Está en la página 1de 6

Tercera Sesión Semana del 25 de julio de 2020

______________________________________________________________
_

LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA EN EL DERECHO DEL TRABAJO

EL COMITÉ AD HOC. Es la forma primaria de organización de los


trabajadores o patronos, de carácter temporal integrado por no más de tres
trabajadores, para la solución de un problema específico, desintegrándose
luego de haber alcanzado su objetivo. Artículo 374 del Código de Trabajo.

LA COALICIÓN: La Coalición viene a ser como la segunda escala


jerárquica de la organización de los trabajadores o patronos, y en un
significado amplio equivale a unión, alianza o liga, pacto o convenio para
una acción determinada o un fin concreto, constituye un concierto o acuerdo
entre trabajadores o entre patronos para plantear un conflicto colectivo de
trabajo.
Es una asociación de hecho que tiene por finalidad obtener un resultado
determinado, de cuyos beneficios se aprovecharán todos los integrantes,
disolviéndose una vez logrado o mal logrado el fin del esfuerzo común.

Es el Acuerdo temporal de un grupo de trabajadores para la defensa de sus


intereses comunes.

Es la acción concertada de un grupo de trabajadores o de patronos para


llegar a una modificación en las condiciones de trabajo que les afecta
personalmente.

ELEMENTOS DE LA COALICIÓN: Los elementos de la coalición


básicamente se encuentran en la definición del término, así tenemos que sus
elementos son: temporalidad – unión concertada de trabajadores o patronos
– la modificación de las condiciones de trabajo – la defensa de sus intereses y
derechos comunes.

CARACTERÍSTICAS DE LA COALICIÓN: Estas características permiten


a la coalición diferenciarse del sindicato,
- a) Carácter circunstancial; la coalición se forma espontáneamente a
propuesta de un líder en las fábricas, con el objeto de protestar contra
alguna disposición arbitraria o solicitar al patrono algunas mejoras en
las condiciones de trabajo;

- b) un fin concreto, la coalición persigue un fin específico y concreto;

- c) Falta de un reconocimiento Jurídico, desde las primeras etapas del


Derecho del Trabajo y hasta hoy día, la Coalición no ha necesitado del
reconocimiento jurídico del Estado para legitimar sus acciones, como
consecuencia de ello no posee personalidad jurídica;

- d) Extinción, cuando se ha obtenido el fin concreto (se ha resuelto el


problema específico), que motivó su conformación, la coalición se
extingue o desaparece.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COALICIÓN EN


GUATEMALA:

Durante la época colonial se continuó manejando el viejo sistema corporativo


del antiguo continente, con una marcada influencia de la Iglesia,
conformándose los Gremios Artesanales de maestros dedicados a la
fabricación de imágenes religiosas, iglesias, regidos por el Reglamento de
1811, mediante el cual, los artesanos eran obligados integrar una Cofradía,
sujeta a fuertes imposiciones religiosas y pecuniarias, relacionadas con todas
las actividades eclesiásticas.
En la época independiente no hubo mayor avance en el Derecho del Trabajo,
pues la existencia de leyes que protegieran al trabajador eran casi
inexistentes, y en el continente se seguía aplicando el antiguo derecho
español desde 1821, hasta 1871, con el advenimiento de la Revolución
Liberal del General Justo Rufino Barrios, siendo a partir de este estadio que
se empieza la etapa de codificación del Derecho guatemalteco, con la emisión
del Código Civil, Código Penal (que no son los actualmente vigentes), sin que
se propiciara la emisión de una ley laboral.
A partir de la época liberal se fueron gestando las primeras organizaciones
de artesanos con un carácter eminentemente mutualista, expresados por cajas
de ahorros, asistencia por enfermedad, y programas de instrucción,
capacitación y socorro mutuo, conformadas por artesanos dueños de los
talleres y los operarios que trabajaban en ellos, como trabajadores
independientes.

Fue el 15 de junio de 1887 que se crea la Sociedad Central de Artesanos,


siendo una organización de hecho, en virtud de que no estaba fundamentada
en ninguna ley de la época. El 15 de marzo de 1881 nace la Sociedad de
Artesanos de Quetzaltenango, ya fundamentada en la Ley Constitutiva de la
Asamblea Nacional Constituyente del 11 de diciembre de 1879.
Posteriormente con fundamento en la Constitución del 12 de octubre de 1892,
surge la Sociedad Porvenir de los Obreros, habiendo obtenido su
reconocimiento por el gobierno de José María Reyna Barrios hasta en 1894.

Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, en los años 1898 a 1920,


las asociaciones o sociedades mutualistas alcanzaron su máximo desarrollo,
debido al marcado proteccionismo e impulso que el Estado les brindó, así
como el desarrollo de la conciencia de los artesanos y obreros que les llevó a
unirse y estrechar sus lazos solidarios y fraternos para lograr el
mejoramiento económico de la época.

Hacia finales del Gobierno es Estrada Cabrera, se gestaron nuevos


movimientos que iban más allá del carácter mutualista, marcando los inicios
de lo que más tarde fuera la organización sindical. Produciéndose los
primeros movimientos huelgueros como la huelga de los Ferrocarrileros del
24 de mayo de 1920, la de los trabajadores de la Cervecería
Centroamericana, a finales del mes de junio de 1920, la de los Panaderos en
julio de 1920, la de los telegrafistas, en octubre de 1920 y la de los barberos
en noviembre de 1920.

Por el hecho de que las asociaciones mutualistas fueron perdiendo fuerza, se


fueron abriendo paso las organizaciones sindicales, siendo la primera la de
los Trabajadores Tipógrafos, proceso que inició el 5 de mayo de 1923 y se
extendió hasta inicios del año 1926.

Durante los gobiernos de Carlos Herrera, José María Orellana y Lázaro


Chacón, período comprendido de 1921 a 1931, siguió la organización
sindical sin que pudieran desplazar totalmente a las asociaciones mutualistas
por lo que funcionaron paralelamente, habiéndose declarado varas huelga
por dichas organizaciones. Significativo de ambos gobiernos fue el hecho de
que se emitiera la nueva Ley Laboral, que vino a sustituir a la primer Ley
Laboral contenida en el Decreto Gubernativo No. 243 del 21 de febrero de
1894, creándose así mismo, el Departamento Nacional de Trabajo y la
promulgación de la Ley Protectora de Obreros, contenida en el Decreto
Gubernativo No. 669, del 21 de noviembre de 1906.

A partir de 1931 se viene una época de retroceso para la organización


sindical, pues el gobierno de Jorge Ubico ejercido por el período de 1931 a
1944, reprimió cualquier intento de organización, acusando de agitadores
comunistas, a todo aquel que mostrara algún intento de organizarse, llegando
inclusive a la condena a muerte de siete obreros, que fueron juzgados por
tribunales militares. Durante este régimen se cancelaron estatutos de varias
organizaciones sindicales, modificando el Departamento Nacional del
Trabajo, el cual pasó a formar parte de la Dirección General de la Policía.

A partir de estas anotaciones encontramos que Constitucionalmente se


reconoció el derecho de asociación a partir de la Ley Constitutiva de la
República de Guatemala, por la Asamblea Nacional Constituyente del 11 de
diciembre de 1879; Los Constituyentes de la Revolución de octubre de 1944
en la Constitución del 11 de marzo de 1945, la Constitución del 2 de febrero
de 1956

Sin embargo, dada la extensa gama de intereses que protege el Derecho


Colectivo del Trabajo, su naturaleza jurídica presenta una compleja
interpretación, lo que nos lleva a establecer que:

A) Es un derecho frente al empresario porque el Derecho Colectivo del


Trabajo es un derecho de una clase social frente a la otra, Es un derecho de
la clase trabajadora frente al empresario porque: a) No requieren ser
absorbidas por el Estad, y se organizan en defensa de sus intereses
recíprocos. b) La asociación profesional de los trabajadores, permite igualar
las fuerzas dentro de la empresa, es un instrumento de democratización del
gobierno de la empresa, el cual es creado por el empresario y los
trabajadores.

B) Es un derecho frente al Estado, porque la propia legislación limita la


intervención en cuanto a las actividades que realizan las organizaciones o
asociaciones profesionales, por ejemplo: a) Nuestra Constitución Política
reconoce el derecho de sindicalización libre, ya sea de trabajadores o de
patronos, garantizando estos derechos, sin tener participación en sus
regímenes internos; b) El Estado está obligado a respetar los convenios o
pactos colectivos de condiciones de trabajo que suscriban trabajadores y
patronos; c) El Estado está obligado a respetar los derechos de huelga y
paro, fundamentalmente el de huelga, en beneficio de los trabajadores; d)
Nuestro Código de trabajo, en sus considerandos establece que el Derecho
del Trabajo es una reama del derecho público, en el que el interés privado
debe ceder ante el interés general.

Cabe hacer la observación que, a menudo en el Derecho Colectivo del


Trabajo se utiliza el término Organización Profesional, para referirse a la
organización, ya sea de trabajadores o de patronos, pero ello no significa que
tales organizaciones estén constituidas por sólo personas profesionales o por
personas que ejercen un mismo oficio o profesión. En efecto esa
denominación tuvo su origen en las primeras organizaciones de trabajadores,
las que aglutinaban a trabajadores de un mismo oficio, arte o profesión, tales
como, artesanos, herreros, zapateros, panaderos, entre otros; sin embargo,
hoy día la organización se sigue llamando igual, aún cuando en su seno
acoge a personas trabajadoras de distintas profesiones.

También podría gustarte