Está en la página 1de 10

ECONOMÍA COLOMBIANA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

JUAN DAVID CAMELO PACHÓN. COD.:

IVAN MAURICIO FONSECA FARFÁN. COD.: 201812033

IVAN HUMBERTO GALVIS MACIAS. COD.: 201811813

CRHISTIAN DAVID SOSSA ROBERTO. COD.: 201814305

I. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA DÉCADA 1970-1980.

CRECIMIENTO ECONÓMICO.

La economía colombiana desde el siglo XX fue creciendo gradualmente, teniendo en cuenta su


posición geográfica, desarrollo tecnológico, capital humano, capital financiero y demás variables.
En 1970 se estaban viviendo los últimos años del auge industrial en Colombia, gracias al modelo
ISI, debido a esto, podemos comenzar a analizar ciertos parámetros que explican el crecimiento
económico en esta década.

Las 2 gráficas nos muestran que el PIB ha crecido aceleradamente durante una década. En
pesos actuales, el PIB desde 1970 era de $ 4.5 mil millones y 1980 eran más de $ 30 mil
millones. El crecimiento económico se dio gracias a la promoción de la exportación y se
descubrieron yacimientos de gas y petróleo durante esa década, cabe destacar que la
desindustrialización se percibió gradualmente durante esta década, quiere decir que el modelo
de apertura internacional fue gradual y sus impactos se evidenciaron en la década de los 80, “la
década perdida”.

La variación anual del PIB en términos porcentuales nos da a entender que el Estado y el Banco
de la República trataron de ser eficientes al distribuir el gasto y los préstamos.
INFLACIÓN

Antes de 1974, se puede evidenciar que la MAE (Modelo de


apertura económica), llevó al país a una desindustrialización. El
problema radica en que el sector agrícola era muy ineficiente, por lo
tanto, aumentaron los precios de los bienes agrícolas, esto condujo
a un alza inflacionaria que se va a mantener en dos dígitos hasta
1999; tampoco Colombia poseía algún sector industrial competitivo;
recordando que el café colombiano no era competitivo en el
mercado, esto llevo a la búsqueda constante de préstamos y al

ALGUNOS INDICADORES SOCIALES.

Los dos primeros cuadros de izquierda a derecha nos demuestran aumentos en la poblacíon y
años de escolaridad. El tercer cuadro nos demuestra que la alimentación a finales de los años 70
no acarreaba grandes porcentajes de gasto frente a los ingresos recibidos en las familias, esto
quiere decir que las familias aumentaron su bienestar distribuyendo sus ingresos en más bienes
y servicios que mejoraron la calidad de vida, de este modo entendemos que es una causa
principal para el crecimiento poblacional y tasa de escolaridad.
Es importante evidenciar como mejoraron las
condiciones de vida en Colombia, basándonos
en el tercer cuadro podemos argumentar que
gracias a la bajos precios en el gasto de
alimentos, gracias a la importación, se puede
ampliar el bienestar de la población, claro, esto
es solo un factor, otros factores son mejoras en
la cobertura educativa, acceso a vivienda,
adecuación en el alcantarillado, etc.
Observamos que en 1970 la expectativa de
vida era de 60 años de vida y en 1980 pasó a
ser de 65 años. Así estos factores
mencionados, hicieron que para ese entonces
la calidad de vida mejorara.

El proceso de urbanización en Colombia


se debe a la centralización del mercado en
las grandes ciudades como: Bogotá,
Medellín, Cali y Barranquilla. , gracias a la
calidad de vida en estas zonas urbanas, la
poblacion fue exponencialmente
movilzandose hasta a las áreas urbanas.
Pero este no el único factor, el conflicto
armado condujo a que la población se
desplazara forzosamente. Aquí podemos
evaluar como este factor disminuyo la
producción agricola; esto como ya lo vimos
fue generando inflación en los productos
agricolas.

II. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA DÉCADA 1980-1990.

CRECIMIENTO ECONÓMICO.

En la década de los 80 Colombia experimentó un comportamiento más alentador que el resto de


América Latina en comparación con las décadas pasadas. Se presentó una notable disminución
de la tasa de crecimiento económico y de la generación de nuevos empleos, a tiempo que se
redujo el gasto social por habitante. Como consecuencia de lo anterior a esta década se le llamo
“la década perdida” ya que no hubo desarrollo económico.

196 5.1 % Haciendo una comparación del PIB en décadas pasadas se evidencia que en
0 anual la década de los 60 el PIB fue de 5.1 % anual promedio, en la década de los
promedio 70 fue del 5.5 % anual promedio y en la década de los 80 apenas llego al 3.2
197 5.5 % % anual promedio, esta desaceleración se dio particularmente por la notoria
0 anual baja en el sector industrial que paso de crecer 6% anual en los años 70 a tan
promedio solo 2,4% en los 80.
198 3.2 %
0 anual Fuente: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69438
promedio

PIB y PIB per cápita en la década de los 80.

AÑO PIB PIB POBLACION El promedio del PIB en la década de


PERCAPITA los 80 fue de 51924,4 millones de
1980 USD 49.784 USD 1.645 28.447.000 dólares, y el per cápita de 1681,4
MILLONES HABTANTES
dólares.
1981 USD 50.969 USD 1.753 29.080.000
MILLONES HABITANTES
El PIB venia en constante
1982 USD 54.249 USD 1.837 29.718.000
crecimiento, sin embargo comenzó a
MILLONES HABITANTES
1983 USD 54.249 USD 1.787 30.360.000 tener variaciones principalmente
MILLONES HABITANTES cuando se aplicaron políticas
1984 USD 53.581 USD 1.728 31.004.000 neoliberales, las cuales llevaron a
MILLONES HABITANTES dejar a un lado el modelo ISI.
1985 USD 48.877 USD 1.587 30.794.000
MILLONES HABITANTES Otro motivo por el cual el crecimiento
1986 USD 48.944 USD 1.557 31.433.000 económico no fue muy alto, fue
MILLONES HABITANTES debido a que fue a una época
1987 USD 50.948 USD1.588 32.092.000 enmarcada por la violencia, lo cual
MILLONES HABITANTES
no incentivaba a la inversión
1988 USD 54.925 USD 1.676 32.764.000
extranjera.
MILLONES HABITANTES
1989 USD 55.384 USD 1.656 33.443.000
MILLONES HABITANTES
Fuente
https://es.wikipedia.org/wiki/Econom
%C3%ADa_de_Colombia#Evoluci
%C3%B3n_hist
%C3%B3rica_del_PIB_per_c
%C3%A1pita
INFLACIÓN

AÑO INFLACION
1980 25.96
1981 26.36
1982 24.04
1983 16.66
1984 18.26
1985 22.45
En la década de los 80 la economía evidencio las primeras expresiones
1986 20.95
de crisis, la producción nacional empezó a decaer, aumento el
1987 24.03 desempleo y acelero la inflación a partir de ese año el sector publico
1988 28.12 registro déficits los cuales por haber sido financiados con emisión
contribuyeron a la crisis cambiaria del 1984 y al aumento de la deuda
1989 26.23 externa, en esa época también cayó el precio internacional del café, el
país empezó a registrar déficits fiscales a partir del año 1981.

Fuente: http://www.banrep.gov.co/

ALGUNOS INDICARORES SOCIALES

DESEMPELO
La tasa de desempleo se incrementó del 8.1
16 % en 1981 al 9.57% a finales de 1989,
14
alcanzando su cifra record del 13. 8% en
12
10
1985, este efecto sobre el desempleo surgió
8 por 3 factores. El primero por el descenso en
6 las tasas de crecimiento de la población en
4 edad de trabajar ya que en los 70 era de 3.6
2 % y en la década de los 80 descendió a
0 2.3%, como consecuencia de los profundos
DECADA DE LOS 80 EN GENERAL
cambios demográficos. El segundo por la
disminución del ritmo de crecimiento de la
tasa de participación laboral, paso del 2.2%
en los 70 al o.7% en los 8, y el tercer factor fue por el considerable aumento de los empleos en el
sector informal como se evidencio en el capítulo XVIII del libro breve historia de Colombia,
debido a que en los años 80 esta informalidad absorbió buena parte de los nuevos trabajadores
que no pudo emplear el sector formal de la economía.

Por su parte el gasto publico por habitante (educación, salud, seguridad social, vivienda) se
redujo entre 1981 y 1988, en términos reales y perdió participación en la relación con el gasto
público total y el PIB, a pesar de un aumento significativo hasta 1984 al 7.21% en 1988 habiendo
llegado a 9.4% en 1984. https://www.dane.gov.co/

Hablando un poco ya de un indicador social como es el gini que mide la desigualdad del ingreso
este coeficiente en la década de los 80 se mantuvo en el rango de 0.48 a 0.50 lo cual deja
evidenciado el alto rango de desigualdad que se vive en el país, incluso actualmente que es del
0.53, dejándonos ver que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo.

III. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA DÉCADA 1990-2000.

CRECIMIENTO ECONÓMICO.

INFLACIÓN.

ALGUNOS INDICADORES SOCIALES.

IV. COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA PRIMERA DÉCADA DEL


SIGLO XXI Y LA CRISIS DEL PETRÓLEO.

CRECIMIENTO ECONÓMICO.

De acuerdo con cifras de la ANDI, agremiación que reune a todos los industriales del país, los
inicios del siglo XXI se caracterizaron por una recuperación del crecimiento económico
colombiano, que de alguna manera recuperó la esperanza perdida en la crisis económica
experimentada hacia finales de los años noventa. En tal sentido, los análisis económicos del
gremio determinaron que el Producto Interno Bruto del país ascendió a 208.531 miles de
millones de pesos en el año 2000, 225.851 miles de millones de pesos en el año 2001, 245.323
miles de millones en 2002, precios determinados en pesos corrientes.
De esta manera, el crecimiento económico previsto por la agremiación de industriales
correspondió a un 3,9% para el año 2003, 5,3% para el año 2004 y 4,7% para el año 2005. Por
su parte, como se observa en el cuadro aquí referido, el Banco de la República certificó un
crecimiento económico del 6,8% para los años 2006 y 2007, fechas hasta las cuales la economía
colombiana evidenció una paulatina recuperación. Sin embargo, a partir del año 2008 la
economía experimento una significativa desaceleración, probablemente asociada a los efectos
derivados de la crisis financiera mundial causada por la crisis del sector inmobiliario de los
Estados Unidos.

Aunque la crisis económica generó efectos en la


economía colombiana, representados en la
desaceleración evidente del año 2009, en la que la
economía solamente experimentó un crecimiento
del 1,2%, se puede afirmar que la misma crisis no
golepeó tanto a nuestro país, en comparación con
los efectos que esta tuvo en otros países de
américa latina, en los que, como lo evidencia el
grafico, en promedio se experimentaron
crecimientos negativos aproximados al 2%.

INFLACIÓN

El comportamiento de la inflación
durante la primera década del
Siglo XXI fue más alentador que el
experimentado en la última
década del Siglo XX en la que el
país experimentó tasas de
inflación de dos dígitos.

De esta manera, se observa como


el Banco de la República realizón
un esfuerzo evidente para el
control de los precios de los
bienes y servicios de la economía
colombiana, fijándose unas metas
exigentes que implicaron un
paluatino y progresivo deceso de las tasas de inflación experimentadas en la década anterior.

Sin embargo, a pesar de que se puede afirmar que la inflación ha sido controlada en lo que lleva
corrido del Siglo, si se pueden evidenciar en los datos incorporados en la tabla, que existieron
picos de inflación que prendieron las alertas para la intervención del Banco de la República.

Casos de los picos antes mencionados se evidencian concretamente en el año 2008 en el que el
incremento de la inflación experimento una tasa de 3 puntos porcentuales por encima de la meta
de inflación fijada por el Banco de la República y que se debió fundamentalmente al incremento
del precio de los alimentos; y en el año 2015 en el que la inflación estuvo casi 4 puntos
porcentuales por encima de la meta de inflación, cuyas causas se encuentran en los efectos que
el paro camionero generó en los precios de los bienes y servicios transados en la economía
colombiana, especialmente los precios de los alimentos, y en la crisis del petróleo que generó
devaluación de la moneda y como consecuencia de lo anterior incremento en los precios de los
bienes y servicios importados.

ALGUNOS INDICADORES SOCIALES.

Aunque las cifras sobre crecimiento económico e inflación descritas con precedencia puedan
sugerir un clima alentador para la economía colombiana, los principales indicadores sociales
muestran todo lo contrario, un panorama desolador en el que los índices de pobreza y pobreza
extrema fueron extremadamente preocupantes para esta década y de la misma manera un
coeficiente de Gini – coeficiente que mide el nivel de desigualdad en la distribución de la riqueza
de un país – que demuestra la gran brecha de desigualdad que existe en nuestro país.

Conforme con lo anterior, los datos del


DANE arrojan que para el transcurso de la
primera década del siglo XXI el índice de
Gini estuvo más cerca de 1 que de 0, lo
que por su parte demuestra la desigualdad
que existen en nuestro país en la
redistribución del ingreso.

Tales cifras se pueden contrastar de


manera directa con los niveles de pobreza
experimentados en la misma década y que
según datos del DANE, se pueden
expresar gráficamente de la siguiente manera:

Como se ha mencionado el panorama es desalentador, pues para la década analizada cerca del
50% de la población se encontraba en condiciones de pobreza, mientras que el 20% de la
población experimentó condiciones de pobreza extrema o indigencia, probablemente debido a
los bajos niveles de crecimiento de la economía y como consecuencia de ello a los altos niveles
de empleo experimentados que dificilmente lograron llegar a cifras de un solo dígito.

V. LA CRISIS DEL PETRÓLEO DE 2015.

La economía colombiana experimentó una grave crisis en el año 2015 derivada de la caida de
los precios internacionales del petróleo a niveles nunca antes vistos. Tal situación tuvo como
causa la sobre oferta de petróleo impulsada por la organización de países exportadores de
petróleo OPEP, que se generó con el fin de recuperar territorio perdido con los productores no
convencionales principalmente de norteamérica. Esta sobreoferta produjo un declive en el precio
internacional del petróleo de la referencia WTI, que produjo que Colombia pasara de vender el
petróleo a 110 dólares por barril en promedio, a 29 dólares por barril en promedio.

La caída de los precios del petróleo generó instantaneamente efectos en el tipo de cambio
produciendo una grave devaluación de la moneda colombiana, que experimentó transacciones
de hasta 3.900 pesos por dólar, situación que por su parte generó dos grandes efectos en
términos de política macroeconómica: el primero de ellos, relacionado con el poder adquisitivo de
la modena, pues al generar devaluación por la escasez de la divisa se produjo inmediantamente
un efecto en la inflación debido a que los precios de los bienes importados incrementaron
sustancialmente, y el segundo, en términos de política fiscal, pues la generación de regalías en
favor del Estado colombiano se redujo sustancialmente, razón por la cual los ingresos del
gobierno se contrajeron presionando el déficit fiscal y propiciando la formulación de reformas
tributarias que tuvieron que ser implementadas para cubrir el denominado hueco fiscal que fue
profundizado por la crisis.

Adicional a lo anterior la crisis también presionó las cifras de desempleo hacia el alza, pues
debido a la caida de los precios del petróleo y a la fuga de capitales que presionó la devaluación
del peso colombiano, las industrias petroleras con actividad en el país tuvieron que tomar la
decisión de despedir a miles de empleados, lo que incrementó los niveles de desempleo de la
población colombiana.

VI. CONCLUSIONES.

En la década de los setenta el crecimiento económico en Colombia cumplió con la mayoría de


las metas presupuestadas, recordando el gran crecimiento que se produjo en el PIB, población,
esperanza de vida e ingresos. Como balance negativo se evidencian los efectos del conflicto
armado que concibió al desplazamiento forzado y comenzó a evidenciar la crisis de deuda a
finales de la década.

En la década de los ochenta….

En la década de los noventa…

En la primera década del Siglo XXI la economía colombiana arrojó cifras alentadoras en términos
de crecimiento económico, derivado de la ocurrencia de la crisis económica de finales de la
década de los noventa, y en términos de inflación, pues como se pudo evidenciar, la política
monetaria del Banco de la República permitió un paulatino y progresivo control de la inflación que
se mantuvo a lo largo de la década en cifras de un dígito. Sin embargo el panorama social es
desalentador toda vez que la mitad de la población colombiana experimentó condiciones de
pobreza y una quinta parte de los colombianos se encontraban en condiciones de indigencia.

Por su parte, los efectos de la crisis del petróleo se determinaron por la generación de una
procesode devaluación de la moneda colombiana que implicó la pérdida del poder adquisitivo de
la misma presionando hacia el alza por un lado la inflación, y por el otro el déficit fiscal y los
niveles de desempleo, lo que por su parte generó evidentes consecuencias en las cifras de
crecimiento económico.
Fuentes: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69438

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia#Evoluci%C3%B3n_hist
%C3%B3rica_del_PIB_per_c%C3%A1pita

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Economía_de_Colombia

http://www.banrep.gov.co/

https://www.dane.gov.co/

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-crisis-petrolera-colombia-2015-
perspectivas-para-2016/217503

http://proyectos.andi.com.co/SitEco/Documents/ANDI%20-%20Balance%202015%20y%20Perspectivas
%202016%20Version%20Final.pdf

LIBRO BREVE HISTORIA ECONOMICA COLOMBIANA SALOMON KALMANOVITZ


Fuentes: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema

https://datos.bancomundial.org/indicador/

https://datosmacro.expansion.com/pib/colombia

https://es.wikipedia.org/

https://www.dnp.gov.co/e

También podría gustarte