Está en la página 1de 15

Informe

“Caso Clínico A”

Integrantes: Verónica Aranda


Álvaro Figueroa
Martín Santana
Catalina Tapia
Massiel Villalobos

Asignatura: Intervención en comunicación e intervención en lenguaje infanto juvenil I


Universidad: Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina, Campus San Felipe
Docentes: Claudia Hermosilla Gómez, Fanny González Sepúlveda
Introducción

A la consulta llega una madre y su hijo de 9 años. El menor egresó de una escuela de
lenguaje a los 6 años. Según la madre presenta problemas de expresión y comprensión al
igual que su hermano, pero los problemas de comprensión persisten. Es tímido y distraído,
además de no presentar interés por los estudios. En la entrevista se observa: cambios
abruptos en los temas de conversación, expresión desorganizada, no respeta turnos de
habla, impulsividad, PSF, sólo uso de oraciones simples y complejas con conjunciones
coordinadas, déficits en el léxico de categorías semánticas y poca comprensión.

En base a estos antecedentes será necesario identificar los objetivos de la intervención,


determinando y especificando los contenidos a evaluar para llegar al diagnóstico más
certero. Se verá cuáles son los aspectos biológicos importantes a considerar en la etapa de
anamnesis, señalar las características lingüísticas del niño y analizarlas desde los distintos
modelos explicativos. También se detallará cómo evaluar cada contenido lingüístico ya sea
con test formales como tareas de criterio. Finalmente se verán las características no
lingüísticas del menor, cuáles podrían estar más afectadas justificandolo con los modelos
explicativos, y de qué forma se podrían evaluar estos aspectos.
1.- Aspectos genéticos y biológicos que se incluirían en la anamnesis

Anamnesis Justificación

Antecedentes familiares Tales como patologías previas, que hayan


ocurrido en las tres generaciones
anteriores, como por ejemplo: alcoholismo,
drogadicción, patologías
neurodegenerativas, problemas del
lenguaje, etc. además de orientar
preguntas para obtener información sobre
los problemas descritos de su hermano;
esto debido a que pueden incidir en el
desarrollo normal del menor por factores
genéticos.

Antecedentes pre, peri y postnatales Es imprescindible preguntar por


antecedentes pre, peri y postnatales, por
ejemplo, tipo y complicaciones del parto,
APGAR, evaluaciones anteriores con
Fonoaudiólogo y otros profesionales, para
descartar síndromes, trastornos u otras
enfermedades que puedan estar asociadas,
etc; ya que esto puede revelar información
importante acerca de su desarrollo
evolutivo y lingüístico.

Desarrollo psicomotor Preguntar por su desarrollo psicomotor


(control cefálico, bipedestación, etc.,) o por
aspectos de su desarrollo neurológico que
puedan incidir en trastornos del lenguaje.

Estado de salud Para conocer si presenta algún tipo de


trastorno del sueño, emocional, y/o
conductual, problemas sensoriales, etc. ya
que podrían estar influyendo en la falta de
atención del menor y éste a su vez en su
rendimiento escolar.

2.- Características lingüísticas afectadas en el menor correspondiente a cada nivel y


ejemplificadas según el caso.
● Nivel Fonológico: El menor con 9 años de edad aún presenta múltiples procesos
de simplificación fonológica. Según el desarrollo típico estos deberían eliminarse
paulatinamente entre los 6 a 7 años de edad.

● Nivel morfosintáctico: A nivel expresivo presenta dificultades en la organización


del discurso (sintaxis), además solo utiliza oraciones simples y complejas con
conjunciones coordinadas (y, o). Además de tener problemas para comprender
preguntas abiertas y descontextualizadas.

● Nivel Léxico-Semántico: Presenta problemas para nominar objetos de diferentes


categorías semánticas.

● Nivel pragmático: El menor presenta dificultades en la mantención del tópico y la


toma de turnos.

3.- Justificación de estas características en función de los modelos explicativos.

Uno de los modelos explicativos que justificaría algunas de éstas características


sería el modelo del Déficit representacional para relaciones dependientes, dado que el
menor posee inconsistencias en el uso de reglas gramaticales que son características del
trastorno. Según Van der lely (2002) las reglas gramaticales por definición son opcionales
para los niños con TEL, por lo tanto la alteración se presenta como un déficit en la
representación sintáctica, lo que podría explicar la dificultad en la realización de oraciones
complejas subordinadas de mayor estructuración como en el menor del caso presentado.

Otra hipótesis atingente al caso es la del Déficit de categorías funcionales, ya que


ésta señala que hay un uso reducido de elementos gramaticales que corresponden a
categorías funcionales, lo cual explicaría también la deficiencia en la longitud de los
enunciados producidos por el menor, lo cual no estaría acorde a su edad.

La teoría de módulos habla de la existencia de módulos especializados como


fundamento de la adquisición y de la representación del lenguaje. Clashen (1989) sugiere
que los niños con TEL presentan dificultades, para conectar los constituyentes de la
oración, lo cual se manifiesta en las alteraciones en la concordancia gramatical que
presenta el menor de este caso.

Dificultades en la discriminación auditiva y la memoria serial podrían explicar la


presencia de PSF en el menor a sus 9 años de edad. Al no discriminar sutiles diferencias
entre los sonidos del habla que se presentan en una sucesión rápida y en un breve lapsus
de tiempo, se genera un problema en el desarrollo del sistema fonológico. Estas dificultades
se acentúan aún más cuando la información que se escucha es más compleja.

Las dificultades del menor podrían radicar también en problemas con la memoria de
trabajo verbal, Montgomery (2003) señala que el aprendizaje morfológico, léxico y los
mecanismos de comprensión de frases de muchos de estos niños, están asociados con un
déficit en la memoria de trabajo. Este concepto de memoria de trabajo es muy importante en
las teorías de la cognición, especialmente en el procesamiento del lenguaje. Con respecto a
la memoria referida al trabajo lingüístico, contrasta directamente con la operación que
ocurre en los procesos de comprensión del lenguaje. Esta teoría podría explicar las
dificultades en la comprensión de preguntas abiertas, debido a que la exigencia de la tarea
va más allá de la capacidad de almacenamiento y de comprensión que la que tiene el niño,
sobretodo si la información que entra es de mayor complejidad, ya que la información inicial
se va perdiendo.

4.- Características no lingüísticas afectadas en el menor y ejemplificadas según el


caso

● Dificultades de memoria de trabajo: Debido a que el menor presenta poco control


cognitivo, dificultades en el procesamiento y déficits en la comprensión.

● Dificultades de atención: El menor presenta dificultades de atención, ya que se


menciona que se distrae con facilidad, no presenta interés en el tema o lo cambia
constantemente, además de abandonar prontamente las tareas que esté haciendo.
Sin embargo esta falta de interés también podría ser explicada por un tema
motivacional del menor y la falta de comprensión en las tareas.

● Dificultades ejecutivas: El menor es impulsivo y no respeta turnos.

5.- Justificación de estas características en función de los modelos explicativos.

Según la hipótesis del enlentecimiento generalizado, al presentar un procesamiento de la


información más lento, ya sea en tareas verbales y no verbales, genera que el menor tenga
dificultad en almacenar la información que percibe, generando que lo que se le dice no lo
comprenda en su totalidad.

También la hipótesis de las dificultades a nivel de la memoria de trabajo podría justificar la


baja capacidad para almacenar y procesar en forma temporal la info en tareas lingüísticas
inmediatas y para almacenarlas en la MLP (Gathercole y Baddeley, 1993) lo que explicaría
déficits en la memoria fonológica, en su comprensión y capacidad de realizar tareas de
diferente índole. Sin embargo estas dificultades pueden deberse no solo a dificultades de
almacenamiento sino que también de gestión de memoria (ejecutivos).

Otra teoría sería la del Modelo declarativo / procedimental del lenguaje, ya que el menor
podría tener déficits en la memoria declarativa, debido a que según se plantea en el caso el
menor posee dificultades en el vocabulario y la recuperación lexical de distintas categorías
semánticas.
Con respecto a los problemas atencionales puede existir una excesiva atención al
procesamiento lingüístico, el cual se encuentra enlentecido, provocando que se enfoquen
todos los recursos cognitivos del menor en intentar comprender la información y no en
almacenarla.

6.- Diagnóstico del menor según el DSM-IV y DSM-V

El diagnóstico que presentaría el menor sería un Trastorno mixto del lenguaje receptivo-
expresivo según DSM IV. En base a los datos entregados, se puede apreciar que el menor
posee problemas en ambas vertientes del Lenguaje (expresivo y comprensivo), y no se
condice su edad cronológica con su edad lingüística; con respecto a lo expresivo, el menor
tiene una expresión desorganizada, aún realiza múltiples PSF teniendo 9 años, y sólo usa
oraciones simples y complejas con conjunciones coordinadas (y,o), lo que según su edad,
estaría descendido.

En cuanto a lo comprensivo, cuando se le solicita al menor respuestas para preguntas


abiertas y descontextualizadas tiene dificultad para responder correctamente, por lo que
pierde el interés y constantemente cambia el tópico, además presenta problemas de
nominación de objetos o elementos de diversas categorías semánticas.

Según el DSM-V el menor presentaría un Trastorno del lenguaje, el cual señala que debe
poseer vocabulario reducido, estructura gramatical limitada y deterioro del discurso. Se
describe que las capacidades del lenguaje están notablemente y, desde un punto de vista
cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, que el inicio de los síntomas se
produzca en las primeras fases del período de desarrollo y que las dificultades no se
pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a
otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual o
retraso global del desarrollo (DSM-V).

7.- Clasificación según Rapin y Allen

Según la clasificación de Rapin y Allen el menor presentaría Déficit Léxico-Sintáctico debido


a que la comprensión está afectada y presenta grandes dificultades de evocación y
estabilidad del léxico. Según Rapin & Allen (1983) la comprensión de palabras sueltas
puede ser normal o casi normal, pero no así las frases, utilizan gran cantidad de muletillas,
interrupciones, parafasias, perífrasis y reformulaciones, gran dificultad para mantener orden
secuencial y marcadores morfológicos en enunciados complejos. Tal como se muestra en el
caso, el menor posee mayormente dificultades en la comprensión y recuperación léxica,
hace uso de muletillas para compensar su déficit, no comprende lo que se le está diciendo y
debido a eso cambia los temas de conversación. También posee problemas sintácticos de
tal forma que el menor sólo formula oraciones simples y complejas coordinadas, y que
según su edad debería producir oraciones de mayor metría y complejidad sintáctica.
Plan de evaluación

1.- Objetivo General

● Determinar el desarrollo lingüístico y neuropsicológico del menor

2.- Objetivos específicos

● Conocer el desarrollo fonológico del menor


● Conocer desarrollo del nivel léxico semántico del menor
● Conocer el desarrollo del nivel pragmático del menor
● Conocer el desarrollo del morfosintáctico del menor
● Conocer el desarrollo neuropsicológico del menor

3.- Contenidos lingüísticos

Nivel fonológico
● Discriminación auditiva
● Conciencia fonológica
● PSF
Nivel Morfosintáctico
● Comprensión de órdenes simples y complejas
● Comprensión de la estructura gramatical
● Complejidad de la estructura sintáctica
Nivel léxico semántico
● Vocabulario receptivo
● Relaciones léxico-semánticas
Nivel pragmático
● Aspectos verbales y no verbales
Discurso
● Discurso narrativo

4.- Contenidos no lingüísticos

● Memoria procedural
● Atención
● Función ejecutiva
● Velocidad de procesamiento
5.- Evaluación de los niveles del lenguaje en el menor

En este caso es posible evaluar al menor por medio de la aplicación de test formales
estandarizados, observación clínica y tareas de criterio para hacer un análisis cuantitativo y
cualitativo de todos los niveles del lenguaje. Cabe destacar que se aplicará el Test
estandarizado IDTEL el cual evalúa todos los niveles del lenguaje.

Nivel Fonético ● Evaluar el perfil fonético: aplicar


TAR

Nivel Fonológico ● Percepción: Se evaluará a través


de la discriminación auditiva de
pares mínimos de contraste; para
ello el evaluador deberá mostrar y
presentar dos imágenes al menor, y
se le preguntará si suenan iguales o
distintos. Luego se le pedirá que
apunte la imagen al sonido
correspondiente para confirmar que
el menor está discriminando
correctamente y no respondiendo al
azar.
● Organización: Estos aspectos será
evaluados mediante la aplicación
del Test IDTEL, se evaluará
conciencia fonológica a través de
tareas adición e inversión silábica y
unión de fonemas.
● Memoria auditiva: a través de la
repetición de logotomas y frases,
por ejemplo: vatalipa, mafetola.
● Producción: Se evaluará la
cantidad y tipo de PSF que presenta
mayoritariamente el menor
mediante la elicitación de palabras
de distinta metría (bisilabas,
trisilabas, etc.), y palabras con
dífonos vocálicos como
consonánticos, a través de
imágenes donde el menor tendrá
que decir las palabras exigidas,
ejemplo: espantapájaro,
ametralladora, etc. Para para así
lograr hacer un análisis cualitativo
de su perfil fonológico en cuanto a
la producción.

Nivel Morfosintáctico ● Comprensión de órdenes simples


y complejas: El menor tendrá que
ejecutar una serie de instrucciones
de distinta complejidad, es decir de
uno o más enunciados, dadas por el
evaluador.
● Sintaxis: Es posible evaluarla
mediante la técnica de recontado,
donde se le mostrará un vídeo de
un tema de interés del menor y el
deberá decirnos qué fue lo que vió
con el objetivo de que pueda elicitar
un corpus de habla donde sea
posible analizar la longitud,
gramaticalidad, concordancia, uso
de nexos, uso de voz pasiva y tipo
de oraciones que utiliza
predominantemente (oraciones
simples, complejas coordinadas o
complejas subordinadas).

Nivel Léxico-semántico ● Vocabulario receptivo: Se aplicará


el test estandarizado TEVI- R, éste
permite evaluar el nivel comprensivo
del vocabulario pasivo.
● Relaciones léxico-semánticas: Se
evaluarán mediante tareas de
criterio referentes a:

- Hiponimia: El evaluador le pedirá al


menor que diga elementos
pertenecientes a una
determinada categoría semántica.
- Hiperonimia: El evaluador le
mostrará una serie de imágenes
pertenecientes a una misma
categoría semántica y le preguntará
al menor ¿Qué son todos estos?

Las categorías semánticas para


hiperonimia e hiponimia serán acordes a su
edad o bien tópicos de currículum escolar,
tales como: países, ciudades, órganos del
cuerpo, etc.

- Sinonimia y antonimia: se le solicitará


al menor que diga una palabra que
signifique lo mismo o sea contraria a la que
se encuentra en diversas oraciones que
serán leídas por el evaluador.

Es importante utilizar categorías que estén


acordes a la edad del menor y a su
desarrollo curricular académico, como por
ejemplo, atributos más abstractos como
claro, oscuro, angosto, ancho, liso, áspero,
etc.

● Comprensión: Se evaluará
extrayendo la idea principal de un
texto de baja a mediana
complejidad que leerá el
examinador para determinar cómo
se encuentra la comprensión de
información que se le entrega.

● Sentido figurado: Se evaluará a


través de metáforas e ironías,
donde se le pedirá al menor que fue
lo que entendió de dicha frase. por
ejemplo: Que bellos luceros que
brillan desde tu rostro.

Nivel Pragmático ● Este nivel se evaluará mediante una


pauta informal de forma indirecta
dentro del proceso de evaluación,
donde se observarán aspectos
pragmáticos verbales como la toma
de turnos, mantención y manejo del
tópico, reconocimiento y reparación
de quiebres comunicativos,
adecuación al interlocutor y al
contexto, etc. y de aspectos
pragmáticos no verbales como la
proxémica, contacto ocular,
dirección de la mirada, expresiones
faciales, etc.
Discurso ● Discurso Narrativo: Es importante
conocer el nivel discursivo del
menor, ya que éste interfiere en su
proceso escolar en el aprendizaje
de lecto-escritura. La producción del
discurso narrativo se puede evaluar
mediante tareas como muestra de
lenguaje espontáneo o bien
mediante la aplicación del Test
EDNA, para verificar la coherencia y
cohesión en conjunto con su
capacidad de narración. Además, es
posible evaluar la comprensión del
discurso por medio de preguntas
literales e inferenciales a partir de
un texto con una complejidad
acorde con el menor.

6.- Evaluación de las características no lingüísticas del menor

Memoria de trabajo fonológica y ● Para esta evaluación se pueden


funcional reciclar las tareas de memoria
auditiva ya que las pseudopalabras
o logotomas sirven para evaluar la
memoria de trabajo fonológica y las
frases la memoria de trabajo
funcional.

Funciones ejecutivas
● Control inhibitorio: Se puede
evaluar mediante el Test de Stroop.

Atención ● Sostenida: La atención sostenida


puede ser evaluada durante todas
las actividades que se le aplican al
menor, observando su conducta al
momento de recibir las instrucciones
y cuando esté ejecutando la
actividad.
● Selectiva: Mediante test de
cancelación; la actividad consiste en
encerrar un dibujo previamente
solicitado por el examinador, el cual
se encuentra mezclado junto con
otras imágenes. Por ejemplo, en
una hoja habrán flores y estrellas,
entonces se le solicita encerrar
todas las estrellas.

Derivaciones

A raíz de los antecedentes recopilados del menor, se considera pertinente derivar a


neurólogo, para que evalúe el rendimiento del menor y para descartar la presencia de déficit
atencional que puede estar interfiriendo en el correcto desarrollo del niño.

Bibliografía

Hincapié, L., Giraldo, M., Castro R., Lopera, F., Pineda, D. (2007) Propiedades lingüísticas
de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje. Revista latinoamericana de
Psicología, vol. 39, N°1, 47-61.

Acosta, V,. Moreno, A. & Axpe, A. (2012). Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial
temprano entre Retraso del Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
Universitas Psychologica,11(1), 279-291.

American Psychiatric Association., Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C.,
Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney Lifante, A. (2014). DSM-5: Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.).

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Monfort I, Monfort M. (2012) Utilidad clínica de las clasificaciones de los trastornos del
desarrollo del lenguaje. Rev Neurol; 54 (Supl 1): S147-54.

También podría gustarte