a la resolución de problemas. El sistema de
expedientes clínicos orientados a la resolución de problemas fue desarrollado
por el doctor en medicina humana Lawrence L. Leed a principio de los años
sesenta para apoyar la enseñanza clínica hospitalaria de los médicos
cirujanos. Pocos años después, este sistema de ordenamiento de datos fue
adaptado a la medicina veterinaria con los mismos fines, y actualmente se
utiliza en muchas instituciones de enseñanza

COMPETENCIAS A LAS QUE CONTRIBUYE, Y SU UBICACIÓN


DENTRO DEL MAPA CUNICULAR VIGENTE.
El presente sistema de prácticas contribuye a formar las siguientes actitudes
habilidades y conocimientos del profesionista en formación:

HABILIDADES:
“Aplicará los procedimientos para identificar y valorar la desviaciones de la
normalidad anatómica y fisiológica de los órganos, los aparatos y los sistemas
para integrar un diagnóstico clínico y diferencial, así como realizar un
pronóstico médico”

“Aplicará los recursos terapéuticos contra los padecimientos de los animales”

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 1


“Aplicará técnicas de búsqueda, organización, análisis e integración de
información relevante en la ciencia animal.

“Detectará las situaciones problemáticas para la producción y la salud animal,


generará soluciones alternativas y señalará la más conveniente”.

ACTITUDES:
“Respetará la vida de los animales útiles al hombre y evitará el sufrimiento
innecesario de los mismos”

“Se preocupará por realizar sus actividades profesionales con ética, decoro y
dentro del marco jurídico vigente”

“Desarrollará hábitos de estudio orientados a la superación y actualización


profesional.

CONOCIMIENTOS:
“Distinguirá las características técnicas diagnósticas, físicas e instrumentales,
aplicables a la valoración clínica de los animales”.

NIVEL DE DESEMPEÑO

Para este curso se propone un nivel de desempeño 4 debido a que el


profesionista en formación es sometido a casos clínicos simulados que
representan un evento real, en los cuales realizará diagnósticos y
procedimientos terapéuticos no quirúrgicos para corregir enfermedades en
perros y gatos

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 2


Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben
instrucciones. Se requiere baja autonomía.

Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas


y aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no
rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las
decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo.
Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su
responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así como control
de recursos financieros para adquisición de insumos.
Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las
que se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe
tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.
Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las
que se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la
cooperación entre grupos e individuos que participan en la implantación de un
problema de magnitud institucional.

PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

El presente sistema de prácticas logrará en el transcurso del semestre,


desarrollarte la habilidad de realizar un examen físico completo y ordenado,
proponer diagnósticos presuntivos y realizar una metodología diagnóstica que
te permita confirmar tus diagnósticos y ofrecer a tu paciente canino y felino
enfermo un tratamiento eficaz.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 3


UNIDAD PRACTICA SESIONES AMBITO DE SEMANA DURACION
DESARROLLO
1 Examen Examen físico y Hospital 2 3 horas
físico diagnóstico veterinario
general presuntivo UAA
Diagnóstico Hospital 3 3 horas
presuntivo veterinario
UAA

2 Exámenes Metodología Hospital 5 3 horas


3 especiales diagnóstica en veterinario
dermatologia UAA
4 Farmacología Hospital 7 3 horas
5 básica y uso de veterinario
medicamentos UAA
en
gastroenterologia
6 Citologia vaginal Hospital 9 3 horas
veterinario
UAA
Examen Hospital 12 3 horas
neurológico veterinario
UAA
7 Examen Hospital 14 3 horas
oftalmológico veterinario
UAA

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 4


PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS Y
PROCEDIMIENTOS GENERALES

NORMAS DE SEGURIDAD RELACIONADAS CON EL TRABAJO.


No manipules animales sin habilitación para esta tarea.
Usa equipo y materiales de contención para los animales.
Informa inmediatamente las mordeduras, arañazos o cualquier trauma físico.
Mantén el orden en el área de trabajo.
No fumes, bebas o comas en áreas de animales.
Separa los materiales defectuosos o en malas condiciones.
Manté tus manos limpias.
Los materiales rotos recogelos con escobilla para colocarlos en lugares
apropiados.
PRECAUCIONES GENERALES:
No debes beber, comer o fumar durante el trabajo.
Debes estar vacunado (ej. Antitetánica, rabia, etc.).
Ante cualquier síntoma de enfermedad, luego de cualquier exposición realiza
una consulta al médico e informale de las actividades realizadas.
Los elementos de protección personal tenlos siempre limpios y en perfecto
estado de conservación y funcionamiento, debes usarlos aunque moleste.
Debes evitar el contacto directo y extremar las protecciones contra mordeduras
o picaduras (protección mecánica: ej. guantes, mangas largas; protección
química: ej. repelentes).
Todo el material punzante, como agujas o capilares, descártalo en recipientes
especiales a tal fin.
Después de procesar cada animal, todas las gasas, algodones sucios, toallas
de papel y otros desperdicios colócalos en bolsas específicas para tal fin.
Al finalizar la tarea todos los materiales descartables ponlos en bolsas
plásticas, ciérralos firmemente con precintos de seguridad y descártalos según
normas de bioseguridad.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 5


Debes adoptar las llamadas precauciones estándares, denominadas
anteriormente precauciones universales (PU), las que constituyen un conjunto
de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todo el personal sin
distinción.

LAVADO DE MANOS
Es la medida más importante y debes ejecutarla de inmediato, antes y
después del contacto con animales:
- Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente.
- Después de que manipulaste instrumentales o equipos usados que hayan
tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.
- Después de retirarte los guantes
- Después de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones,
materiales e instrumentos contaminados, tanto hayas usado o no guantes.
USO DE LOS GUANTES
Usa guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con:
sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales
contaminados.
Para procedimientos invasivos debes usar guantes de látex, estériles y luego
descartarlos.
Cambia los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente
luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de
microorganismos.
Retira los guantes:
Después del uso.
Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.
Antes de atender a otro paciente.
Debes lavarte las manos inmediatamente después de retirados los guantes
para eliminar la contaminación de las mismas que sucede aún con el uso de
guantes.
PROTECCION CORPORAL
La utilización de Batas es una exigencia multifactorial en la atención a
pacientes o animales

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 6


DEPARTAMENTO DE CLINICA VETERINARIA

PRÁCTICA NUMERO UNO

EXAMEN FISICO GENERAL

Elaboró: M.V.Z Esp. María Guadalupe Torres Soto

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 7


PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

Serás competente para realizar examen físico e historia clínica para emitir una
lista de diagnósticos diferenciales y diagnósticos presuntivos en perros y
gatos enfermos
CUANDO:
Vistas bata blanca limpia y planchada

Tengas en todo momento un estuche de diagnóstico básico

Te presentes amablemente al propietario

Seas respetuoso con tu propietario y paciente

Obtengas la reseña del paciente, los datos del cliente y escuches la inquietud
principal del propietario

Estructures ordenadamente un cuestionario para obtener la historia clínica

Manejes delicadamente a tu paciente

Realices metodológicamente un examen físico por órganos y sistemas

Elabores una lista inicial de problemas del caso

Elabores una lista depurada de problemas

Obtengas diagnósticos diferenciales a partir de la lista depurada

Emitas diagnósticos presuntivos en tus pacientes

Seas limpio en tu desempeño

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 8


Respetes el reglamento interno y las normas de seguridad específicas de la
práctica

Justifiques tu diagnóstico presuntivo mediante revisión de literatura


actualizada

RESULTADOS OBTENIDOS:

-Un expediente con el registro ordenado de:


Reseña completa del paciente
Listado de problemas obtenido por una historia clínica y examen físico
detallado por órganos y sistemas
Agrupación de los problemas de forma congruente
Diagnósticos diferenciales de cada grupo de problemas
Diagnóstico presuntivo
Entrega del expediente en un período no mayor a 60 minutos

-Un reporte y discusión en grupo de los hallazgos bibliográficos recientes que


apoyen o desacrediten los diagnósticos diferenciales y el diagnóstico
presuntivo redactado a mano en un período no mayor a 7 días

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 9


NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA.

DETECCIÓN DE RIESGOS

Posibles peligros (accidentes) en el proceso, relacionado con las tareas a


realizar.-

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de


un accidente…
Mordeduras y arañazos Usar siempre bozal en Lavar con abundante agua y
los pacientes. Cuando ejercer presión sobre la herida
manipules a un paciente con gasas estériles. Informar
acomódate de tal forma al académico a cargo.
que quedes lo más lejos
de su hocico

Desechos o Residuos.-
Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor
Papel y tela Con el uso de guantes Bolsas color rojo
impregnados con depositarle en el
fluidos corporales contenedor

NOM- 029-ECOL-1993
NOM-011-SSA2-1993
NOM-064-SSA1- 1993
NOM-087-ECOL-SSA1-2000
NOM-017-SSA-2-1994
NOM-033-200-1995
Artículo 133 de la Ley general de la salud

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 10


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrollará en dos
sesiones con duración de 3 horas Presentación
(3 minutos)
cada una. En la primera se te
presentará un propietario con su
Reseña
mascota para recibir una consulta y ( 5 minutos)
contarás con un tiempo determinado
Tiempo para la queja
para completar las actividades que se principal
(5 minutos)
te piden, en la segunda discutirás y
defenderás tu diagnóstico presuntivo
Historia clínica
ante el grupo apoyado con revisión ( 20 minutos) Examen Físico

bibliográfica reciente. El número de


alumnos recomendado por equipo de
trabajo es de dos.
Evaluación intermedia
( 5 min)

Lista inicial
(2 minutos)

Lista depurada
(5 minutos)

Diagnósticos
diferenciales
(10 minutos)

Diagnósticos
Presuntivos
(5 minutos)

Justificación
(7 días)

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 11


Para la realización de la práctica necesitarás del siguiente material:
1.-Bata limpia y planchada
2.- Estetoscopio
3.- Termómetro
4.- Lámpara de exploración
5.- Una Tijera de mayo
6.- Pinza de Kelly
7.- Un par de guantes de exploración
8.- Hojas de papel
9.- Pluma
10.- Estuche de diagnóstico
Otoscopio
11.- Sonda uretral

Desarrollo de actividades de la primera sesión:


Presentación. Saluda al entrar, menciona tu nombre e indica las actividades a
desarrollar con el paciente

Reseña. Pregunta la raza, sexo, edad , nombre del paciente y su peso.

Queja principal.- Otorga el tiempo suficiente para que el propietario hable del
problema sin ser interrumpido

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 12


Historia clínica y examen físico- Pregunta acerca del ambiente, origen, dieta,
medicina preventiva, cirugías y enfermedades previas del paciente (velocidad
de aparición, duración y progresión, metodología diagnóstica tratamiento y
respuesta
Pregunta con respecto al sistema cardiopulmonar ( intolerancia al ejercicio,
debilidad, desmayos, dificultad en la respiración, tos)
Pregunta con respecto al aparato digestivo (Antecedentes, exposición a
toxinas y plantas, vómito (duración y progresión), diarrea, estreñimiento)
Pregunta con respecto al aparato urinario ( Consumo de agua, frecuencia de
micción, cantidad, esfuerzo, presencia de sangre (momento del sangrado).
Pregunta con respecto al aparato reproductor (Fecha del ultimo celo,
cubrimiento actual o anterior, intervalo entre celos duración de los celos,
dificultad durante gestaciones o partos anteriores, secreción vulvar, secreción
prepucial o peneana).
Pregunta con respecto a piel ( medicamento, pruebas diagnósticas previas,
prurito, medicación previa, relación estacional, otros animales en casa
enfermos).
Identifica el estado general del paciente (Anormalidades en conducta, estado
mental, postura, ambulación y patrón respiratorio)

Lávate las manos antes de tocar al paciente


Toca con gentileza al paciente y muévelo lentamente
Inspecciona, palpa, y ausculta las vías aéreas superiores e inferiores

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 13


Evalúa las membranas mucosas y pulso arterial, auscultas corazón y
determina la presencia anormal de líquido en abdomen.

Observa la boca, palpa el esófago cervical y la cavidad abdominal y colócate


guantes de palpación para realizar la palpación transrectal

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 14


Realiza una palpación transrectal (Introduce tu dedo índice en el ano del
paciente y verifica la condición de las paredes rectales y próstata en machos).

Palpa los riñones y vejiga, sondea la uretra (Introduce lentamente una sonda
uretral (previamente lubricada) en el meato urinario externo y continúa
empujando hacia la vejiga con cuidado de no dañarla)

Inspecciona y palpa el
pene,prepucio,escroto,testiculos,próstata,vulva,vagina,ovarios,utero,glándula
mamaria en cuanto a ( Consistencia,Superficie,Número,Tamaño y presencia
de Secreciones)

Palpa los linfonodos,

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 15


Observa el pelo del paciente y la piel (textura y color)

Determina la temperatura transrectal del paciente


Limpia el termómetro después de utilizarlo
Observa, olfatea y palpa los oídos

Observa y palpa las eminencias óseas y huesos largos del paciente.

Ordena el consultorio después de ocuparlo

Evaluación intermedia.-Tu instructor de evalúa en cuando a desempeño y


actitud y te emite algunas recomendaciones y comentarios.

Lista inicial.- Enlistas con números arábigos por escrito todos los signos y
síntomas que sean reportados en historia clínica, examen físico y métodos
diagnósticos previamente realizados.

Lista depurada.- Agrupas congruentemente los signos y síntomas en base a


su relación y los mencionas por orden de importancia.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 16


Diagnósticos diferenciales- Identificas diferentes causas para los signos y
síntomas agrupados

Diagnósticos presuntivos.- Expones las diferentes causas en orden de


probabilidad basado en tus hallazgos e historia clínica

Desarrollo de actividades de la segunda sesión:

Justificación.- Entregas y discutes en mesa redonda con el grupo, un reporte


de los hallazgos bibliográficos recientes que apoyen o desacrediten los
diagnósticos diferenciales emitidos y el diagnóstico presuntivo

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Al término de la práctica deberás presentarte con la presente lista de cotejo


donde te evalúas el desempeño y permites a tu instructor comparar sus
evaluaciones y determinar la calificación final.

ACTIVIDAD EVALUACION EVALUACION FINAL OBSERVACION


ALUMNO INSTRUCTOR
¿Utilizaste la bata
durante la práctica?
¿Trajiste tu estuche
de diagnóstico
completo?
¿Saludaste al
propietario del
paciente?
¿Te presentaste al
propietario?
¿Indicaste al
propietario las
actividades a
desarrollar en el
paciente?
¿Hablaste de una
manera entendible
para el propietario?
¿Preguntaste la
reseña completa del
paciente?
¿Realizarse un
cuestionamiento

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 17


completo con
respecto a el
ambiente del
paciente?
¿Realizarse un
cuestionamiento
completo con
respecto a el origen
del paciente?
¿Realizarse un
cuestionamiento
completo con
respecto a la dieta del
paciente?
¿Realizarse un
cuestionamiento
completo con
respecto a la medicina
preventiva del
paciente?
¿Preguntaste si el
paciente ha sido
sometido a
enfermedades y
cirugías previas?
¿Realizaste el
cuestionamiento
básico para el
abordage del sistema
cardiopulmonar en tu
paciente?
¿Realizaste el
cuestionamiento
básico para el
abordaje del aparato
digestivo en tu
paciente?
¿Realizaste el
cuestionamiento
básico para el
abordaje del aparato
urinario en tu
paciente?
¿Realizaste el
cuestionamiento
básico para el
abordaje del aparato
reproductor en tu
paciente?
¿Observaste la
condición general del
paciente?
¿Evaluaste el estado
mental del paciente?
¿Auscultaste
correctamente los
pulmones y el corazón
del paciente?

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 18


¿Palpaste
adecuadamente al
paciente?
¿Determinaste la
temperatura del
paciente?
¿Realizaste una lista
inicial de problemas
del paciente?
¿Realizaste una lista
depurada de
problemas del
paciente?
¿Emitiste un
diagnóstico presuntivo
a el paciente?
¿Limpiaste la mesa
de diagnóstico antes y
después de usarla?
¿Te lavaste las
manos antes de tocar
al paciente?
¿Limpiaste el
termómetro después
de usarlo?
¿Dejaste el
consultorio limpio y
ordenado al terminar
tu consulta?
¿Lastimaste a tu
paciente física o
verbalmente?
¿Justificaste frente al
grupo tu diagnóstico
presuntivo?
¿Entregaste el reporte
de hallazgos
bibliográficos para
apoyar o descartar tu
diagnóstico
presuntivo?
¿Respetaste las
normas de seguridad
vigentes para el
desarrollo de la
práctica?

Cada área del desempeño tendrá la siguiente ponderación dentro de tu


evaluación final de práctica.

Habilidades 60%
Actitudes 40%
Total 100%

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 19


BIBLIOGRAFÍA:

Métodos y técnicas de diagnóstico. Diplomado a distancia en medicina, Cirugía


y Zootecnia en perros y gatos

Historia clínica y examen físico. Manual clínico de pequeñas especies.


Birchard/Sherding

Páginas de Internet:

http://education.vetmed.vt.edu/Curriculum/VM8354/clintech_gct/Techniques/Ab
domen1.htm

http://www.economia.gob.mx/?P=144

PARA SABER MÁS:


• Hospital de animales. Animal planet
• Veterinarios a la vanguardia. Animal planet
• Revista AMMVEPE
• Revista internacional para el veterinario de animales de compañía Waltham
Focus

GLOSARIO:
Lista inicial de problemas
Lista depurada de problemas
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico presuntivo

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 20


DEPARTAMENTO DE CLINICA VETERINARIA

PRÁCTICA NUMERO DOS

EXAMENES ESPECIALES

Elaboró: M.V.Z Esp. María Guadalupe Torres Soto

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 21


PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA PRÁCTICA

Serás competente para realizar una metodología diagnóstica en los diferentes


sistemas corporales en perros y gatos enfermos

CUANDO:

Vistas bata blanca limpia y planchada

Tengas en todo momento un estuche de diagnóstico básico

Te presentes amablemente al propietario

Seas respetuoso con tu propietario y paciente

Obtengas la reseña del paciente, los datos del cliente y escuches la inquietud
principal del propietario

Estructures ordenadamente un cuestionario para obtener la historia clínica

Manejes delicadamente a tu paciente

Realices metodológicamente un examen físico por órganos y sistemas

Realices raspados cutáneos

Realices estudios citológicos en piel

Conozcas la farmacología básica de las drogas utilizadas en el paciente con


alteraciones digestivas

Realices citologias vaginales

Realices el examen neurológico en el paciente

Realices el examen oftalmológico en el paciente

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 22


Emitas diagnósticos presuntivos en tus pacientes

Seas limpio en tu desempeño

Respetes el reglamento interno y las normas de seguridad específicas de la


práctica

RESULTADOS OBTENIDOS
Elaboración ordenada y sistemática de:
Raspados cutáneos
Citologías cutáneas
Citologías vaginales
Examen neurológico
Examen oftalmológico

Discusión en grupo de la farmacología básica y el uso de medicamentos en


gastroenterologia en perros y gatos.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 23


NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS DE LA PRÁCTICA

DETECCIÓN DE RIESGOS

Posibles peligros (accidentes) en el proceso, relacionado con las tareas a


realizar.-

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de


un accidente…
Mordeduras y arañazos Usar siempre bozal en Lavar con abundante agua y
los pacientes. Cuando ejercer presión sobre la herida
manipules a un paciente con gasas estériles. Informar
acomódate de tal forma al académico a cargo.
que quedes lo más lejos
de su hocico

Desechos o Residuos.-
Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor
Papel y tela Con el uso de guantes Bolsas color rojo
impregnados con depositarle en el
fluidos corporales contenedor

NOM- 029-ECOL-1993
NOM-011-SSA2-1993
NOM-064-SSA1- 1993
NOM-087-ECOL-SSA1-2000
NOM-017-SSA-2-1994
NOM- 033-200-1995
Artículo 133 de la Ley general de la salud

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 24


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
La práctica se desarrollará en cinco sesiones con duración de 3 horas cada
una. En la primera se te presentará un propietario con su mascota para recibir
una consulta por problemas en su piel y contarás con un tiempo determinado
para realizar los estudios dermatológicos que se te piden, en la segunda
discutirás la farmacología básica y el uso de medicamentos en
gastroenterología canina y felina ante el grupo apoyado con revisión
bibliográfica reciente.
En la tercera se te presentará un propietario con su mascota porque desea
reproducirla y contarás con un tiempo determinado para realizar la citologia
vaginal , en la cuarta se te presentará un propietario con su mascota para
recibir una consulta por problemas neurológicos y contarás con un tiempo
determinado para realizar un examen neurológico completo y en la quinta se te
presentará un propietario con su mascota para recibir una consulta por
problemas en el ojo y contarás con un tiempo determinado para realizar un
examen oftalmológico.
El número de alumnos recomendado por equipo de trabajo es de dos.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 25


Presentación
(3 minutos)

Reseña
( 5 minutos)

Tiempo para la queja


principal
(5 minutos)
Examen
oftalmológico
(30 minutos)
Historia clínica
( 20 minutos) Examen Físico
(20 minutos)

Examen Físico Historia clínica


(20 minutos) ( 20 minutos)
Raspado cutáneo
(30 minutos)

Tiempo para la queja


Citología principal
cutánea (5 minutos)
(60minutos)

Reseña
Discusión de farmacología básica y
uso de medicamentos en ( 5 minutos)
gastroenterología
(120 minutos)
Presentación
(3 minutos)
Presentación
(3 minutos)

Examen
neurológico
Reseña 60 minutos
( 5 minutos)

Tiempo para la queja


principal
(5 minutos)
Historia clínica Examen Físico
( 20 minutos) (20 minutos)

Historia clínica
( 20 minutos) Examen Físico
(20 minutos)
Tiempo para la queja
principal
(5 minutos)

Citología
Presentación Reseña
vaginal (3 minutos) ( 5 minutos)
(30 minutos)

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 26


Para la realización de la práctica necesitarás del siguiente material:
1.-Bata limpia y planchada
2.- Pinza de Kelly
3.- Un par de guantes de exploración
4.- Hojas de papel
5.- Pluma
6.- Estuche de diagnóstico
Oftalmoscopio
7.-Tiras de Schirmer
8.-Tiras de fluoresceína
9.-Martillo de percusión
10.-Lámpara de exploración
11.-Tonómetro de Schriotz
12.-Jeringa de 10ml con aguja del 20
13.-Solución salina estéril
14.-Hoja de bisturí
15.-Máquina para rasurar con navaja del 40
16.-Portaobjetos
17.-Cotonetes estériles
18.-Tinción de Wrigth
19.-Microscopio
20.-Aceite mineral
21.-Aceite de inmersión
22.-Gotas oftálmicas de tropicamida
23.-Gotas oftálmicas de tetracaina
24.-Bolitas de algodón
25.-Alcohol
26.-Estetoscopio
27.- Termómetro
28.- Sonda uretral

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 27


Desarrollo de actividades de la primera sesión:
Presentación, reseña, queja principal, historia clínica y examen físico.-
Descritos en la práctica uno.

Raspado cutáneo.- Para realizar un raspado cutáneo profundo debes exprimir


la piel afectada entre los dedos para extruir los ácaros desde los folículos
pilosos, el material obtenido ráspalo y colócalo sobre un portaobjetos. Es de
utilidad que coloques una gota de aceite mineral en el sitio a raspar o en la
hoja de bisturí para facilitar la adherencia del material a la hoja. Después
obtén material adicional raspando con mas profundidad hasta producir un
sangrado capilar. Una vez que realices estas actividades coloca el portaobjetos
en el microscopio y obsérvalo con el objetivo de 10X.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 28


Para realizar un raspado superficial no es necesario exprimir la piel ni provocar
sangrado capilar pero debes hacerlo más extenso y manejar el material
obtenido en la forma antes descrita.

Citología cutánea.- Los materiales para el examen citológico los puedes con
una variedad de técnicas. Las de mayor aplicación son frotis directo,
improntas, hisopados, raspados y aspiración con aguja fina.
Los frotis directos los puedes realizar en lesiones que contienen líquido.
Colecta una cantidad reducida de material con la esquina de un portaobjetos o
la punta de una aguja y extiéndelo sobre un portaobjetos suavemente.

Para realizar una impronta presiona el portaobjetos en forma directa contra el


sitio a examinar.
Para hacer un hisopado humedeces la punta del algodón del aplicador sobre la
superficie cutánea. Después giras la punta del algodón sobre un portaobjetos.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 29


Para realizar una aspiración con aguja fina introduce una aguja de calibre
variable según el tipo de nódulo y aplica succión con cuidado retirando el
émbolo de la jeringa, después interrumpe la succión mientras rediriges en otra
área del nódulo, vulva aplicar succión y repite el procedimiento 3 a 4 veces.
Para finalizar libera la succión y extrae la aguja de la lesión, separa entonces la
aguja de la jeringa e introduce aire en ésta , reacopla la aguja y los contenidos
expúlsalos sobre la superficie de un portaobjetos.

Los materiales recolectados deja que se sequen sobre el portaobjetos, si la


muestra cutánea es aceitosa, cérea o seca recolectada mediante impronta o
hisopos humedecidos debes fijarla con calor antes de la tinción. Después de la
fijación colorea el portaobjetos y examínalo en el microscopio.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 30


Desarrollo de actividades de la segunda sesión:

Discusión de farmacología básica y uso de medicamentos en


gastroenterología.- Discutes en mesa redonda con el grupo la utilización y
manejo de las siguientes drogas en perros y gatos:
Procinéticos,antiheméticos,antibióticos,antiespasmódicos,antisecretores,
antiparasitarios y antidiarreicos.

Esta discusión deberás basarla en artículos y bibliografía reciente.

Desarrollo de actividades de la tercera sesión:

Presentación, reseña, queja principal, historia clínica y examen físico.-


Descritos en la práctica uno.

Citología vaginal.- Limpia los labios vulgares con un algodón seco,


posteriormente separa con cuidado los labios para permitir el paso del hisopo.

Dirige el hisopo craneodorsalmente


Para evitar entrar en la fosa del
Clítoris

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 31


Introduce el hisopo y una vez superado el orificio uretral, frota el hisopo contra
la pared vaginal.

Debes evitar el vestíbulo y la


fosa del clítoris debido a que
las células superficiales de esta
área pueden alterar tu
Interpretación citológica.

Después transfiere las células a un portaobjetos haciendo rodar el hisopo


suavemente. Deja secar al aire y tiñe con una tinción hematológica.

Una vez que estén teñidas obsérvalas al microscopio.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 32


Desarrollo de actividades de la cuarta sesión:

Presentación, reseña, queja principal, historia clínica y examen físico.-


Descritos en la práctica uno.

Examen neurológico.- Comienza observando la respuesta del paciente a


estímulos externos y determina su estado mental

Continúa observando la postura que adopta dentro del consultorio en libertad y


en posiciones intencionales para evaluar la capacidad para recuperar la
postura normal, debes observar también su movimiento.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 33


Continúa tu examen con la evaluación de los pares craneales, comenzando por
el olfatorio, continua con el óptico,

después evalúa el oculomotor observando si existen desviaciones del globo


ocular compatibles con su inervación o ptosis y realiza la estimulación para
notar el reflejo pupilar,

sé preciso en resaltar si
existen deficiencias en
el movimiento del globo
compatibles con la
inervación del nervio
troclear.

Continúa con la evaluación del nervio


Trigémino con sus tres ramas,

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 34


para continuar con la evaluación
de el nervio abducente fíja tu aten
ción en desviaciones oculares
comnpatibles con la inervación
del nervio.

Para verificar el nervio facial


Tienes la opción de evaluar el
reflejo palpebral entre otras
pruebas.

El nervio vestíbulo coclear


puedes evaluarlo
mediante la audición y la
presencia de nistagmos.

El nervio glosofaríngeo y el nervio


Vago los evalúas conjuntamente
mediante el estímulo de la deglución.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 35


El nervio espinal accesorio lo evalúas con facilidad al palpar la musculatura del
cuello y realizar giros laterales del mismo.

Finaliza la evaluación de los pares craneales mediante la integridad del nervio


hipogloso.

Continúa con la evaluación de las reacciones posturales mediante la


observación del posicionamiento propioceptivo, carretilla, salto, impulso
postural extensor, hemiestancia y hemimarcha , reacción posicional y reacción
tónica del cuello.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 36


Realiza en tu paciente la evaluación de los reflejos espinales en miembros
torácicos: Extensor carporradial, Triceps, Bíceps y reflejo flexor del miembro
torácico,

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 37


y del miembro pélvico
evalúa el reflejo del
cuadriceps, tibial
craneal, gastrocnemio
flexor y ciático.

Debes evaluar también otros reflejos espinales como el reflejo de Babinski,


esfínter anal y panículo,

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 38


para terminar con la evaluación de la sensibilidad superficial y profunda.

Desarrollo de actividades de la quinta sesión:

Presentación, reseña, queja principal, historia clínica y examen físico.-


Descritos en la práctica uno.

Examen oftalmológico.- Comienza evaluando el desplazamiento del paciente


en zonas desconocidas, y a media luz, para continuar con la observación de
posible estrabismo, nistagmos, descarga ocular, ptosis, blefaroespasmo,
inflamación o prurito ocular.

Evalúa la reacción de amenaza y el reflejo pupilar, realiza el test de Schirmer


para la detección de disminución en la producción de lágrima,

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 39


Palpa la orbita y comienza con la evaluación de los párpados en su simetría
conformación y posición,

evalúa la conjuntiva palpebral y bulbar en su conformación y superficie, realiza


la tinción de fluoresceína para observar la integridad del epitelio corneal y
observa la conformación de la glándula nictitante,

a continuación observa la cámara anterior del globo ocular y evalúala con


ayuda de la lampara de hendidura del oftalmoscopio, determina la presión
intraocular del paciente colocando una gota de tetracaína para que puedas
utilizar el tonómetro .

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 40


Una vez evaluada la presión intraocular evalúa la cámara posterior, del globo
ocular, cristalino y papila óptica, vasculatura retiniana y tapetum con el
oftalmoscopio.

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 41


SISTEMA DE EVALUACIÓN

Al término de la práctica deberás presentarte con la presente lista de cotejo


donde te evalúas el desempeño y permites a tu instructor comparar sus
evaluaciones y determinar la calificación final.

ACTIVIDAD EVALUACIO EVALUACION FINAL OBSERVACION


N ALUMNO INSTRUCTOR
¿Utilizaste la bata
durante la práctica?
¿Trajiste tu estuche
de diagnóstico
completo?
¿Saludaste al
propietario del
paciente?
¿Te presentaste al
propietario?
¿Indicaste al
propietario las
actividades a
desarrollar en el
paciente?
¿Hablaste de una
manera entendible
para el propietario?
¿Preguntaste la
reseña completa del
paciente?
¿Realizarse un
cuestionamiento
completo con
respecto a el
ambiente del
paciente?
¿Realizarse un
cuestionamiento
completo con
respecto a el origen
del paciente?
¿Realizarse un
cuestionamiento
completo con
respecto a la dieta
del paciente?

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 42


¿Realizarse un
cuestionamiento
completo con
respecto a la
medicina preventiva
del paciente?
¿Preguntaste si el
paciente ha sido
sometido a
enfermedades y
cirugías previas?
¿Realizaste el
cuestionamiento
básico para el
abordage del
sistema
cardiopulmonar en
tu paciente?
¿Realizaste el
cuestionamiento
básico para el
abordaje del
aparato digestivo
en tu paciente?
¿Realizaste el
cuestionamiento
básico para el
abordaje del
aparato urinario en
tu paciente?
¿Realizaste el
cuestionamiento
básico para el
abordaje del
aparato reproductor
en tu paciente?
¿Observaste la
condición general
del paciente?
¿Evaluaste el
estado mental del
paciente?
¿Auscultaste
correctamente los
pulmones y el
corazón del
paciente?

¿Palpaste

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 43


adecuadamente al
paciente?
¿Determinaste la
temperatura del
paciente?
¿Realizaste un
raspado cutáneo
profundo y
superficial
adecuadamente?
¿Realizaste
citologias cutáneas
con tres métodos de
recolección de
muestra distintos?
¿Realizaste la
citologia vaginal
adecuadamente?
¿Limpiaste la mesa
de diagnóstico
antes y después de
usarla?
¿Te lavaste las
manos antes de
tocar al paciente?
¿Limpiaste el
termómetro
después de usarlo?
¿Dejaste el
consultorio limpio y
ordenado al
terminar tu
consulta?
¿Lastimaste a tu
paciente física o
verbalmente?
¿Discutiste con el
grupo con respecto
a la farmacología en
gastroenterologia
canina y felina con
bases actuales??
¿Realizaste la
evaluación de los
doce pares
craneales?
¿Evaluaste la
respuesta del
paciente a
estímulos externos?

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 44


¿Evaluaste las
reacciones
posturales?
¿Evaluaste los
reflejos medulares?
¿Evaluaste la
sensibilidad
superficial y
profunda?
¿Evaluaste el
desplazamiento del
paciente en el
consultorio?
¿Observaste los
ojos en busca de
anormalidades
oculares?
¿Realizaste el test
de schirmer?
¿Observaste los
párpados?
¿Teñiste la córnea
con fluoresceína?
¿Observaste la
glándula nictitante?
¿Determinaste la
presión intraocular
del paciente?
¿Evaluaste la
cámara anterior y el
fondo del ojo del
paciente?
¿Respetaste las
normas de seguridad
vigentes para el
desarrollo de la
práctica?

Cada área del desempeño tendrá la siguiente ponderación dentro de tu


evaluación final de práctica.

Habilidades 60%
Actitudes 40%
Total 100%

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 45


BIBLIOGRAFIA:

Dermatología en pequeños animales. Muller & Kirks. Quinta edición. Editorial


intermedica

Endocrinología y reproducción en perros y gatos . Feldman. Nelson. Segunda


edición. McGraw-Hill Interamericana.

Veterinary Ophthalmology. Kirk N. Gelatt. Tercera edición . Lippincott Williams


& Wilkins..

Manual de neurología veterinaria. Oliver Lorenz Kornegay. Tercera edición.

Citología y hematología diagnóstica en el perro y el gato. Rick. I Cowell, Ronald


D. Tyler, James H. Meikoth. Segunda edición.

Métodos y técnicas de diagnóstico. Diplomado a distancia en medicina, Cirugía


y Zootecnia en perros y gatos

Historia clínica y examen físico. Manual clínico de pequeñas especies.


Birchard/Sherding

Páginas de Internet:

http://education.vetmed.vt.edu/Curriculum/VM8354/clintech_gct/Techniques/Ab
domen1.htm

http://www.economia.gob.mx/?P=144

PARA SABER MÁS:


• Hospital de animales. Animal planet
• Veterinarios a la vanguardia. Animal planet
• Revista AMMVEPE
• Revista internacional para el veterinario de animales de compañía Waltham
Focus

MVZ. Esp. Maria Guadalupe Torres Soto Enero 2007 46

También podría gustarte