Está en la página 1de 3

Estimados compañeros y docentes

Introducción:

Podemos definir un contrato como un acuerdo de voluntades que al realizarse transfiere derechos
y obligaciones entre las partes que participan. Los contratos mercantiles son los convenios que
producen o transfieren obligaciones y derechos de naturaleza.

Principalmente un contrato esta estructurado con los siguientes elementos:

a) Consentimiento (consenso). Acuerdo de voluntades, es el elemento esencial en todo contrato.

b) Objeto. Es la obligación, y el objeto de ésta es la prestación. Pueden consistir en obligaciones de


dar, hacer y no hacer.

c) Lo formal. Llamada solemnidad (condición sine qua non para ciertos contratos) en contratos que
por ley deban hacerse constaren escritura pública.

Estos contratos nos permiten regular la actividad mercantil e intercambio de bienes y servicios.

Ejemplos de contratos:

Fideicomiso:

Definición: Un particular o bien una empresa destina ciertos bienes para un fin legal determinado,
encomendado la realización de ese fin a una institución dedicada a ello.

Características. Los elementos del fideicomiso son a) Fideicomitente. Es la persona que constituye
el fideicomiso, la que da las instrucciones a la fiduciaria, quien también le transmite la propiedad
(se dice que la fiduciaria es el titular del patrimonio fideicomitido). b) Fideicomisario (beneficiario).
Es quien recibe el provecho del fideicomiso. Puede ser fideicomisario • Persona física. • Persona
moral.

Fundamento legal Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Articulo 381

Obligaciones de las partes que lo celebran: Por parte del otorgante es otorgar los bienes para el
fin que fueron destinados mientras que para que acepta el fideicomiso es utilizar los bienes para
los cuales estar destinados en el contrato.

Ejemplo de su uso mediante la descripción de una situación en la que se celebre el contrato de


que se trate: Por ejemplo el uso de un terreno para la construcción y administración de la
empresa, el bien en este caso es el terreno y tiene como función cumplir el fin para el que fue
destinado en este caso la escuela.

Compra-venta:

Definición: Este tipo de contrato es en donde tenemos dos partes, una denominada vendedor que
al efectuarse el contrato transfiere la propiedad de un objeto o bien otorga un derecho, mientras
que el comprador se ve obligado a otorgar una cantidad monetaria a cambio del derecho
otorgado, por ello se pacta un precio.
Características: Se compone de tres partes principales, el objeto, el precio y la forma, además
existen muchas modalidades: La venta en abonos (pagos diferidos), Compraventa con reserva de
dominio, Muestras o calidades, y Compraventa contra documentos.

Fundamento legal: Código Civil Federal en los artículos 2248 en adelante.

Obligaciones de las partes que lo celebran: obligaciones del vendedor se encuentran entregar el
objeto ya sea real, jurídico o virtual, mientras que el comprador tiene por obligación pagar el
precio pactado en la forma, plazo y lugar indicado.

Ejemplo de su uso mediante la descripción de una situación en la que se celebre el contrato de


que se trate: Por ejemplo la venta de un equipo celular en donde la empresa cede los derechos de
uso para las personas que son las fabricantes de los mismos equipos.

Contrato de seguro.

Definición: El contrato de seguro se efectúa entre una empresa que busca mediante una prima
resarcir un daño o bien pagar una suma de dinero cuando sucede algún hecho especificado en el
contrato

Características. Existen diferentes tipos de contratos de seguro: a) Contrato bilateral. Ya quelas


partes se obligan recíprocamente. b) Contrato oneroso. Puesto que las partes estipulan
gravámenes y provechos recíprocos. c) Contrato aleatorio. En este contrato, lo fundamental es el
factor incertidumbre. Aquí la empresa compensa el daño causado por el infortunio.

Fundamento legal: El artículo 75 del Código de Comercio dice que serán actos de comercio los
seguros que se celebren por empresas. A este respecto, la misma ley señala que sólo empresas
legalmente constituidas podrán funcionar como aseguradoras (artículo 3o., fracción I de la Ley de
Instituciones de Seguros [lis]).

Obligaciones de las partes que lo celebran: Entre el contratante se deberá establecer una prima
delimitada en determinado tiempo que deberá pagar, mientras que la empresa que otorga el
seguro deberá resarcir el daño o cualquier desperfecto que pudiera ocurrir em lo señalado en el
contrato.

Ejemplo de su uso mediante la descripción de una situación en la que se celebre el contrato de


que se trate.: Por ejemplo, la adquisición de un seguro para salvaguardar la propiedad de un
automóvil, en dado caso que suceda un accidente o desperfecto la empresa otorgante del seguro
pueda resarcir el daño.

Reflexiones finales:

Como se ha estado viendo a lo largo de las unidades anteriores el uso de la legislación en las
transacciones mercantiles tanto nacionales como internacionales es de vital importante para que
cuando se realice siempre este bajo el marco de la ley, ahí es donde radica la importancia de los
contratos por que son estos los que darán valides de cada una de las transacciones o formas que
se piensan utilizar.

Bibliografía.
Ruiz, M. O., & Pons, M. (1976). Derecho mercantil.

Quevedo Coronado, F. I. (2008). Derecho mercantil.

También podría gustarte