Está en la página 1de 36

L A T U T E L A D E L PAT R I M O N I O I N M AT E R I A L E N A N DA L U C Í A

L a d ive r s i d a d c u l t u ra l c o m o r e c u r s o p r o d u c t ivo y d e d e s a r r o l l o

© Javier Verdugo
El número cada vez mayor de contactos
interculturales que mantenemos está
dando lugar a nuevas formas de
Uno de los principales efectos de la diversidad cultural y prácticas
mundialización es lingüísticas, debido especialmente a los
que debilita el vínculo entre un progresos de la tecnología digital.
fenómeno cultural y su ubicación Así, en lugar de intentar preservar la
geográfica, al trasladar influencias, identidad en todas sus formas, debería
experiencias y acontecimientos hacerse hincapié en concebir nuevas
lejanos hasta nuestro entorno estrategias que tengan en cuenta estos
inmediato. En algunos casos, ese cambios y permitan, al mismo tiempo,
debilitamiento de los vínculos con el que las poblaciones vulnerables
lugar se considera una fuente de “respondan” al cambio cultural más
oportunidades y, en otros, una eficazmente. Todas las tradiciones vivas
pérdida de certidumbre e identidad. están sometidas a una continua
reinvención de sí mismas. La diversidad
cultural, al igual que la identidad cultural,
estriba en la innovación, la creatividad y
la receptividad a nuevas influencias.

EQUILIBRIO ENTRE IDENTIDAD


Y NUEVAS INFLUENCIAS
Patrimonio

Patrimonio Patrimonio Patrimonio


Histórico natural Cultural

Patrimonio Patrimonio Intangible


inmueble mueble Inmaterial
• Artículos 46 y 47 de la ley 16/1985 del PHE
• Forman parte del Patrimonio Histórico Español
los bienes muebles e inmuebles y los
conocimientos y actividades que son o han sido
expresión relevante de la cultura tradicional del
pueblo español en sus aspectos materiales,
sociales o espirituales.
PATRIMONIO • Ley 1/1991 del Patrimonio Histórico de
ETNOGRÁFICO Andalucía
• Artículo 61. Forman parte del Patrimonio
Etnográfico Andaluz los lugares, bienes y
actividades que alberguen o constituyan formas
relevantes de expresión de la cultura y modos de
vida propios del pueblo andaluz.
• Se declaraban Lugar de Interés Etnológico
• La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del
espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la
pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las
sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios,
de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan
D E C L A R AC I Ó N necesaria para el género humano como la diversidad biológica para
UNIVERSAL DE los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio
común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en
LA UNESCO beneficio de las generaciones presentes y futuras.
SOBRE LA
D I V E R S I DA D • El patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado, realzado y
transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la
C U LT U R A L . experiencia y de las aspiraciones humanas, a fin de nutrir la
creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero diálogo
2001 entre las culturas.
• Elaborar políticas y estrategias de preservación y realce del
patrimonio natural y cultural, en particular del patrimonio oral e
inmaterial, y combatir el tráfico ilícito de bienes y servicios
culturales.
• Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos
los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es
recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad
UNESCO y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la
creatividad humana.
CONVENCIÓN
PA R A L A • 2. El “patrimonio cultural inmaterial” se manifiesta en particular en los ámbitos
siguientes:
S A LVAG UA R D I A a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio
D E L PAT R I M O N I O cultural
inmaterial;
C U LT U R A L b) artes del espectáculo;
I N M AT E R I A L . PA R Í S c) usos sociales, rituales y actos festivos;
d) conocimientos y usos relacionados con la
2003 naturaleza y el universo;
e) técnicas artesanales tradicionales.
• 3. Se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del
patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación,
investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -
básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este
patrimonio en sus distintos aspectos.

• proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales;
• promover el respeto de la diversidad de las expresiones
culturales y hacer cobrar conciencia de su valor en el plano
local, nacional e internacional;
• reconocer la índole específica de las actividades y los bienes y
CONVENCIÓN servicios culturales en su calidad de portadores de identidad,
SOBRE LA valores y significado;
PROTECCIÓN Y LA
PROMOCIÓN DE LA • La protección y la promoción de la diversidad de las
DIVERSIDAD DE expresiones culturales presuponen el reconocimiento de la
LAS EXPRESIONES igual dignidad de todas las culturas y el respeto de ellas,
comprendidas las culturas de las personas pertenecientes a
CULTURALES.2005 minorías y las de los pueblos autóctonos
• la cultura es uno de los principales motores del desarrollo, los
aspectos culturales de éste son tan importantes como sus
aspectos económicos, respecto de los cuales los individuos y
los pueblos tienen el derecho fundamental de participación y
disfrute.
• Patrimonio Etnológico
• Artículo 61. Concepto y ámbito.
• 1. Son bienes integrantes del Patrimonio Etnológico
Andaluz los parajes, espacios, construcciones o
instalaciones vinculados a formas de vida, cultura,
LEY 14/2007, actividades y modos de producción propios de la
comunidad de Andalucía.
DEL • 2. La inscripción de una actividad de interés etnológico en
PATRIMONIO el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
HISTÓRICO podrá incluir la protección de un ámbito territorial
vinculado a su desarrollo, y de los bienes muebles que se
ANDALUZ le asocien.
• 3. Las intervenciones en el ámbito territorial vinculado a
una actividad inscrita se someterán al régimen de
autorizaciones que les corresponda en función de la clase
de inscripción que se realice.
• Con la ley 14/2007 lo inmaterial, a través de las
actividades de interés etnológico, se incorpora
con normalidad a la protección jurídica

• La inscripción de una actividad de interés


etnológico en el CGPHA puede incluir la
PATRIMONIO protección de un ámbito territorial vinculado a su
ETNOLÓGICO desarrollo, y de los bienes muebles que se le
INMATERIAL asocien.

• Tanto lo material como lo inmaterial pueden


alcanzar las figuras de bien de interés cultural
como catalogación general.
• Tendrán la consideración de bienes del patrimonio cultural inmaterial los
usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las
comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconozcan
como parte integrante de su patrimonio cultural, y en particular:
• a) Tradiciones y expresiones orales, incluidas las modalidades y
particularidades lingüísticas como vehículo del patrimonio cultural
inmaterial; así como la toponimia tradicional como instrumento para la
concreción de la denominación geográfica de los territorios;
LEY 10/2015, DE
• b) artes del espectáculo;
2 6 D E M AYO,
PA R A L A • c) usos sociales, rituales y actos festivos;
S A LVAG UA R D I A • d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
DEL • e) técnicas artesanales tradicionales;
PAT R I M O N I O • f) gastronomía, elaboraciones culinarias y alimentación;
C U LT U R A L
• g) aprovechamientos específicos de los paisajes naturales; h) formas de
I N M AT E R I A L . socialización colectiva y organizaciones; i) manifestaciones sonoras, música
y danza tradicional.
• Declaración de Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial
• Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial
ACTIVIDADES DE INTERÉS ETNOLÓGICO
Decreto 609/2019, de 10 de diciembre, por el que se inscribe
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz,
como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés
Etnológico denominada El Carnaval de Cádiz (Cádiz).

Celebración festiva de carácter comunal en la que, de


diversos modos, participa la generalidad de la sociedad
local, ya sea alrededor de peñas u otras asociaciones, de
agrupaciones carnavalescas –formalizadas e informales–, o a
través de muy variados espacios de sociabilidad festiva,
públicos o particulares, programados o espontáneos, en
recintos delimitados o en prácticamente cualquier lugar del
entramado de calles y plazas del casco histórico así como,
de manera puntual, en varios espacios de la ciudad
extramuros. El Carnaval de Cádiz condensa un amplio y
diverso conjunto de manifestaciones de la identidad local,
con formas particulares de hablar, declamar y cantar y con
componentes de transgresión ritualizada de la normalidad
social, de inversión de roles, sátira social y crítica política.
Decreto 103/2020, de 21 de julio, por el que se inscribe en
el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz,
como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés
Etnológico denominada Sorteo de las Hazas de Suerte del
Común de Vecinos en el término municipal de Vejer de la
Frontera (Cádiz).
• Un ritual de más de siete siglos
• Se reparte por sorteo 232 hazas o parcelas de
labor comunales
• Cada afortunado –también llamado colono–
trabajará una o dos hazas propiedad del común de
vecinos, mediante un contrato de arrendamiento y
conforme al reglamento.
• durante 4 años
• Como requisito indispensable para participar en
este sorteo, que se celebra el 22 de diciembre cada
cuatro años, el colono debe estar empadronado y
haber nacido en Vejer de la Frontera, excluyéndose
los agraciados en sorteos anteriores.
• Al situarse en una zona expuesta a los
peligros de la frontera, el rey Sancho IV se
vio obligado a incentivar la llegada de nuevos
pobladores, concediéndoles, además de privilegios
fiscales, unos lotes de tierra sin la necesidad de
responder ante señor alguno. Y de ahí, nacen las
hazas como propiedad del concejo de vecinos.
Decreto 164/2021, de 11 de mayo, por el que se
inscribe en el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz, como Bien de Interés
Cultural, la Actividad de Interés Etnológico
denominada Fiesta del Corpus en Villacarrillo y
Villardompardo (Jaén).

Alto grado de implicación de la vecindad de dos municipios


El Corpus en Villacarrillo y Villardompardo se caracteriza, entre otras
singularidades, por el ingenio con el que los vecinos confeccionan las
alfombras y los altares levantados por el itinerario por el que transcurre la
comitiva provisional, con una creatividad colectiva de los villacarrillenses
y los villarengos que la distingue en relación a otras localidades
andaluzas que también celebran esta festividad. El diseño de estos altares
y alfombras, que engalanan sus calles durante la fiesta, es un trabajo
vecinal de varios meses. Se reparten tareas entre toda la poblacición sin
distinción de género o edad.
Toda la jornada festiva, es favorecedora de la cohesión, integración y
unidad de las colectividades en estos municipios.
ORDEN de 10 de junio de 2010, por la que se inscribe en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien
de Catalogación General, la actividad de interés etnológico
denominada Cabalgata de Reyes Magos, en Higuera de la Sierra
(Huelva).

Especificidad y riqueza estética-escenográfica-representativa, caracterizada por


su barroquismo y teatralidad, que en buena medida recrean ambientaciones
propias del entorno natural y de la cultura material tradicional de la comarca
serrana propias del siglo XIX. El hecho de presentar actualmente esta
ambientación y recreación, pone de manifiesto el intento simbólico de los
higuereños por mantener su especificidad cultural frente al inexorable proceso
homogenizador proveniente del ámbito urbano.

La cabalgata se distingue por su dimensión simbólica, ya que posee una


extraordinaria capacidad para la vehiculación de las identificaciones
colectivas. Esta fiesta es símbolo de la «comunidad», puesto que proyecta y
representa el distintivo o la diferenciación del higuereño frente a los demás
vecinos de la comarca. Simbólicamente, Higuera es el centro comarcal en la
Noche de Reyes, su cabalgata no tiene competidora en la zona, y se convierte
en el centro de un flujo de miles de visitantes desde todos los pueblos
circundantes, reforzando así su sentido de comunidad frente a sus vecinos
inmediatos.
• Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
Acción de reconocimiento, valorización y fomento
• PES-PCI: Guía metodológica para el diseño de
INSTITUTO Planes Especiales de Salvaguarda del Patrimonio
ANDALUZ Cultural Inmaterial
DEL • Registro de Paisajes de Interés Cultural de
PATRIMONI Andalucía, en desarrollo del Convenio Europeo del
Paisaje de Florencia de 2000, ratificado por Esapaña
O en 2008
HISTÓRICO • Conferencia Proyecto Ambrosia Europeana Food
and Drink. Proyecto sobre patrimonio gastronómico
• La declaración de Patrimonio Mundial es una
distinción que otorga la UNESCO a aquellos
bienes con características de excepcional
valor que los hacen únicos en el mundo.
España, con un total de 48 bienes inscritos
en la Lista de Patrimonio Mundial es el tercer
país con más bienes declarados.
• La inclusión de bienes en la Lista de
Patrimonio Mundial pone de manifiesto
PATRIMONIO nuestra riqueza patrimonial, al tiempo que
MUNDIAL constituye una muestra del compromiso de
las administraciones y los ciudadanos por su
conservación. Debemos tener en cuenta que
la declaración de Patrimonio Mundial no es
un fin en sí mismo, sino el principio de un
camino de responsabilidades y compromisos
cuya finalidad es el mantenimiento del Valor
Universal Excepcional de estas
manifestaciones para las generaciones
futuras.
En un estudio realizado por ICOMOS en 2005 se comprobó la lista de declaraciones y se
observó la persistencia de un concepto etnocéntrico occidental con un alto número de bienes
europeos no pareciendo reflejar la diversidad del patrimonio cultural mundial. Hay zonas
sobrerepresentadas mientras no se presentan candidaturas que equilibren un reconocimiento
mas diverso y plural

Europa y Norte América 50%


FIESTA DE LOS PATIOS.
CÓRDOBA.2012

La Fiesta de los Patios consiste en espectáculos, organizados principalmente en los patios más grandes,
donde se interpretan canciones y músicas populares cordobesas, en particular cantes y bailes flamencos.
Los vecinos, junto con sus familias y amigos, se agrupan para ornamentar los patios, que se convierten en
lugares de esparcimiento y celebraciones colectivas en las que todos comen y beben juntos.
T A MB OR A DA S , R IT UA L E S DE
T OQUE DE T A MB OR .2 0 1 8

• Las tamboradas son repiques rituales intensos, prolongados y


acompasados de miles de tambores que redoblan repetidamente, tanto de día
como de noche, en numerosos espacios públicos de pueblos y ciudades.

• En esta candidatura han trabajado de manera conjunta y al unísono


numerosas comunidades que sienten y viven esta manifestación como algo
propio e identitario. Las comunidades participantes son las siguientes: Baena
(Córdoba); Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar,
La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, Urrea de Gaén (Teruel);Agramón,
Hellín y Tobarra (Albacete);Alzira (Valencia) y Álcora (Castellón); Moratalla y
Mula (Murcia).

• En Baena la tamborada se realiza todos los viernes de cuaresma por parte


de las dos turbas que representan a los judíos y se distinguen por un detalle de
su atuendo militar; las colas de crines de caballo que cuelgan de sus cascos
que, por tradición familiar son o blancas, "coliblancos" o negras,"colinegros".
Instituto andaluz
del Flamenco

• FLAMENCO PATRIMONIO CULTURAL


INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
• CENTRO ANDALUZ DEL FLAMENCO
• BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA
• CENTRO DE PRODUCCIÓN DEL
FLAMENCO
• PROGRAMAS PROPIOS
• INTERNACIONALIZACIÓN DEL
FLAMENCO
• CONVENIO CON CONFEDERACIÓN
DE PEÑAS FLAMENCAS
• FESTIVALES
• AYUDAS AL TEJIDO PROFESIONAL Y
ASOCIATIVO
• FLAMENCO EN RED
El ‘mar de olivos’ de Jaén,
candidato español a Patrimonio
Mundial de la Unesco
El Ministerio de Cultura y
Deporte, la Diputación de Jaén
y la Junta de Andalucía
llevaban 11 años preparando el
proyecto. La nueva propuesta
será votada en 2023
ECONOMÍA
DE LA
CULTURA
Valor Cultural Valor Social Valor económico
Naturaleza simbólica y Interacciones culturales que Oportunidad para generar
artística del bien/patrimonio favorecen el diálogo ingresos y empleos inclusivos;
que refleja la imagen de intercultural y la diversidad. atracción de turismo
identidad de una comunidad

Triple óptica del Valor de los


Bienes Culturales

GENERACIÓN DE VALOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS CULTURALES. Fuente Aguado & Palma
IMPACTO SEMANA SANTA DE
SEVILLA (2009)

Visitantes 909.000
Porcentaje Sevillanos: 76%
Turistas: 25%
Gasto por visitante Sevillano: 66,7€
Turista: 21,7€
Gasto preparativos (público + privado) 8,5Mill €
Total impacto sobre economía de la Ciudad 205.Mill €

Fuente: OIKOS. Observatorio Andaluz de Economía


IMPACTO FERIA DE ABRIL DE SEVILLA
(2009)
Visitantes 1.120.000

Gasto medio Sevillano: 132€


Turista alojado en hotel: 300€
Turista alojado en casa: 134€

Total impacto sobre economía de la Ciudad 675,5Mill€

Impacto sobre el PIB de Sevilla 3,42%

Fuente: OIKOS. Observatorio Andaluz de Economía


• El patrimonio es una industria cultural no deslocalizable
Hay que continuar estudiando y difundiendo el impacto económico de las
fiestas y eventos culturales
• Manifestaciones (gratuitas) el aprovechamiento es indirecto por los
servicios complementarios y los preparativos (artesanos, vestidos..)
• De ser una carga se ha transformado en un recurso productivo y de
desarrollo
• El turismo cultural debe ir encaminado hacia un turismo creativo
• Promover la aparición de empresas culturales y emprendedores.
• Proyección exterior: España Global. Instituto Cervantes. Universidades.
• Mejorar la reputación internacional de la cultura española para que se
R E C U R S O P RO D U C T I VO identifique el país como una “nación creativa” por excelencia
D E S A R RO L L O PA R A L A • Impulsar con políticas públicas (planes especiales de salvaguardia) y
C R E AT I V I DA D … . R E F L E X I O N E S privadas el crecimiento sostenible de la la cultura inmaterial y creativa
FINALES para reforzar su fuerte impacto en el sistema económico nacional.
• Plan Especial de Difusión del Flamenco
• Fomentar las actividades productivas tradicionales
• Promover y proteger el patrimonio eno-gastronómico español acompañado de una
promoción de alimentación de calidad.
• Promoción de sistemas gastronómicos y culturales territoriales de calidad.
• Aprovechar manifestaciones culturales que abarcan territorios suprarregionales:
Camino de Santiago o la Romería del Rocío.

También podría gustarte