Está en la página 1de 4

1

Retos del sistema pensional en Colombia.

Actividad Evaluativa Eje 3

Alba Adriana Chitiva Lozano Código: 20203032411L

Camila Andrea Camacho Bernal Código: 20203031411L

Sindy Elena Cano Valencia Código: 20203034711L

Luz Dined Cardona Cardona Código: 20203035411L

Facultad de ciencias de la Salud y el Deporte, Fundación Universitaria del área Andina

Legalización, Grupo 051

Dra. Angélica María Pérez Alarcón

Bogotá

Noviembre 16 de 2020
2

Afrontando los Retos a la Reforma

Es importante considerar la estructura del régimen pensional en nuestro país, de


manera que se oriente frente a el funcionamiento del mismo, desde las ventajas y
desventajas del modelo; quiénes podrán beneficiarse de una pensión de vejez,
invalidez o sobreviviente?; el estado colombiano establece el sistema pensional cuyo
fin principal radica en la protección de los ciudadanos de contingencias derivadas de
vejez, invalidez o muerte; actualmente el modelo establece dos regímenes, uno
denominado de prima media de administración pública y otro de ahorro individual
administrado por una serie de fondos privados; en cuyo caso el requisito para acceder
a una pensión de vejez es necesario cumplir con semanas cotizadas y edad; en el
fondo de administración pública es necesario haber cotizado 1300 semanas y edad
para mujeres 57 años y para hombres 62, a diferencia del fondo privado el número de
semanas varía, debe ser de 1.150; así las cosas, en la actualidad el país enfrenta
grandes inconvenientes, toda vez que hay mayor población adulta con miras a acceder
a una pensión por vejez y menos aportantes al sistema general de pensiones; por tanto
existe un déficit financiero para cubrir estas necesidades; entendiendo el panorama,
cuáles son entonces los retos del sistema pensional?
Una de las mayores preocupaciones en la sociedad actual es poder planificar la
jubilación, puesto que asegura una mejor calidad de vida con independencia financiera.
De igual manera, hombres y mujeres que tienen ingresos adecuados y un entorno
saludable, tienen acceso a un buen sistema de apoyo social, pueden estar más
satisfechos con la jubilación, que aquellos que no poseen los anteriores factores.
No obstante, la ley 100 de 1993, establece normas y procedimientos para que las
personas y la comunidad tengan acceso a los servicios de salud, con el objetivo de
mejorar su calidad de vida. Los grandes retos de hoy serán entonces retomar la senda
positiva que dejó la ley 100 en materia de sostenibilidad y ahorro pensional; buscar
mejores condiciones para aumentar cobertura pensional y hacer un sistema de
pensiones más justo y equitativo, con el fin de lograr los tres objetivos principales del
mismo; cobertura, equidad y sostenibilidad.
Es de conocimiento público, que actualmente se presenta una crisis laboral
representativa, y las generaciones actuales tienen una visión a corto plazo, que se
evidencia en el uso y destino de los recursos financieros, con tendencia a vivir el
presente, pues solo planean el futuro en el corto y mediano plazo. Ahora bien, el
sistema pensional en Colombia se está volviendo un verdadero dolor de cabeza para
los diferentes gobiernos de turno, ya que este está pasando por una situación crítica en
la que no se cumple con ninguna de las finalidades para la cual fue establecido; hoy el
gobierno en curso, del presidente Iván Duque está planteando realizar una nueva
reforma para el año 2021 la cual buscará corregir las graves falencias que se están
presentando y retomar sus principios.
De otra parte, la existencia de programas de apoyo y cobertura, como el
denominado  “Colombia  mayor” para  personas de  muy  bajos  ingresos,  con subsidio
puro  no  contributivo y  un  sistema  semi- contributivo BEPS (Beneficios Económicos
3

Periódicos) que  consiste  en un  ahorro  individual  con  capitalización, para  personas
de ingresos bajos,  más  un subsidio  del 20% para  quienes alcancen a  jubilarse,
exigen mayor inversión de recursos.
En general, el comportamiento de las personas frente al inquietante futuro
pensional se describe en las siguientes características: los que  no  hacen  nada al 
respecto, quienes  cotizan  a algún  sistema de pensiones y quienes preparan  a los 
hijos para que los  sostengan; lo que derivará en situaciones como, la existencia de
muchos adultos mayores en situaciones de pobreza, problemas de cultura de
seguridad social, adultos mayores que han trabajado, aportaron en el desarrollo del
país, pero no hay manera de sostener un empleo y al no cotizar a futuro serán
ancianos desprotegidos; de igual manera hay pensiones no proporcionales.
Por tanto en  Colombia,  es  importante  establecer  un  sistema de reparto
diferente para  que  la  inequidad  no menoscabe  el sistema de pensiones,  es
importante  tomar referentes de otros países y  adaptarlos  a la realidad  y contexto  del
nuestro, como una alternativa de solución, realizando un híbrido entre los sistemas de
prima  media  y  el de  ahorro individual se hace necesario buscar otros mecanismos,
para  poder hacer  que el sistema sea sostenible a largo plazo y adaptable al momento
social, es decir; pensando en el sistema laboral, las oportunidades, los jóvenes
emprendedores o empleados, en su futuro, pero también en la realidad de los adultos
mayores aportantes o no al desarrollo del país.
El reto es también, educar y formar a los jóvenes que están saliendo de las
universidades, futuros empleados o empresarios, a ahorrar para su futuro y no solo vivir
con intensidad el hoy y él ahora, es también sembrar para recoger la cosecha en el
futuro, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de la pensión se construye en los
primeros años de ahorro, de ahí la relevancia de empezar desde jóvenes a aportar a la
pensión, desde el primer empleo o desde el primer emprendimiento, rompiendo el
paradigma de visualizar la pensión como inalcanzable y generando confianza en el
sistema para la vida después del retiro laboral.
4

Referencias

Congreso de la República. (23 de Diciembre de 1993). Ley número 100 de 1993.


Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-
100-de-1993.pdf

Organizacion Internacional del Trabajo. (10 de Noviembre de 2014). La informalidad


laboral. Obtenido de https://www.ilo.org/americas/sala-de-
prensa/WCMS_319078/lang--es/index.htm

López C (2020), Parches y no reforma pensional, portafolio, versión web

Santamaria M. (2010), EL SISTEMA PENSIONAL EN COLOMBIA: RETOS Y


ALTERNATIVAS PARA AUMENTAR LA COBERTURA, Informe final
Fedesarrollo

Análisis macroeconómico del sistema pensional colombiano - Charlas Banrep. (2020, 4


septiembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=YGLoJAzJap8&feature=emb_logo

Parra-Polanía, J. A. P.-P. (2020, 4 septiembre). Ensayos sobre Política Económica No.


96 - Sistema pensional colombiano: descripción, tendencias demográficas y
análisis macroeconómico | Portal de Investigaciones Económicas. Banco de la
republica. https://investiga.banrep.gov.co/es/espe96

También podría gustarte