Jorge Cifuentes Tarea 7

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Confeccionar una matriz de riesgos determinando su valorización y las medidas correctivas y/o

preventivas para cada riesgo.

Jorge Elias Cifuentes U.

Administración de la Prevención de Riesgos

Instituto IACC

17-05-2021
Desarrollo

Respuesta 1:

Métodos de control para accidentes y enfermedades profesionales

Dentro de la empresa a asesorar se encuentran los siguientes métodos de control de accidentes y


enfermedades profesionales:
 Plan de prevención de riesgos, el cual contempla:
o Charlas integrales
o Inspecciones planeadas realizadas por el supervisor de cada tarea
o Charlas de inducción realizadas por un Experto en prevención free Lance

Las mejoras propuestas para elevar el estándar en lo que se refiere son las siguientes:
 Sistema de gestión integrado contemplando una carta Gantt con los siguientes puntos:
o Evaluación de todos los puestos de trabajo de la empresa, asesorado por el
Organismo administrador de la ley 16.744, en este caso la Asociación Chilena de
Seguridad.
o Redacción de una matriz de riesgos contemplando todos los puestos de trabajo y
sus respectivas actividades las cuales fueron identificados en el proceso inicial de
evaluación de riesgos.
o Implementación de medidas preventivas expuestas en la matriz de riesgos antes
descritas, utilizando las siguientes herramientas:
 Capacitación a toda la línea de mando en cuanto al correcto ejercicio de la
supervisión y el área legal que esto conlleva al no realizar las acciones
necesarias para proteger eficazmente la vida y la salud de los trabajadores,
apoyados por el O.A.L ACHS.
 Capacitación a toda la línea identificada como mano de obra directa sobre
los riesgos asociados a sus tareas, generando capacitaciones teórico –
prácticas de los riesgos identificados en la matriz de riesgos, apoyados por
el O.A.L ACHS.
 Conformación del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, con el fin de
aportar a la cultura preventiva tanto en el área de los trabajadores como en
el área de la mano de obra directa.
 Implementación de un programa de charlas integrales relatadas por un
experto en prevención de riesgos
 Implementación de un análisis seguro de trabajo el cual debe ser diario
éste debe ser realizado por el supervisor a cargo y debe contemplar la
faena a realizar en el día y las respectivas medidas preventivas orientadas
a los riesgos identificados.
 Inspecciones planeadas, las cuales deben ser realizadas por los
supervisores a cargo en supervisión del experto en prevención de riesgos
 Todas las medidas antes descritas deben ser llevadas en un estricto registro físico en
archivadores y se debe informar a la gerencia semanalmente sobre el cumplimiento del
mismo en cuanto a lo que se refiere en accidentabilidad, siniestralidad, cumplimientos de
AST, cumplimientos de charlas y cumplimiento de inspecciones, además de informar
mensualmente los puntos tratados en las reuniones del comité paritario de higiene y
seguridad.
 Con todas herramientas podremos observar semanalmente si la accidentabilidad o
adherencia de enfermedades profesionales sigue prosperando, por ende, podremos actuar
a tiempo referente al control de estos daños.
Respuesta 2:

Indicadores de gestión (Activo)


Informe semanal: Para un correcto control de la estadística de accidentes y enfermedad, la
empresa se sirve de este instrumento, el cual debe informar lo siguiente:
 Estadística semanal de accidentes: Se debe indicar los accidentes ocurridos en la semana
así también el porqué ocurrieron, indicando cuales fueron las lesiones y mermas
productivas
 Estadística semanal de siniestralidad: Conforme a los accidentes ocurridos e informados
se debe indicar cual fue la cantidad de días perdidos por cada accidente e informar la
reinserción del trabajador a las dependencias de la empresa
 Plan de charlas: En este ítem se deben informar los temas tratados en las charlas
integrales y un breve resumen del mismo.
 Plan de inspecciones: En este ítem se debe informar las inspecciones realizadas y su
porcentaje de cumplimiento
 Oportunidades de mejora: En este ítem se debe informar sobre que condiciones pueden
ser mejoradas con el fin de garantizar la no ocurrencia de un accidente, además se debe
informar el porcentaje de cumplimiento de las mismas
 Status de visitas O.A.L ACHS y porcentajes de cumplimiento referente a protocolos
MINSAL
 Registro fotográfico de detecciones de peligro en terreno y corrección de las mismas

Indicadores de gestión (Reactivo)


Formulario de investigación de accidentes: Cuando las medidas preventivas no fueron suficientes
se debe realizar la investigación del accidente, dicho informe debe contemplar como mínimo los
siguientes parámetros:
 Identificación del accidentado
 Identificación del lugar y hora del accidente
 Declaración del accidentado
 Declaración de testigos
 Registros fotograficos
 Descripción detallada del accidente
 Identificación de acciones y condiciones inseguras
 Acciones correctivas
 Sanciones en caso de corresponder
 Medidas preventivas que garanticen no ocurrencia del accidente

Ambas herramientas tanto el informe semanal como el formulario de investigación de accidentes


nos ayudaran activa o reactivamente en el control de accidentes y enfermedades profesionales.
Respuesta 3:
Respuesta 4:
Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte