Está en la página 1de 12

Metodología desarrollada

De acuerdo a los objetivos del proyecto psicosocial institucional que buscan 1.


Identificar los factores de riesgo psicosocial que afectan la vida escolar de los estudiantes y
hacen eco en su convivencia escolar e intervenir con el apoyo de profesionales expertos a
través de charlar, talleres o salidas pedagógicas en la disminución de éstos, 2. Mejorar la
formación integral de los educandos, la sana convivencia, y la construcción del clima
escolar.Así mismo teniendo presente la integración de toda la comunidad institucional en el
desarrollo de las actividades propuestas, la metodología utilizada está enfocada a la
Investigación acción Participación (IAP) la cual permite la participación de todos los
actores en el proceso de ejecución logrando así mejorar la calidad de vida de los
implicados, del mismo modo se considera importante ya que puede implementarse como un
mecanismo de motivación que garantiza la participación activa y analítica de todos en las
actividades lúdicas planteadas, permitiendo que tanto alumnos, directivos, padres de
familia, tengan oportunidad de opinar, reflexionar y proponer sus puntos de vista con
relación a lo planteado, las actividades propuestas recogen charlas, talleres, cine-foros,
salidas pedagógicas utilizando técnicas de participación como análisis Dofa, esquemas,
juego de roles, grupos de discusión, entre otros. De acuerdo al autor (Antonio Latorre)
citado por (Colmenares, A (2012).afirma que:

Las metas de la investigación Acción-Participación son: mejorar y/o transformar la


práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha
práctica, articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación;
acercarse a la realidad vinculando el cambio y el conocimiento, además de hacer
protagonistas de la investigación al profesorado. Asimismo, los actores sociales se
convierten en investigadores activos, participando en la identificación de las
necesidades o los potenciales problemas por investigar, en la recolección de
información, en la toma de decisiones, en los procesos de reflexión y acción. En
cuanto a los procedimientos, se comparten discusiones focalizadas, observaciones
participantes, foros, talleres, mesas de discusión, entre otros. (pág. 106).

Teniendo en cuenta lo anterior, se trabajara de la mano del enfoque sistémico puesto


que los riesgos psicosociales encontrados en la institución educativa afectan no solo a
estudiantes sino que a todos los sistemas que los rodean, tendiendo presente el familiar,
educativo, publico, de esta manera se propone trabajar en el desarrollo de las estrategias de
manera conjunta con todos los actores del proceso principalmente integrando a los padres
de familia en las actividades por desarrollar, de acuerdo al enfoque sistémico todos los
sistemas que rodean a los afectados por los riesgos psicosociales se comprenden en un todo,
interrelacionándolos y no solo identificando a los alumnos como los afectados por el
problema sino analizando cada sistema y llevándolos a participar conjuntamente para lograr
mejorar la calidad de vida de todos, así se contribuye a encontrar un equilibrio, por lo
anterior según Bodas A (2.008). El enfoque sistémico “Enfatizan el papel de los sistemas
interpersonales. Para entender la conducta y la experiencia de un miembro de un sistema
(p.ej., la familia), hay que considerar las del resto de sus miembros” (pag.24). En el caso de
los riesgos psicosociales que se encontraron presentes mediante el diagnostico institucional
se considera trabajar con los suprasistemas que rodean a los estudiantes como el familiar,
educativo promocionando conductas nuevas mediante las actividades propuestas a fin de
mejorar la comunicación entre los mismos, llevando a sistema familiar también a la
concientización de las problemáticas encontradas.

Por medio del trabajo conjunto entre la institución y el comité municipal se logra que los
estudiantes puedan ser partícipes de los beneficios otorgados por el proyecto psicosocial,
generando así espacios propicios para que se den las interrelaciones que mejoren el
accionar en el aprendizaje escolar y sean reproducidos a los demás sistemas con los que
interactúan.
Marco Referencial

Marco teórico

Al analizar el proyecto prevención de riesgos psicosociales de la institución Educativa


José Eustasio Rivera se abordó fenómenos como el bullyng, conflictos entre estudiantes,
docentes y estudiantes, comprendidos como riesgos psicosociales, además se trabajó en
temas relacionados con la prevención del abuso sexual, la Orientación vocacional de los
estudiantes próximos a graduarse y el papel del padre de familia frente al proceso formativo
de los alumnos que perdieron el año escolar 2017, se hace necesario una revisión de la
literatura que nos permita comprender y analizar los temas abordados desde una perspectiva
de totalidad ¿A que nos referimos con este concepto? Cuando decidimos comprender los
riesgos psicosociales partimos de la idea de comprender la dinámica de las interrelaciones
que se dan de forma general en los sistemas y viceversa con otros sub-sistemas y supra-
sistemas, así nos permitirá tener una idea sistémica de cómo se desarrollan los procesos de
interacción que puedan estar influyendo en los comportamientos de los alumnos de la
institución, de lo anterior el autor Ferreras, M (s.f) manifiesta que “el enfoque sistémico
engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como sus interacciones y sus
interdependencias”(pág. 4). De lo anterior se puede inferir que las conductas de agresión
escolar según la sistémica son producto de las interacciones reciprocas que se dan ente
estudiantes y son vistas como parte de ese patrón comunicacional del sistema educativo y
no solo de los alumnos que lo manifiestan, interrelacionando a otros elementos de los supra
sistemas con los cuales guardan cierta relación.

Para comprender los riesgos psicosociales mencionados y los temas adicionales los
analizaremos desde la perspectiva del enfoque sistemico el cual parte de los principios
básicos de la Teoría General de los Sistemas de Ludwin Von Bertalanffy; la Cibernética de
primer orden postulada por Norbert Wiener; y la Teoría Pragmática de la Comunicación
Humana de Paul Watzlawick, Janet Beavin y Don Jackson, en este orden de ideas
retomaremos ideas centrales de cada teoría gracias a su gran contribución al análisis de la
dinámica interaccional de los sistemas, según el autor Lwduig von Bertalanffy (1968)
comprende la importancia del enfoque cibernético esencial para analizar el proceso de
retroalimentación y regulación dentro de un sistema, es así que:
Es el concepto de regulación por retroalimentación, fundamental en cibernética y
formulado biológicamente en el concepto de homeostasia por Cannon (p. ej.,
Wiener, 1948; Wagner, 1954; Mittelstaedt, 1954, 1956; Kment, 1957). Según es
generalmente sabido, el modelo básico es un proceso circular en el cual parte de la
salida es remitida de nuevo, como información sobre el resultado preliminar de la
respuesta, a la entrada, haciendo así que el sistema se autorregule, sea en el sentido
de mantener determinadas variables o de dirigirse hacia una meta deseada. (Lwduig
von Bertalanffy, 1968, pág. 167).

En este sentido se hace necesario analizar las entradas y salidas de información, energía,
recursos que permiten autorregular los proceso de intercambio e interrelación de un
sistema con otro, por tal motivo “La cibernética es una teoría de los sistemas de control
basada en la comunicación (transferencia de información) entre sistema y medio
circundante, y dentro del sistema, y en el control (retroalimentación) del funcionamiento
del sistema en consideración al medio”. (Bertalanffy. L, 1968, Pág. 20).

Desde otra perspectiva cuando analizamos la teoría general de sistemas (TGS)


representada por el autor Lwduig von Bertalanffy, enfatiza en el análisis de la totalidad del
sistema y no únicamente del individuo como tal, de ahí la importancia del concepto de
sistema. “La noción de sistema implica un todo organizado que es más que la suma de las
partes, se sitúa en un orden lógico distinto al de sus componentes Se define por sus
funciones, estructura, circuitos de retroalimentación ( feedback ) y relaciones de
interdependencia”.( Guillem Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., Montesano del Campo,
A, 2016, pág. 3). Llevada a la práctica en el análisis de los sistemas se comprende
entenderlos como un todo, armonizados en acciones que repercuten a los demás miembros
y que afectan directa o indirectamente en los comportamientos y decisiones de cada uno de
los elementos de un sistema, permitiendo así la denominada retroalimentación, tendiente al
cambio o a la estabilidad del sistema.

Desde la Teoría Pragmática de la Comunicación Humana de Paul Watzlawick, se


analiza que los miembros que hacen parte de un sistema se comunican entre sí de diversas
formas y es considerado como proceso interaccional. De acuerdo a los axiomas de la
comunicación el autor Paul Paul Watzlawick, P., Beavin, J., Don D. Jackson (1991)
denomina al primero no es posible no comunicarse, afirmando que “es evidente que una
vez que se acepta que toda conducta es comunicación, ya no manejamos una unidad-
mensaje monofónica, sino más bien con un conjunto fluido y multifacético de muchos
modos de conducta, verbal, tonal, postural, contextual, etc.-- todos los cuales limitan el
significado de los otros” (pág. 29). De acuerdo a ello es comprensible que en las
interacciones que se evidencian en los sistemas toda forma de expresión de los individuos
se comprende como una forma de comunicación que al ser interpretado a nivel de
circularidad afecta directa o indirectamente a todos y permite que se dé el proceso de
realimentación.

Si se acepta que toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de


mensaje, es decir, es comunicación, se deduce que por muchos que uno lo intente,
no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen
siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes, a su vez, no pueden
dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, también comunican.
(Watzlawick, et al, 1991, pág. 29).

En este sentido es preciso resaltar que en los sistemas es conveniente tener presente
hasta las formas de comunicación donde no se emiten sonidos nos está proyectando un tipo
de conducta y está influyendo en los demás miembros del sistema. Otro de los axiomas
importantes a analizar es el segundo Los niveles de contenido y relaciones de la
comunicación, “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional
tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación”.
(Watzlawick, et al, 1991, pág. 30). Se analiza que el contenido hace referencia al mensaje
que se trasmite y la relación el tipo de mensaje, la interpretación que se le da. Cuando nos
referimos al tercer axioma estamos hablando de la puntuación de la secuencia de hechos,
alude a la interacción comunicacional entre individuos, según el autor Watzlawick, et al
(1991) “la puntuación organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta vital para las
interacciones en marcha”. (pág. 33). En este sentido es importante mencionar que en el
proceso comunicacional los aspectos de contenido se trasmiten en forma digital y la
relación análoga lo que nos resulta en el cuarto axioma comunicación digital y análoga al
cual el autor Watzlawick, et al (1991) resume diciendo:
Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje
digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece
de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje
analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición
inequívoca de la naturaleza de las relaciones. (pág. 42).

El axioma Interacción simétrica y complementaria “Todos los intercambios


comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la
igualdad o en la diferencia.” En el primer caso, los participantes tienden a igualar
especialmente su conducta recíproca, y así su interacción puede considerarse simétrica.
Sean debilidad o fuerza, bondad o maldad, la igualdad puede mantenerse en cualquiera de
esas áreas. En el segundo caso, la conducta de uno de los participantes complementa la del
otro, constituyendo un tipo distinto de gestalt y recibe el nombre de complementaria. Así,
pues, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima,
mientras que la interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia.
(Watzlawick, et al, 199, pág. 43).

Por último es importante mencionar que el enfoque sistémico parte de algunas nociones
básicas importantes para analizar las interrelaciones humanas y los problemas de los
individuos, es así que al identificar una disfunción en algún miembro del sistema es visto
desde esta perspectiva como una interacción en la dinámica actual, según los autores
Guillem, F, et al (2016) “ el paciente es identificado por el sistema como tal, pero el objeto
de estudio e intervención es una familia en la que se dan unas pautas comunicacionales, en
esas “ocurre” que uno de los miembros se comporta de forma sintomática. El mismo
síntoma es visto como una comunicación, un eslabón más de la cadena interaccional” (pág.
17). Cuando es analizada la noción de interacción aludimos al termino pauta recurrente ya
que las acciones de un individuo repercuten en los demás y viceversa, desde la concepción
de sistema cibernético la interacción se interpreta como un input y output que permite un
estado de equilibrio en los sistemas, en un sinfín de interacciones.
Marco conceptual

Para analizar los sistemas es necesario hacer una revisión conceptual de las propiedades
y la estructura que los definen puesto que nos permite tener una visión más amplia para la
comprensión de cada uno. De acuerdo a lo anterior todo sistema partiendo de las TGS
apoyado por el autor Bados Lopez, A (2008) sean sistemas familiares o grupos presenta
unas propiedades como:

Sistema abierto. El sistema es abierto en tanto intercambia información con el medio.


Además, las normas de funcionamiento del sistema son en parte independientes de las que
rigen el comportamiento de cada miembro. (Bados, L, 2008, PAG. 24).

La Estructura. Incluye: a) El grado de claridad, difusión o rigidez de los límites entre


los miembros del sistema; este se compone de varios subsistemas (marido-esposa, padre-
hijo, hermanos) entre los que existen límites más o menos definidos que pueden ser difusos,
claros o rígidos. Los subsistemas fundamentales son el conyugal, el parental (que puede
llegar a incluir a algún abuelo o hijo con funciones parentales) y el de hermanos. b) El
grado en que existe una jerarquía (quién está a cargo de quién y de qué). c) El grado de
diferenciación o medida en que los miembros del sistema tienen identidades separadas sin
dejar de mantener el sentido del sistema como un todo. (Bados, L, 2008, pág. 24).

Estructura sistema Educativo: El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo,


contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar,
educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural,
etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedack de
comunicación. Favorece una visión integradora de los fenómenos, capaz de relacionar
circularmente las partes y de sustituir los conceptos que hablan de "sumatividad" por
aquellos que hablan de "totalidad". Esta visión, también llamada ecológica, permite ver
cómo el grupo (familia, centro, alumnos, etc.) no se adapta a un ambiente dado sino que
coevoluciona con el ambiente. (Compañ, E, s f, pág. 2).
Se define el Centro Educativo (CE) como un sistema abierto, compuesto de elementos
humanos que se relacionan entre sí y que tienen características propias. Se subdivide en
subsistemas que, como el sistema, son identificables a través de la definición de sus
Límites, Funciones, Comunicación y Estructura. En cuanto a sus límites se encuentran
funcionales, permeables o difusos y rígidos, las relaciones pueden ser funcionales o
disfuncionales. . (Compañ, E, s f, pág. 2).

Para analizar las relaciones entre los individuos de un sistema analizaremos las tipologías
disfuncionales.

Sistemas Fusionados: Excesivamente resistente al cambio, tanto de personas como de


entradas y salidas de información. Excesiva dependencia de los componentes del equipo,
con bajo grado de diferenciación de los mismos. Organización rígida. Sobrecargado de
normativa. Riesgo de aislamiento. Sistemas Desligados: Asume con mucha facilidad los
cambios, pero sin "digerir". Alto grado de diferenciación de sus componentes, pero con
una organización anárquica, y carencia de normas mínimas de funcionamiento. Riesgo de
desintegración. . (Compañ, E, s f, pág. 5).

Los límites: son las reglas que definen quien participa con quién y en qué tipo de
situaciones y quién es excluido de este tipo de situaciones. (Bados, L, 2008, pág. 24).

La triangulación es un tipo de disfunción asociada con la estructura familiar. Consiste


en intentar enmascarar los conflictos entre dos personas involucrando a una tercera, de
modo que las características de esta, especialmente sus problemas, se convierten en el foco
de la interacción. La coalición es otro tipo de disfunción y consiste en una unión entre dos
miembros de una familia en contra de un tercero. (Bados, L, 2008, pág. 25).

Interdependencia. Los miembros de un sistema se influyen mutuamente a través de las


pautas de interacción existentes y, en concreto, mediante mecanismos de retroalimentación
positiva (facilitadora) y negativa (correctora). (Bados, L, 2008, pág. 25).

Regulación. Los patrones de interacción que existen en los sistemas tienden a ser muy
estables y predecibles. Además, se da una tendencia al equilibrio. (Bados, L, 2008, pág. 25).

Comunicación. Los miembros de un sistema se comunican entre sí y se han distinguido


varios principios básicos de tipo comunicacional: Es imposible no comunicar. En un
contexto de interacción social cualquier conducta (incluido el silencio) comunica algo. En
toda comunicación pueden distinguirse aspectos de contenido, generalmente expresados por
medios verbales, y aspectos relacionales. (Bados, L, 2008, pág. 26).

Las relaciones pueden ser simétricas o complementarias. Las primeras se basan en la


igualdad en la conducta de interacción, Las segundas son aquellas en las que hay una gran
diferencia en la conducta recíproca debido a que un miembro está en una posición superior
respecto al otro. (Bados, L, 2008, pág. 26).

Adicional a lo anterior los sistemas presentan algunas características que son atribuidas
a los postulados descritos en la Teoría General de los Sistemas según el autor Bados, L,
(2008) se refiere a estas como:

Circularidad: Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación.


Cuando A causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado
(retroalimentación, morfostásis, morfogénesis). (Arnold, M., Osorio, F, 1998, pág.6).

En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales


mutuos que reducen o controlan las desviaciones en un sistema, permitiendo así el
mantenimiento del estado de un sistema tendiendo al equilibrio (homeostasis),
retroalimentación negativa. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos
(circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos
procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a
ambientes en cambio. (Arnoldo, M y Osorio, F, 1998, pág. 46).

Equifinalidad: Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones


iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la
mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la
misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios
en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). Citando por (Arnold, M.,
Osorio, F, 1998, pág.7).

Frontera: Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como
sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son otras
totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con
discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero corrientemente la
demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador (modelo). (Arnold,
M., Osorio, F, 1998, pág.7).

Homeostasis: Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones


del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen,
bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura
sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma. (Arnold, M., Osorio, F, 1998, pág.8).

Morfogénesis: Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan


por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse
viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo,
crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. (Arnold, M., Osorio, F,
1998, pág.9).

Morfostasis: Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o
mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio,
homeostasis, retroalimentación negativa). (Arnold, M., Osorio, F, 1998, pág.9).

Input: Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la


importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para dar inicio
al ciclo de actividades del sistema. Output: Se denomina así a las corrientes de salidas de
un sistema. Los outputs pueden diferenciarse según su destino en servicios, funciones y
retroinputs. (Arnold, M., Osorio, F, 1998, pág.8).
Referencias

Arnold Cathalifaud, Marcelo; Osorio, Francisco (1998) Introducción a los Conceptos

Básicos de la Teoría General de Sistemas, Cinta de Moebio, núm. 3, Universidad de

Chile Santiago, Chile, recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=10100306

Arnold, M y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de

sistemas Cinta moebio 3: 40-49, recuperado de:

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm#homeostasis

Bados Lopez, A (2008) la intervención psicológica: características y modelos,

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de

Psicología, Universidad de Barcelona, recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter

%C3%ADsticas%20y%20modelos.pdf

Colmenares, A (2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del

conocimiento y la acción, Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de

Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vol. 3, No. 1, 102-

115 ISSN: 2215-8421, recuperado de:

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07

Compañ, E, (s f) el modelo sistémico aplicado al campo educativo aplicaciones, alicante,

pdf en línea, recuperdo de: http://www.iaf-

alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sist%C3%A9mcio_ES.pdf
Guillem Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., Montesano del Campo, A (2016) El modelo

sistémico en la intervención familiar,

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.

pdf

Lwduig von Bertalanffy (1968) teoría general los sistemas, Fundamentos, desarrollo,

aplicaciones, Universidad de Alberta Edmonton (Canadá), recuperado de:

https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-

sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

Paul Watzlawick, P., Beavin, J., Don D. Jackson (1991) Teoría de la comunicación

humana, Capitulo II algunos axiomas exploratorios de la comunicación Editorial

Herder, Barcelona, recuperado

de:https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-

la-comunicacion-humana-watzlawick.pdf

También podría gustarte