Está en la página 1de 25

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 18. Nº 62, 2013, 291 - 315


Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Rentabilidad en la banca universal


venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra*

Resumen
En el sector bancario, la rentabilidad incluye la evaluación de las ganancias con respecto a las
operaciones efectuadas para determinar la incidencia de los factores del entorno en la utilidad obteni-
da. El objetivo de esta investigación es analizar la tendencia de los indicadores de rentabilidad de la
banca universal en Venezuela durante el período 2008-2010, en promedio por estratos agrupados
según las captaciones del público. Es un estudio descriptivo con diseño documental y dimensión lon-
gitudinal de tendencia. Los resultados muestran rendimiento promedio de la cartera de crédito similar
entre los estratos de la banca privada; la banca pública y el estrato pequeño de la banca privada mos-
traron la mayor rentabilidad en sus inversiones en títulos valores. También, la banca pública alcanzó
mayor rentabilidad con respecto al costo bruto de sus pasivos pero más bajo margen financiero por la
intermediación. El estrato grande obtuvo el mayor rendimiento de sus inversiones en activos y patri-
monio. La banca privada muestra mayor rentabilidad y eficiencia que la banca pública. Se infieren ni-
veles de rentabilidad satisfactorios sin diferencias significativas entre los estratos, cuya tendencia es
creciente al inicio del período estudiado y decreciente al final.
Palabras clave: Rentabilidad, banca universal venezolana, indicadores financieros, sistema
bancario venezolano, institución financiera.

Recibido: 10-04-12. Aceptado: 16-04-13

* Economista. Magíster en Gerencia de Empresas, mención: Gerencia Financiera. Universidad


del Zulia (LUZ). Docente en Pregrado y Postgrado en la Universidad Alonso de Ojeda. Acredita-
da en el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEI). Estado Zulia, Venezuela,
e-mail: marbejans@hotmail.com

291
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

Profitability in the Venezuelan Universal Bank:


Period 2008-2010
Abstract
In the banking sector, profitability includes assessing earnings with regard to transactions made in
order to determine the effect of environmental factors on the profit. The objective of this research is to ana-
lyze the trend of profitability indicators for the Venezuelan universal bank during the 2008-2010 periods,
based on the average per strata classified according to the reception of public capital. It is a descriptive
study with a documentary design and a longitudinal trend dimension. The results showed an average yield
for the credit portfolio that was similar among the private banking strata. The public bank and the small
stratum of the private bank showed the greatest profitability in their security investments. Also, the public
bank achieved greater profitability with respect to gross liability costs, but a much lower financial margin
through intermediation. The large stratum obtained the greatest profitability from its investments in assets
and patrimony. The private universal bank showed greater profitability and efficiency than the public bank.
Satisfactory profitability levels were inferred without significant differences among the strata whose trend
is increasing at the beginning of the studied period and decreasing at the end.
Keyworks: Profitability, Venezuelan universal bank, financial indicators, Venezuelan banking
system, financial institution.

1. Introducción ticas y estrategias estableciendo un nue-


vo marco regulatorio caracterizado por la
El acelerado proceso de cambio apertura extranjera, mejoramiento de las
predominante en el contexto económico funciones de los entes bancarios y la in-
actual ha traído como consecuencia que troducción de nuevas formas de interme-
los países latinoamericanos experimenten diación financiera, destacando la Banca
reestructuraciones en sus marcos de re- Universal (BU) con la visión de incremen-
gulación, bajo la premisa de una mayor tar significativamente los niveles de efi-
profundización y modernización del siste- ciencia y reducir los costos; simultánea-
ma financiero, lo cual plantea importantes mente a ello, esta modalidad de banca
retos a las instituciones financieras y ha fa- dio paso a un proceso de fusiones de las
cilitado el proceso de fusiones entre ellas. instituciones especializadas que ha re-
Venezuela ha sido participe de este sultado favorecedor para el sistema fi-
fenómeno. Es conocido que desde la déca- nanciero.
da de los años 90 el sistema financiero ha Desde entonces, la tendencia es
pasado por una serie de transformaciones hacia el incremento de los bancos univer-
dada la necesidad de una mayor apertura, sales y la disminución de las entidades
modernización y adecuación a los esque- especializadas; pues, hoy en día “la nue-
mas internacionales de la globalización fi- va visión del sector bancario contempla
nanciera. dos grandes subsistemas: bancos uni-
Atendiendo a tales circunstancias, versales e instituciones microfinancieras.
se suscitó una redefinición de normas, polí- Estos ajustes se irán dando de acuerdo a

292
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

la ley a través de fusiones y transforma- En razón de lo antes mencionado


ciones” (Banco Central de Venezuela es fundamental para la BU venezolana
(BCV), 2010:220). operar con el objetivo de disminuir los
Ahora bien, como consecuencia del costos, incrementar los niveles de efi-
contexto de los años 90, las instituciones ciencia y competitividad, alcanzar econo-
bancarias venezolanas sufrieron una sig- mías de escala y aumentar su rentabili-
nificativa disminución de sus niveles de dad en pro de un mejor funcionamiento
rentabilidad; razón que acentúa la necesi- del sistema financiero.
dad de analizar las condiciones operativas Tomando como fundamento estas
de estas entidades en particular de la BU; premisas, se plantea este trabajo con el
que actualmente ocupa, junto con la ban- objetivo de analizar la tendencia de los in-
ca comercial, la mayor participación en el dicadores de rentabilidad de la BU en Ve-
total de activos y de las captaciones del nezuela durante el período 2008-2010.
público en el sistema bancario. Para ello, se describen las características
Ello indica que para toda organiza- de esta modalidad de banca, las posicio-
ción o institución es crucial tener conoci- nes teóricas referentes a la rentabilidad y
miento sobre sus niveles de rentabilidad sus indicadores financieros según la Su-
para determinar los rendimientos de su perintendencia de Instituciones del Sector
actividad en relación con las ventas y la Bancario (SUDEBAN) y posteriormente se
inversión; puesto que, conjuntamente es- presentan y describen las tablas y gráficos
tas relaciones permiten conocer la efica- que muestran los valores porcentuales y la
cia operativa de las empresas. evolución de los indicadores trimestrales
No obstante, al hablar de rentabili- promedios para cada estrato y para el total
dad de un banco se hace referencia a los de la BU en cada año estudiado.
beneficios que una entidad bancaria gene- La presente investigación se consi-
ra para sus accionistas; pues se funda- dera de tipo descriptivo con diseño docu-
menta en obtener una ganancia mediante mental (Hurtado, 2007) y una dimensión
una adecuada inversión en activos renta- longitudinal de tendencia (Hernández et
bles. Al respecto, Rodríguez et al. (2010) al., 2003); ya que busca analizar la evolu-
expresan que la rentabilidad se asocia con ción de los indicadores de rentabilidad de
el amplio diferencial entre las tasas activas la BU venezolana durante un período de
y tasas pasivas con las que operan los tiempo específico que abarca desde el
bancos; por ello, se considera imprescin- año 2008 hasta el año 2010; tomando
dible que las tasas de interés activas de- como base de datos la información publi-
ben ser mayores que las tasas pasivas. cada en los Boletines Trimestrales emiti-
En términos generales, los indica- dos por la SUDEBAN, cuya denomina-
dores de rentabilidad miden la eficien- ción para el período de estudio era Supe-
cia del desempeño gerencial llevado a rintendencia de Bancos.
cabo en el negocio bancario; por lo tanto El universo estudiado se encuentra
reflejan la capacidad de la banca de ob- conformado por el número total de bancos
tener ganancias derivadas de sus ope- con modalidad universal existentes en el
raciones. país para el final de cada año de estudio,

293
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

agrupados por estratos según el criterio Posteriormente, se calcularon los


establecido por la SUDEBAN en función indicadores promedios por cada estrato y
del monto total de las captaciones del pú- para cada trimestre de los años de estu-
blico expresados en bolívares fuertes. dio; para ello, se tomaron los indicadores
Al respecto, es importante destacar mensuales por banco publicados en los
que, según SUDEBAN (2008), para fina- boletines trimestrales de la SUDEBAN y
les del año 2008, el monto de las capta- se calcularon los promedios trimestrales
ciones del público para la banca pública para cada banco; luego, se procedió a
(Bs. 24.764.986) se mantuvo por debajo calcular los promedios trimestrales por
del monto total de las captaciones de la estrato utilizando para ello el programa
banca privada (Bs. 185.416.253), pero Excel 2010; esto, con el propósito de de-
próximo al monto de las captaciones del terminar si los estratos muestran resulta-
estrato pequeño (Bs. 16.412.773); no dos que revelen diferencias y similitudes
obstante a finales del año 2009, la banca entre sí; subsiguiente a ello, se calculó el
pública alcanzó un monto por captacio- promedio trimestral de cada indicador
nes de Bs. 65.156.308 mayor que el año para el total de la BU, para enfatizar en los
anterior pero menor que el monto de la acontecimientos que incidieron en la ren-
banca privada (Bs. 188.738.627) y muy tabilidad y sus efectos en el desempeño
cercano al monto alcanzado por el estrato de estas entidades bancarias en el país
mediano (Bs. 73.420.967), (SUDEBAN, durante el tiempo de estudio.
2009). En tanto, para el final del año
2010, la BU experimentó mayores capta- 2. Características de la banca
ciones del público, así lo reflejan las cifras universal en Venezuela
registradas por la Superintendencia;
pues, la banca pública alcanzó un monto En Venezuela, la BU se introdujo
de Bs. 98.445.143, el cual se mantuvo por formalmente con la reforma a la Ley Gene-
debajo de las captaciones de la banca pri- ral de Bancos y otras Instituciones Finan-
vada (Bs. 222.604.437) pero por encima cieras realizada en 1993, la cual reguló la
de las captaciones del estrato mediano apertura de la inversión extranjera en bús-
(Bs. 79.008.729), (SUDEBAN, 2010). queda de la modernización y adecuación
Ahora bien, para recolectar la infor- del sistema financiero a las nuevas ten-
mación necesaria para este estudio, se dencias globalizadoras a nivel mundial.
procedió, inicialmente a utilizar fuentes se- Desde allí, se inició el auge de la
cundarias (Méndez, 2001) contenidas en BU en el país con la visión de incrementar
textos, revistas científicas especializadas y los niveles de eficiencia, reducir costos y
los boletines trimestrales emitidos por la adaptarse a las nuevas condiciones de
SUDEBAN; de estos últimos documentos competitividad. En Venezuela, esta mo-
se tomaron los datos referidos a los indica- dalidad de banca representa el avance
dores de rentabilidad mensuales para cada experimentado por el sistema bancario
entidad bancaria con modalidad universal y en el transcurso de los años; pues, siem-
se transcribieron en una matriz de datos pre han existido bancos especializados
construida para cada indicador. que realizan actividades específicas,

294
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

pero actualmente el público dispone con Muci et al. (2004) consideran que la
mayor facilidad, encontrar todos los servi- BU se caracteriza por la concentración
cios y productos financieros en una sola organizativa de una diversidad de activi-
entidad bancaria (Nava, 2011); ya que la dades y servicios financieros en una mis-
BU constituye una institución financiera ma entidad física y por las múltiples ven-
caracterizada por una gestión integral tajas que se le atribuyen, entre ellas re-
que ofrece una variedad de servicios múl- saltan la reducción cuantitativa de los
tiples y más eficientes con mayor actuali- costos derivados de su implementación
zación de sus sistemas, procedimientos, resultante de la concentración física del
recursos y políticas (Belloso et al., 2005). negocio y por la posibilidad de atracción
Por su parte, la nueva Ley de Insti- de clientes dada la oferta de una mayor
tuciones Financieras del Sector Bancario gama de servicios financieros.
(LISB) (2010) en el Artículo 11 expresa Otro aspecto de singular importan-
que “se entiende por Banco Universal a cia de estas instituciones en el entorno
las instituciones que realizan todas las venezolano, se enfoca en que la BU re-
operaciones de intermediación financiera quiere para operar un capital social míni-
y sus servicios conexos, sin más limita- mo tanto suscrito como pagado de Ciento
ciones que las expresamente estableci- Setenta Millones de Bolívares (Bs.
das en la presente Ley.” Del mismo 170.000.000), si tienen su asiento princi-
modo, para Díaz (2004:94) “el Banco Uni- pal en el Área Metropolitana de Caracas,
versal es aquella institución bancaria que así como en las ciudades de Guarenas,
ofrece la mayoría o todos los servicios fi- Guatire, San Antonio de los Altos, Carri-
nancieros que existen en el mercado”. zal, Los Teques, Los Valles del Tuy y en
Desde estas perspectivas, se preci- el Estado Vargas; y de Ochenta y Cinco
sa que la BU constituye un ente financiero Millones (Bs. 85.000.000) si se encuen-
con competencia para llevar a cabo todas tran ubicadas en cualquier otra región del
las operaciones que realizan los bancos país, previamente calificadas como Ban-
especializados, cuyas operaciones inclu- cos Regionales por la SUDEBAN y puede
yen todas las actividades implícitas en el operar a nivel nacional e internacional
proceso de intermediación financiera efec- previa autorización de SUDEBAN y bajo
tuadas por los bancos comerciales, hipote- el cumplimiento de otras disposiciones
carios, banca de inversión, banca de desa- establecidas en el marco legal correspon-
rrollo, arrendadoras financieras, entidades diente (Asamblea Nacional, 2010).
de ahorro y préstamo, fondos del mercado Aunado a lo anterior, es importante
monetario; caracterizada por una nueva destacar la participación de los bancos
cultura organizacional, mayor capacidad universales en el sistema bancario vene-
para generar nuevos servicios financieros, zolano por cada estrato para el final de
integrar funcionalmente los procesos y sis- cada año estudiado, cuyas cifras se
temas, poseer información más completa muestran en la Tabla 1, donde se observa
acerca de sus clientes y disponer de una que las instituciones bancarias con capi-
estructura más adecuada para enfrentar la tal privado tienen la mayor participación
competencia globalizada. dentro del número total de bancos univer-

295
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

Tabla 1
Participación de Bancos Universales con Capital Privado
en el Sistema Bancario Venezolano
Octubre - Diciembre
Estratos / 2008 2009 2010
Año Nº % Nº % Nº %
Capital Privado
Estrato Grande 4 16,7 3 13,6 3 14,3
Estrato Mediano 12 50,0 9 40,9 8 38,1
Estrato Pequeño 5 20,8 6 27,3 6 28,5
Total Capital Privado 21 87,5 18 81,8 17 80,9
Capital Público 3 12,5 4 18,2 4 19,1
Total 24 100 22 100 21 100
Fuente: SUDEBAN (2008-2010).

sales, ya que representan el 87,5% para bilidad relaciona los rendimientos de la


el año 2008, el 81,8% para el 2009 y empresa con sus ventas, activos y capital
80,9% para el año 2010, distribuidas en contable. Esto indica que es una medida
estrato grande, mediano y pequeño, cu- del rendimiento de una inversión.
yas cifras reflejan una disminución en el Según el Fondo Monetario Interna-
número de bancos universales en el mer- cional (FMI) (2006: 95) “La rentabilidad es
cado bancario al transcurrir el período de un factor determinante en la solidez de
estudio. las empresas que incide en el crecimiento
Por su parte, los bancos universa- del capital, la capacidad para superar los
les con capital público tienen la menor acontecimientos adversos y a larga la ca-
participación dentro de esta modalidad, pacidad de reembolso. Mientras que
alcanzando sólo el 12,5% para el año Brigham et al. (2006: 86) consideran que
2008, el 18,2% para el año 2009 y el “la rentabilidad es el resultado de varias
19,1% para el año 2010, mostrando una políticas y decisiones.”
tendencia creciente a través de los años Bajo estas premisas, la rentabilidad
estudiados, debido a procesos de fusio- expresa la incidencia de la liquidez, de la
nes, adquisiciones y creación de nuevas gestión de los activos y la deuda sobre los
instituciones que permitieron la expan- resultados de una actividad empresarial.
sión de la banca pública. En efecto, la rentabilidad está expresada
por la relación entre la ganancia económica
3. Rentabilidad y sus obtenida en una actividad económica y los
indicadores en el negocio recursos utilizados para llevarla a cabo.
bancario De esta manera, la rentabilidad
constituye un indicador que muestra los
Muchos autores han desarrollado resultados de las funciones gerenciales y
enfoques teóricos para medir la rentabili- decisiones financieras implementadas en
dad. Gitman (2003) plantea que la renta- una organización y se expresa como un

296
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

valor porcentual reflejando la eficiencia primordiales para la cancelación de los divi-


en las operaciones e inversiones empre- dendos, cubrir las pérdidas crediticias y
sariales mediante la utilidad o beneficio mantener niveles de reservas suficientes
que aporta un activo (Nava, 2009). para enfrentar las políticas de crecimiento
Haciendo uso de las concepciones de la entidad bancaria.
anteriores, se infiere que la rentabilidad Para efectos de esta investigación se
representa la capacidad de la empresa estudiaron los indicadores de rentabilidad
para generar un nivel satisfactorio de be- establecidos por la SUDEBAN para analizar
neficio o lucro, convirtiéndose en el rendi- la rentabilidad de la banca en Venezuela, los
miento del capital invertido y en la com- cuales se definen a continuación:
pensación del inversionista por el riesgo · Ingresos por cartera de crédito
asumido al realizarla. / cartera de crédito promedio, este indi-
Así, la rentabilidad constituye un in- cador mide el grado de rendimiento pro-
dicador financiero y a juicio de Block et al. medio generado por la cartera de créditos
(2001) los indicadores financieros se utili- durante un ejercicio determinado. La
zan para ponderar y evaluar el desempe- cuantía de este indicador está estrecha-
ño operativo de la empresa. Además, es- mente vinculada con el carácter rentable
tos autores consideran que los indicado- de la cartera. Un aspecto importante para
res de rentabilidad miden la capacidad de destacar es que los ingresos por cartera
la empresa para ganar un reintegro ade- de crédito están referidos a las ganancias
cuado sobre las ventas, total de activos y financieras devengadas y/o cobradas en
capital invertido; ya que los inconvenien- el ejercicio por concepto de intereses, co-
tes relacionados con la rentabilidad se misiones y otros rendimientos arrojados
pueden explicar por la capacidad de la or- por los activos incluidos en la cartera de
ganización para emplear de manera efec- créditos; por ello, mientras más alto sea
tiva sus recursos. este coeficiente mayor será la rentabili-
Al respecto, para Van Horne et al. dad de las entidades bancarias.
(2002) existen dos tipos de indicadores · Ingresos por inversiones en tí-
de rentabilidad, aquellos que expresan la tulos valores / inversiones en títulos
rentabilidad relacionada con las ventas y valores promedio, es un indicador que
aquellos que reflejan la rentabilidad con expresa el rendimiento obtenido por la
respecto a la inversión, los cuales conjun- entidad bancaria en sus inversiones en tí-
tamente permiten determinar la eficiencia tulos valores, tales como acciones y obli-
operativa de la organización. gaciones emitidas por empresas públicas
Específicamente, la rentabilidad y privadas, respecto al volumen de recur-
como indicador del rendimiento de las insti- sos aplicados en la adquisición de estos;
tuciones bancarias incluye la evaluación de es decir, mide la relación existente entre
las ganancias con respecto a las operacio- los ingresos generados por las inversio-
nes realizadas, con el fin de determinar la nes en títulos valores y la cartera prome-
incidencia de los factores internos y exter- dio que el banco mantiene en valores.
nos reinantes en el entorno en la obtención Mientras mayor resulte mayor será la ren-
de la utilidad; puesto que las ganancias son tabilidad de la institución financiera.

297
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

· Gastos financieros / captacio- se determinó en este estudio debido a la


nes promedio con costos, constituye insuficiencia en la información aportada
un indicador que mide el costo bruto de por la base de datos consultada.
los pasivos a cargo del banco; si el costo · Resultado neto/activo prome-
resulta alto en comparación con otros in- dio (ROA), es la rentabilidad proveniente
termediarios financieros podría deberse de las operaciones del negocio bancario.
a deficiencias en las captaciones de re- Mide la capacidad del balance del banco
cursos o al pago de altas tasas de interés para generar resultados operacionales.
para compensar una condición de mayor Es un indicador enfocado en medir la
riesgo. Sus variaciones son consecuen- efectividad y eficiencia con la que se utili-
cia de la composición de los depósitos; zan los activos necesarios para llevar a
por lo tanto, mientras menor sea su valor cabo la actividad bancaria, lo cual se tra-
mayor será la rentabilidad de la banca. duce en la proporción de las ganancias
· Margen financiero bruto/activo que obtiene el banco por su inversión en
promedio, es un indicador que cuantifica activos. Mientras más alto sea este coefi-
el margen financiero (Ingresos Financie- ciente significa mayor rendimiento por las
ros menos Egresos Financieros), que ob- colocaciones de la cartera (préstamos e
tiene la entidad bancaria por la intermedia- inversiones).
ción financiera efectuada durante el ejerci- · Resultado neto / patrimonio pro-
cio con respecto al saldo en que se calculó medio (ROE), mide el nivel de rendimiento
el activo del instituto. Está relacionado con del patrimonio del instituto una vez efectua-
la eficiencia gerencial; por ello, mientras das las transferencias necesarias para
mayor sea la eficiencia en la gestión de las apartados. Este indicador expresa las ga-
tasas pasivas y activas mayor será el coe- nancias, en términos porcentuales, gene-
ficiente resultante. En este sentido, se radas en función del capital aportado por
considera que si este indicador alcanza los accionistas o propietarios del negocio
valores mayores al 15% la gestión de las bancario; en otras palabras, mide la renta-
tasas de interés es bastante satisfactoria bilidad de los recursos propios. Se estima
pero si se ubica por debajo del 9% indica que si este coeficiente se ubica por encima
ineficiencia en el manejo del diferencial de de 60% revela alto rendimiento de los re-
las mismas (Linares, 2001). cursos propios pero al ubicarse por debajo
· Ingresos extraordinarios/acti- del 30% es indicativo de niveles de rentabi-
vo promedio, expresa la relación exis- lidad muy bajos (Linares, 2001).
tente entre los recursos obtenidos por la
institución bancaria, en virtud de la ejecu- 4. Indicadores de rentabilidad
ción de transacciones de carácter no re- en la banca universal
currente o eventual con el promedio del venezolana
activo del instituto. Representa mayor
transparencia dado el importante aporte En esta sección se presentan y
de los ingresos no propios del negocio analizan los resultados de los indicadores
bancario a la utilidad liquida. Es de gran de rentabilidad promedios para cada es-
relevancia destacar que este indicador no trato estudiado y para el total de la BU ve-

298
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

nezolana, mostrando los valores relativos cual refleja una cartera de crédito renta-
de estos indicadores y una comparación ble en el mediano plazo, posteriormente
gráfica de su evolución trimestral durante inicia una disminución poco variable que
el período de estudio. se mantiene hasta el último año estudia-
do alcanzando 19,97%.
4.1. Ingresos por cartera de crédito/ Con respecto al estrato pequeño,
cartera de crédito promedio este indicador refleja un comportamiento
fluctuante en el año 2008, alcanzando ci-
La Tabla 2 muestra el rendimiento fras que oscilan entre 20,72% y 23,53%,
promedio generado por la cartera de cré- recuperándose en el primer trimestre del
dito para cada uno de los estratos de la 2009 (26,53%) y partir del segundo tri-
banca privada y para la banca pública; en mestre de ese año comenzó un descenso
la cual se puede observar que el estrato significativo que alcanzó 18,93% para el
grande mantuvo cifras muy similares des- final del año 2010. Mientras tanto, la ban-
de inicios del año 2008 hasta el segundo ca pública muestra resultados promedios
trimestre del año 2009 que oscilan entre muy bajos en relación con los estratos de
21,14% y 23,10%; a partir de allí comien- la banca privada; pues, para el primer tri-
za una tendencia descendente hasta fi- mestre de 2008 se ubicó en 12,45% cre-
nales de 2010 cuando cae a 20,01%. ciendo a 14,42% para el segundo trimes-
Para el estrato mediano, se aprecia tre, pero para los trimestres siguientes se
una tendencia creciente durante el año situó en 13,94% y 13,30% respectiva-
2008 hasta el primer trimestre del 2009, lo mente; a partir del año 2009 se observa

Tabla 2
Ingresos por cartera de crédito/cartera de crédito promedio*
Años Trimestres/ Grande Mediano Pequeño Banca Banca
Estratos Pública Universal
2 Mar 21,14 21,33 21,65 12,45 19,14
0 Jun 21,78 22,54 23,53 14,42 20,57
0 Sep 23,10 23,87 20,72 13,94 20,41
8 Dic 22,76 23,67 23,29 13,30 20,75
2 Mar 22,97 23,35 26,49 14,00 21,70
0 Jun 22,56 22,88 25,53 14,04 21,25
0 Sep 21,97 22,41 24,50 16,32 22,63
9 Dic 21,61 21,88 22,91 14,07 21,96
2 Mar 20,09 20,09 19,52 15,62 18,83
0 Jun 20,14 20,02 19,61 15,58 18,84
1 Sep 20,38 20,14 19,57 15,28 18,84
0 Dic 20,01 19,97 18,93 15,29 18,56
*Cifras relativas promedio por estrato y para el total de la Banca Universal
Fuente: Estimaciones Propias con base en la Información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

299
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

una tendencia creciente que se mantuvo pues para el año 2008 evidenció incre-
hasta el final del período estudiado, lo mentos en todos los estratos, aún cuando
que indica una cartera de crédito rentable la tendencia de la actividad crediticia fue
para las entidades públicas (Tabla 2). decreciente detectando que los présta-
Por su parte, el Gráfico 1 permite mos al sector comercial y familiar ejercie-
comparar la evolución del indicador in- ron mayor peso en el total de la cartera
gresos por cartera de crédito/cartera de (BCV, 2008). Para el año 2009, la cartera
crédito promedio entre los estratos. De de crédito de la BU experimentó leves in-
allí, se deduce que los tres estratos de la crementos entre los trimestres. En el ter-
banca privada presentaron una tenden- cer trimestre, el estrato grande mostró
cia similar durante los años estudiados in- disminución, los estratos mediano y pe-
dependientemente de su tamaño en fun- queño revelaron leves aumentos mien-
ción de las captaciones del público. La tras que la banca del Estado presentó un
banca pública mostró una tendencia cre- incremento significativo; no obstante,
ciente con cifras inferiores a las alcanza- para el final del año los aumentos de la
das por los estratos de la banca privada; cartera fueron poco transcendentales en
reflejando menor rentabilidad en relación todos los estratos, excepto el estrato pe-
a sus ingresos por cartera de crédito. En queño que evidenció una mínima dismi-
términos generales, estas cifras expre- nución, cifras registradas pese al descen-
san una mayor rentabilidad de la BU con so de la actividad económica de los sec-
capital privado con respecto a la BU de tores productivos que se sustentan con fi-
capital público. nanciamiento (BCV, 2009).
Aunado a ello, es importante resal- Asimismo, la cartera de crédito de
tar que los resultados arrojados por este la BU para el año 2010 mostró variacio-
indicador sugieren niveles de rendimien- nes poco significativas para el primer se-
to satisfactorios de la cartera de crédito; mestre pero a partir del segundo semes-

Gráfico 1
Ingresos por cartera de crédito/cartera de crédito promedio
entre los estratos estudiados

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

300
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

tre comenzaron ciertos incrementos ex- 4.2. Ingresos por inversiones en


cepto el estrato pequeño cuya cartera se títulos valores/ inversiones en títulos
mantuvo constante. Estos resultados es- valores promedio
tán vinculados al bajo dinamismo que
presentó la actividad crediticia en el país Los resultados promedio obtenidos
durante los primeros meses del año, cuyo en relación al rendimiento de las inversio-
desempeño mejoró para los dos últimos nes en títulos valores se presentan en la
trimestres (BCV, 2010). Es de hacer notar Tabla 3, se observa que, para el año 2008,
que mientras más altos sean los ingresos el índice del estrato grande decreció mos-
por cartera de crédito más alta será la trando cifras que oscilan entre 10,98% y
rentabilidad de la entidad bancaria. 11,81%, creció a inicios del 2009 a 12,79%
El Gráfico 2 muestra la evolución y decreció al final de ese año, lo cual se
promedio de este indicador para el total mantuvo a lo largo de 2010 (7,62%). Por
de la BU, el cual refleja una tendencia su parte, el estrato mediano obtuvo un ín-
muy similar durante los años 2008 y 2009 dice fluctuante que logró su valor más alto
ubicándose entre 19,14% y 22,63% con para el primer trimestre de 2009 (11,74%),
fluctuaciones poco significativas, dismi- a partir de entonces inició un descenso
nuyendo en el 2010 entre 18,56% y significativo con valores que oscilan entre
18,84%. Se considera que en estos resul- 6,59% a 7,95% en el año 2010.
tados incidió la tendencia decreciente Por otra parte, el estrato pequeño
que sufrió la actividad crediticia en el país mostró valores promedio altos desde ini-
durante el lapso estudiado en virtud de la cios de 2008 hasta el segundo trimestre
desaceleración económica que conllevó del 2009, alcanzando su máximo valor en
a una disminución de la demanda de re- el tercer trimestre de ese año (17,08%);
cursos orientados al financiamiento; lo posteriormente descendió hasta el final
cual se reflejó en un menor dinamismo de de 2010 obteniendo cifras similares a los
la cartera de crédito. estratos grande y mediano. Mientras, la

Gráfico 2
Ingresos por Cartera de crédito/cartera de crédito promedio
para el total de la banca universal

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

301
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

Tabla 3
Ingresos por inversiones en títulos valores/inversiones
en títulos valores promedio*
Años Trimestres/ Grande Mediano Pequeño Banca Banca
Estratos Pública Universal
2 Mar 11,81 9,55 17,87 11,60 12,71
0 Jun 11,21 9,64 15,20 12,88 12,23
0 Sep 11,02 9,98 13,86 15,85 12,68
8 Dic 10,98 10,27 14,43 15,71 12,85
2 Mar 12,79 11,74 14,45 18,83 14,45
0 Jun 11,36 10,69 13,71 17,76 13,38
0 Sep 9,47 9,24 17,08 14,82 12,65
9 Dic 9,20 9,11 12,54 13,50 11,09
2 Mar 7,03 6,84 11,17 9,66 8,68
0 Jun 7,15 6,59 11,11 7,63 8,12
1 Sep 7,58 7,95 9,44 7,60 8,14
0 Dic 7,62 7,68 9,70 7,51 8,13
*Cifras relativas promedio por estrato y para el total de la Banca Universal.
Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

banca pública manifestó una tendencia comportamiento fluctuante pero decre-


variable con ritmo de baja; pues, en el ciente desde el segundo semestre de
2008 creció hasta el segundo trimestre 2009 hasta el final de 2010, con mejores
del 2009, desde ese momento decreció cifras que los estratos de la banca priva-
hasta el final del periodo estudiado da, lo que permite inferir mayor rentabili-
cuando obtuvo una cifra de 7,51%. dad de la BU pública como producto de
Vinculado a lo antes expuesto, en sus ingresos dada su inversión en títulos
el Gráfico 3 se observa comparativa- valores.
mente la evolución promedio que experi- El Gráfico 4 permite observar la
mentó este indicador entre los estratos; evolución promedio de este indicador en
de allí, se aprecia una tendencia similar general para la BU, el cual muestra una
para los estratos grande y mediano, des- tendencia con inclinación al alza con simi-
tacando el estrato pequeño por obtener litud en los valores arrojados a inicios del
cifras superiores y con ello reflejando período estudiado oscilando entre
mayor rentabilidad dentro de la banca 12,23% y 12,85%, alcanzando su valor
privada en relación a sus ingresos por in- más alto en el primer trimestre de 2009
versiones en títulos valores; no obstante, (14,45%), cayendo a partir del segundo
los tres estratos muestran una tendencia trimestre de ese año y mostrando una
decreciente durante el período estudia- caída significativa en el año 2010 con va-
do. En tanto, la banca pública reflejó un lores muy bajos (8,12% hasta 8,68).

302
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

Gráfico 3
Ingresos por inversiones en títulos valores/inversiones
en títulos valores promedio entre los estratos

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

Gráfico 4
Ingresos por inversiones en títulos valores/inversiones
en títulos valores promedio para el total de la BU

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

Se considera que este comporta- que esta política de inversiones en valo-


miento se generó por la adquisición de res logró sostener niveles de rentabilidad
valores del sector público no obteniéndo- considerados satisfactorios y que han
se los rendimientos esperados; ya que contribuido con la permanencia de estas
desde el año 2009 se experimentó un in- instituciones en el mercado bancario na-
cremento de la participación de la banca cional.
en las emisiones de títulos públicos (ve-
bonos, letras del tesoro y bonos) (BCV, 4.3. Gastos financieros/captaciones
2009); los cuales representan un ingreso promedio con costos
por inversiones para las entidades ban-
carias incrementado su cartera en títulos Los resultados promedio obtenidos
valores; en efecto, estas cifras sugieren para el indicador Gastos Financieros/

303
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

captaciones promedio con Costos reve- el 2010 que alcanzó su menor valor en el
lan valores similares entre los estratos así tercer trimestre de ese año (14,43%).
lo muestra la Tabla 4; donde se aprecia Con respecto a la banca pública,
que el estrato grande mostró un creci- esta presentó una tendencia creciente en
miento durante el año 2008 hasta el pri- el 2008 que osciló desde 7,13% hasta
mer trimestre del 2009 al alcanzar su va- 13,39% en el primer trimestre del 2009,
lor más alto (13,60%), a partir de enton- mostrando fluctuaciones poco significati-
ces comenzó un decrecimiento hasta el vas en ese año y en el 2010, alcanzando
final del 2010 (7,86%). Asimismo, el es- su valor más alto al final del período estu-
trato mediano reflejó un crecimiento has- diado (14,62%).
ta el primer trimestre del 2009 con su má- El Gráfico 5 permite comparar la
ximo valor de 20,71% y una posterior dis- evolución de este indicador entre los es-
minución durante los trimestres siguien- tratos, de ello se observa una tendencia
tes de ese año que perduró a lo largo de similar entre el estrato grande y el media-
todo el año 2010, en el cual reflejó el valor no, estos experimentaron un crecimiento
más bajo de 11,36%, obteniendo cifras desde inicios de 2008 hasta el primer tri-
superiores al estrato grande. mestre de 2009, a partir de allí comenza-
Por su parte, el indicador promedio ron una propensión decreciente hasta fi-
del estrato pequeño mostró un incremen- nales de 2010, reflejando una situación
to durante el 2008, fluctuaciones en el favorable caracterizada por una disminu-
2009 proseguidas de una disminución en ción de los gastos financieros que se tra-

Tabla 4
Gastos financieros/captaciones promedio con Costos
Años Trimestres/ Grande Mediano Pequeño Banca Banca
Estratos Pública Universal
2 Mar 8,48 13,87 11,47 7,13 10,24
0 Jun 9,60 15,81 12,64 8,61 11,66
0 Sep 11,77 18,17 16,31 10,04 14,07
8 Dic 12,12 18,90 16,13 10,04 14,30
2 Mar 13,60 20,71 19,60 13,39 16,83
0 Jun 12,38 19,25 18,31 11,68 15,40
0 Sep 11,09 18,11 21,81 12,06 15,77
9 Dic 10,80 16,28 15,27 11,67 13,51
2 Mar 8,98 13,46 15,82 13,68 12,99
0 Jun 8,36 12,34 15,04 11,64 11,84
1 Sep 8,02 11,36 14,43 11,20 11,25
0 Dic 7,86 12,15 14,90 14,62 12,38
Cifras relativas promedio por estrato y para el total de la Banca Universal.
Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

304
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

Gráfico 5
Gastos financieros/captaciones promedio con costos entre
los estratos estudiados

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

duce en una mayor rentabilidad para es- alcanzando su máximo valor en el primer
tos estratos. trimestre de 2009, a partir de entonces se
Mientras, el estrato pequeño mostró inclinó hacia la baja. Estos resultados su-
una tendencia fluctuante durante todo el gieren niveles de rentabilidad satisfacto-
periodo estudiado; creció al inicio y luego rios pudiendo ser originados por la aplica-
cayó manteniendo cifras similares entre ción de una política de cobro que permitió
los trimestres pero superiores a las refleja- recuperar las operaciones financieras, in-
das por el estrato grande, indicando me- firiendo que los pasivos a cargo de estas
nor rentabilidad en estas instituciones. Por instituciones no resultaron tan costosos y
su parte, la banca pública presentó una las captaciones de recursos provenientes
tendencia fluctuante a lo largo del tiempo del público fueron suficientes para com-
de estudio con cifras menores a las alcan- pensar los gastos financieros.
zadas por el resto de los estratos, sugirien-
do mayor control de los gastos financieros 4.4. Margen financiero bruto/activo
provenientes de la cartera de captaciones promedio
siendo éstas manejadas con mayor efi-
ciencia y reflejándose en una mayor renta- En lo referente a los resultados pro-
bilidad para estas instituciones. medios arrojados por el indicador Margen
La evolución experimentada por Financiero Bruto/Activo promedio se ob-
este indicador para el total de la BU mos- serva que el estrato grande alcanzó su
trada en el Gráfico 6, expresa un compor- valor más alto de 9,30% en el primer tri-
tamiento fluctuante pero poco significativo mestre del año 2008 experimentando un
durante el período estudiado; pues, las ci- descenso que se mantuvo hasta el primer
fras arrojadas son muy próximas entre sí, trimestre de 2010 (7,80%), a partir de allí
oscilan entre 10,24% y 16,83%, presen- se incrementó hasta el final del año cuan-
tando una tendencia creciente al inicio y do registró un promedio de 8,56%. El es-

305
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

trato mediano, presentó una situación si- crementa con cifras promedios oscilantes
milar, reflejó su mayor valor en el primer entre 6,30% y 6,86% (Tabla 5).
trimestre del 2008 igual a 7,11% disminu- El estrato pequeño mostró cifras si-
yendo continuamente durante el resto de milares desde el inicio del lapso estudia-
ese año y en el 2009; es a partir del se- do hasta finales del año 2009 cuando pre-
gundo trimestre del 2010 cuando se in- sentó un incremento (9,50%), a principios

Gráfico 6
Gastos financieros/captaciones promedio con costos
para el total de la banca universal

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

Tabla 5
Margen financiero bruto / activo promedio*
Años Trimestres/ Grande Mediano Pequeño Banca Banca
Estratos Pública Universal
2 Mar 9,30 7,11 8,66 6,18 7,81
0 Jun 9,22 6,69 8,31 6,17 7,60
0 Sep 8,99 6,59 8,41 7,41 7,85
8 Dic 8,62 6,52 8,19 7,20 7,63
2 Mar 7,95 5,42 8,71 8,23 7,58
0 Jun 7,86 5,47 8,55 7,85 7,43
0 Sep 7,88 5,75 8,33 7,36 7,33
9 Dic 7,93 5,56 9,50 6,59 7,40
2 Mar 7,80 5,93 10,19 3,20 6,78
0 Jun 8,12 6,30 6,91 3,52 6,21
1 Sep 8,54 6,86 6,24 3,95 6,40
0 Dic 8,56 6,57 6,60 4,25 6,49
*Cifras relativas promedio por estrato y para el total de la Banca Universal.
Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

306
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

del 2010 su promedio fue de 10,19% ríodo obteniendo valores muy por debajo
siendo su valor más alto durante el tiem- de los estratos privados. Estos resultados
po de estudio; no obstante, a partir del se- muestran bajo margen financiero debido a
gundo trimestre experimentó una caída la intermediación financiera denotando
significativa (6,91%, 6,24% y 6,60%). En deficiencias en la gestión de las tasas de
tanto, la banca pública presentó resulta- interés en las instituciones de BU pero es-
dos inferiores a los obtenidos por los es- pecialmente en aquellas que conforman la
tratos de la banca privada; en el año 2008 banca pública.
alcanzó cifras que oscilan entre 6,18% y En este orden de ideas, el Gráfico 8
7,41%, en el 2009 mostró una tendencia muestra una comparación de la evolución
descendente que se prolongó hasta el de este indicador para el total de la BU,
año 2010, en el cual alcanzó sus cifras donde se observa un comportamiento si-
promedios más bajas pero con tendencia milar a lo largo del período de estudio sin
al crecimiento, estas se ubican desde mayores fluctuaciones y con tendencia
3,20% hasta 4,25% (Tabla 5). descendente en el año 2010, con valores
Ahora bien, en el Gráfico 7 se com- que se ubican por debajo del 8%. Estas
para la evolución promedio de este indica- cifras sugieren baja ganancia neta obte-
dor entre los estratos; de ello, se observa nida por la intermediación ejercida por las
un comportamiento variable entre ellos. El instituciones de BU reflejando ineficien-
estrato grande mostró una tendencia de- cia en la gestión de las tasas de interés
creciente al inicio con inclinación al alza pasiva y activa, en lo cual se considera
para el final del período, alcanzado cifras que incidió el establecimiento de topes
similares al estrato pequeño que mantuvo máximos a las tasas de interés de algu-
una tendencia poco fluctuante pero decre- nos sectores económicos en el 2008, a
ció a mediados del lapso; resaltó el estrato los ajustes realizados a estas tasas que
mediano con cifras inferiores sin mayor provocaron una disminución generaliza-
variación; la banca pública se comportó de da tanto de las tasas activas como de las
manera muy fluctuante durante todo el pe- pasivas en el año 2010.

Gráfico 7
Margen financiero bruto/activo promedio entre los estratos estudiados

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

307
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

Gráfico 8
Margen financiero bruto/activo promedio para el total
de la banca universal

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

4.5. Resultado neto / activo promedio 2010 decreció alcanzando sus cifras más
(ROA) bajas durante el período de estudio. La
banca pública mostró los resultados más
Para el indicador Resultado bajos entre los estratos, presentó fluctua-
Neto/Activo Promedio (ROA), se obtuvie- ciones poco significativas con cifras que
ron cifras promedios muy similares entre oscilan entre 0,55% y 1,97% durante el
los estratos estudiados; siendo el estrato lapso de estudio (Tabla 6).
grande el que alcanzó cifras más altas Al comparar entre los estratos la
entre ellos. Este estrato mostró prome- evolución de este indicador a lo largo de
dios para el año 2008 que oscilan entre los tres años estudiados (Gráfico 9), se
3,47% y 3,88%, los cuales decrecieron observa que los estratos grande y media-
para el año 2009 y 2010 presentando no se comportaron de manera similar con
fluctuaciones poco significativas. Por su diferencias en sus cifras. El estrato pe-
parte, el estrato mediano obtuvo prome- queño mostró una significativa variabili-
dios desde 2,66% a 2,76% en el año dad con cifras muy bajas al igual que la
2008, cayó desde el primer trimestre del banca pública, sugiriendo estos resulta-
2009 con una cifra de 1,99% mantenien- dos bajo rendimiento de las inversiones
do valores similares hasta el cuarto tri- realizadas por estas instituciones banca-
mestre del 2010 en el cual se recuperó y rias como consecuencia de la poca efecti-
logró una cifra de 2,14% (Tabla 6). vidad en la gestión de sus colocaciones.
Al respecto, el estrato pequeño ob- Por otra parte, comparando la evo-
tuvo su valor más alto en el primer trimes- lución del ROA para el total de la BU (Grá-
tre del 2008 (4,52%) pero presentó una fico 10), se denota un comportamiento
tendencia decreciente durante ese año; bastante fluctuante con inclinación decre-
contrario a ello, en el 2009 tuvo un creci- ciente a lo largo del periodo estudiado, re-
miento de 1,01% a 3,11% y para el año flejando cifras desde 3,16% en el primer

308
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

Tabla 6
Resultado neto / activo promedio (ROA)
Trimestres/ Grande Mediano Pequeño Banca Banca
Años Estratos Pública Universal
2 Mar 3,88 2,74 4,52 1,52 3,16
0 Jun 3,59 2,66 3,31 1,03 2,64
0 Sep 3,47 2,74 1,95 0,96 2,28
8 Dic 3,63 2,76 0,95 1,00 2,90
2 Mar 2,65 1,99 1,01 1,10 1,69
0 Jun 2,94 1,83 2,11 1,30 2,04
0 Sep 2,75 1,84 2,92 1,88 2,35
9 Dic 2,73 1,97 3,11 1,97 2,44
2 Mar 2,67 1,60 1,32 0,55 1,54
0 Jun 2,77 1,86 0,56 0,83 1,51
1 Sep 2,82 1,98 0,47 1,04 1,58
0 Dic 2,91 2,14 0,74 1,04 1,70
Cifras relativas promedio por estrato y para el total de la Banca Universal.
Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

Gráfico 9
Evolución del ROA entre los estratos estudiados

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

trimestre de 2008 hasta 1,70% al final de pecto al valor de los activos pertenecien-
2010. Resultados que indican baja efecti- tes a estas instituciones. Esta situación
vidad en la utilización o gestión de sus in- se traduce en una disminución en el ren-
versiones en activos de las entidades dimiento de la gestión financiera de la BU
bancarias con modalidad de BU, refleján- en relación con la cantidad de bolívares
dose en bajas ganancias netas con res- invertidos en activos.

309
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

Gráfico 10
Evolución del ROA para el total de la banca universal

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

4.6. Resultado neto / patrimonio mediano, inició el año 2008 con valores
promedio (ROE) de 18,93% y creció hasta 21,50% en el
segundo trimestre pero cayó significati-
Con respecto al indicador resultado vamente a 6,44% en el primer trimestre
neto/patrimonio promedio, se obtuvieron de 2009 y experimentó un alza que alcan-
resultados que difieren entre los estratos zó 21,93% al final del año; contrario a ello
estudiados; pues, el estrato grande con en el 2010 mostró una disminución rele-
mayores captaciones del público mostró vante con cifras muy bajas oscilantes en-
una tendencia decreciente durante los tre 3,24% y 7,52% (Tabla 7).
tres años; a principios de 2008 obtuvo su Por su parte, el índice promedio de
promedio más alto de 43,05% disminu- la banca pública presentó cifras próximas
yendo en el tercer trimestre a 37,92% y se al estrato pequeño, con tendencia muy
recuperó en el cuarto trimestre con un fluctuante durante el lapso estudiado, al-
promedio de 40,78%; pero disminuyó en canzó su valor más alto en el último tri-
el año 2009 durante el cual mostró fluc- mestre de 2009 (22,06%) y su valor más
tuaciones pocos significativas con cifras bajo en el primer trimestre de 2010
desde 28,38% hasta 32,39% y en el 2010 (7,10%), así lo revela la Tabla 7.
presentó una tendencia creciente desde No obstante, el Gráfico 11 muestra
27,26% a 30,16% (Tabla 7). un comportamiento disímil del indicador
El estrato mediano registró prome- ROE entre los estratos; de allí, se percibe
dios similares durante el 2008, una ten- una tendencia variante con inclinación
dencia fluctuante durante el 2009 y cayó hacia la baja por parte del estrato grande
significativamente a inicios del 2010 pero alcanzando los mayores valores con
(17,74%) recuperándose al final del año respecto al resto de los estratos; el estra-
con una cifra de 24,77%. Mientras que el to mediano fluctuó en forma descendente
estrato pequeño muestra resultados pro- durante el período de estudio mostrando
medio inferiores a los estratos grande y bajo rendimiento del capital propio; el es-

310
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

Tabla 7
Resultado neto / patrimonio promedio (ROE)*
Años Trimestres/ Grande Mediano Pequeño Banca Banca
Estratos Pública Universal
2 Mar 43,05 32,77 18,93 15,68 27,61
0 Jun 40,17 32,40 21,50 9,96 26,01
0 Sep 37,92 32,16 13,54 8,77 23,10
8 Dic 40,78 32,07 13,05 9,95 23,96
2 Mar 28,38 26,47 6,44 11,33 18,16
0 Jun 32,39 23,93 12,47 14,21 20,75
0 Sep 30,05 23,00 20,67 20,98 23,67
9 Dic 29,88 26,07 21,93 22,06 24,98
2 Mar 27,26 17,74 7,52 7,10 14,91
0 Jun 28,87 21,04 4,00 11,25 16,29
1 Sep 28,74 21,35 3,24 14,70 17,01
0 Dic 30,16 24,77 5,58 14,42 18,73
*Cifras relativas promedio por estrato y para el total de la Banca Universal.
Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

Gráfico 11
Evolución comparativa del ROE entre los estratos estudiados

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

trato pequeño y la banca pública alcanza- Estos resultados son considerados


ron cifras inferiores al 22% con una ten- coeficientes bajos en función del paráme-
dencia variante en forma significativa, su- tro establecido para este indicador; ya
giriendo que el capital de los accionistas que alcanzar valores por debajo de 30%
no generó rendimientos satisfactorios a es indicativo de bajo rendimiento de los
las instituciones. recursos aportados por los socios; sólo el

311
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

estrato grande alcanzó valores mayores 5. Conclusiones


al 30% en los dos primeros años del lapso
de estudio, lo cual evidencia que este es- La tendencia reflejada por los indi-
trato obtuvo mayor rentabilidad sobre el cadores promedios para el período
patrimonio con respecto al resto de los 2008-2010, evidenció que la BU en Vene-
estratos. zuela ha sido capaz de alcanzar y mante-
Por su parte, el Gráfico 12 compara ner niveles de rentabilidad satisfactorios
la evolución del ROE promedio para el to- sin diferencias significativas entre los es-
tal de la BU, evidenciando una tendencia tratos, los cuales la caracterizan como
muy fluctuante con inclinación decrecien- una modalidad de banca viable y sólida
te entre los trimestres de los años 2008 y en el mercado bancario venezolano;
2010, sólo presentó ritmo creciente en el mostrando para los diferentes estratos,
2009; en general, mostró cifras que se un comportamiento en función de las utili-
ubican por debajo del 30% con una caída dades obtenidas cuya tendencia es cre-
significativa en el primer trimestre del ciente al inicio del lapso de estudio con in-
2010 (14,91%); lo cual indica que los fon- clinación hacia la baja para el último año.
dos o recursos invertidos por los accionis- Se considera que estas institucio-
tas de las instituciones con modalidad de nes disponen una cartera de crédito be-
BU no generaron rendimientos positivos neficiosa, a pesar del decrecimiento de la
a estos inversionistas sugiriendo una pér- actividad crediticia en el país como con-
dida económica significativa para la BU secuencia de la desaceleración de la eco-
que conlleva a hacer uso del capital pro- nomía que originó la disminución del fi-
pio o invertido por sus accionistas para nanciamiento, al alcanzar índices prome-
cubrir sus costos y compromisos; esto in- dios similares entre los estratos de la ban-
dica la utilización de capital adicional para ca privada los cuales resultaron superio-
financiar algunas operaciones. res a los promedios de la banca pública,

Gráfico 12
Evolución del ROE para el total de la Banca Universal

Fuente: Estimaciones propias con base en la información publicada por SUDEBAN (2008-2010).

312
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

con ello se manifiesta menor rentabilidad jando ganancias netas altas dada su in-
por parte de esta última. versión en activos, mientras la banca pú-
El rendimiento de las inversiones blica obtuvo el ROA más bajo.
en títulos valores evidenció una tenden- Igualmente, el índice ROE para la
cia variable con ritmo hacia la baja, lo cual BU presentó valores muy bajos con fluc-
refleja resultados contrarios a los espera- tuaciones a un ritmo decreciente siendo
dos por estas instituciones al incrementar notorio que estas instituciones no gene-
su inversión en títulos públicos; de ello, se raron rendimientos positivos a sus accio-
destaca una similitud entre los índices nistas. Entre los estratos, se evidencian
promedios obtenidos por el estrato gran- diferencias significativas, la mayor renta-
de y el estrato mediano. bilidad fue obtenida por el estrato grande;
También, se encontró una tendencia en tanto, el estrato pequeño y la banca
creciente al inicio del período estudiado pública alcanzaron cifras inferiores que
pero decreciente para el año 2010 al rela- denotan baja rentabilidad.
cionar los gastos financieros con las capta- Con base en las consideraciones
ciones promedio con costos; sugiriendo anteriores, se deduce que las instituciones
que la BU dispone pasivos con costos ba- con modalidad de BU con capital privado
jos y suficientes recursos captados para muestran mayor rentabilidad y eficiencia
compensar sus gastos financieros. Al res- mientras que las entidades con capital pú-
pecto, el estrato pequeño obtuvo las cifras blico mejoraron sus resultados a lo largo
más altas expresando mayor rentabilidad del período de estudio, reflejando un acer-
en la banca privada mientras que la banca camiento entre los diferentes estratos.
pública obtuvo los mejores índices deno- Finalmente, la rentabilidad está to-
tando mayor rentabilidad dentro de la BU. talmente relacionada con la capacidad de
Se obtuvieron bajos índices prome- la banca para obtener ganancias de sus
dios que reflejaron baja ganancia neta ge- operaciones reflejadas en la eficiencia de
nerada por la intermediación financiera de su desempeño gerencial; pues, el tama-
la BU, lo que refleja deficiencias en la ges- ño de las entidades bancarias expresado
tión de las tasas de interés especialmente en función del monto de sus captaciones
por las instituciones de la banca pública. del público no determina altos niveles de
Ahora bien, los estratos grande y mediano rentabilidad sino que en estos incide la
reflejaron mayor rentabilidad dentro de la eficiencia y efectividad en la gestión de
banca privada, ya que el estrato pequeño sus operaciones y los factores del
denotó cifras superiores a estos. entorno tanto interno como externo.
Por otra parte, se considera la ges- Sin embargo, las instituciones ban-
tión de los activos de estas entidades carias venezolanas con modalidad de BU
bancarias poco efectiva, debido a que el están realizando un gran esfuerzo para
índice ROA mostró un comportamiento lograr una verdadera adaptación a las
fluctuante con tendencia decreciente a lo nuevas tendencias globalizadoras de la
largo del lapso estudiado, donde el estra- economía mundial; por ello, deben seguir
to grande obtuvo la mayor rentabilidad su proceso de crecimiento en el futuro
con respecto al resto de los estratos refle- para incrementar sus niveles de eficien-

313
Rentabilidad en la banca universal venezolana: período 2008-2010
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra _________________________________________

cia y rentabilidad dentro del mercado Congreso Nacional de la República de Vene-


bancario venezolano. zuela (1993). Ley General de Ban-
cos y otras Instituciones Financie-
Del mismo modo, se considera ne-
ras. Gaceta Oficial Nº 4.649. Noviem-
cesario que la comunidad financiera en Ve- bre. Venezuela.
nezuela debe tomar acciones que permitan
Díaz Mondragón. Manuel (2004). “Los Bancos
evitar nuevas crisis bancarias siguiendo los Globales y sus Implicaciones en Méxi-
fundamentos del nuevo proceso de globali- co”. Economía Informa. Nº 325.
zación y que evidencien eficiencia, efectivi- Abril. México. Pp 91-100.
dad y transparencia en la gestión operativa Fondo Monetario Internacional (2006). Indica-
de las instituciones financieras. dores de Solidez Financiera. Guía de
Compilación. Washington D.C. Dis-
Referencias bibliográficas ponible en: http://www.imf.org.
Gitman, Lawrence (2003). Principios de Ad-
Asamblea Nacional de la República Bolivaria- ministración Financiera (10a Ed.)
na de Venezuela (2010). Ley de Insti- México. Prentice Hall.
tuciones del Sector Bancario. Ga- Hernández Sampieri, Roberto; Fernández,
ceta Oficial Nº 6.015. Diciembre. Ve- Carlos; Baptista, Pilar (2003). Meto-
nezuela. Disponible en: www.asam- dología de la Investigación (3era
bleanacional.gov.ve. Fecha de Con- ed.). México. Mc Graw Hill.
sulta: 28/04/2011. Hurtado, Jacqueline (2007). El Proyecto de
Banco Central de Venezuela, BCV (2008). In- Investigación. Metodología de la in-
forme Económico. Caracas. Vene- vestigación Holística (5ª ed.). Cara-
zuela. cas, Venezuela. Quirón.
Banco Central de Venezuela, BCV (2009). In- Linares, Humberto (2001). Banca Venezola-
forme Económico. (1ra ed.) Caracas. na, Historia, Administración de
Venezuela. Crédito y Operaciones. (2da Ed.).
Banco Central de Venezuela, BCV (2010). In- Fondo Editorial Universidad Santa
forme Económico. (1ra ed.) Caracas. María. Venezuela.
Venezuela. Méndez, Carlos (2001). Metodología. Diseño
Belloso, Nora; Primera, Nelly (2005). Sistema y Desarrollo del Proceso de Investiga-
de Información en la Banca Universal ción. 3ª Edición. Colombia. Mc Graw
Venezolana. Revista de Ciencias Hill.
Sociales. Volumen. XI. No. 1. Mara- Muci Facchin, Gustavo; Martín Ponte, Rafael
caibo. Venezuela. Facultad de Cien- (2004). Regulación Bancaria. Univer-
cias Económicas y Sociales. La Uni- sidad Católica Andrés Bello. Funda-
versidad del Zulia. Pp 118-130. ción Banco Mercantil (1ª Ed.). Cara-
Block, Stanley; Hirt, Geoffrey (2001). Funda- cas, Venezuela. Pp 370.
mentos de Gerencia Financiera. Nava Rosillón, Marbelis (2009). Análisis Finan-
Novena edición. Bogotá, Colombia. ciero: Una herramienta clave para una
Mc Graw Hill. Gestión Financiera eficiente. Revista
Brigham, Eugene; Houston, Joel (2006). Fun- Venezolana de Gerencia. Año 14. Nº
damentos de Administración Fi- 48. Maracaibo, Venezuela. Centro de
nanciera. (10ª Ed.). México. Learning Estudios de la Empresa. Universidad
Editores. del Zulia. Pp 606-628.

314
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 18, No. 62, 2013

Nava Rosillón, Marbelis (2011). Incidencia de Boletín Trimestral. Indicadores Fi-


la Banca Universal en el Sistema Fi- nancieros. Año 15. Caracas. Vene-
nanciero Venezolano. Revista Vene- zuela.
zolana de Gerencia. Año 16. Nº 55. Superintendencia de Bancos y otras Institucio-
Maracaibo, Venezuela. Centro de Es- nes Financieras, SUDEBAN (2009).
tudios de la Empresa. Universidad del Boletín Trimestral. Indicadores Fi-
Zulia. Pp 474-491. nancieros. Año 16. Caracas. Vene-
Rodriguez, Abigail; Venegas, Francisco zuela.
(2010). Indicadores de Rentabilidad y Superintendencia de Bancos y otras Institucio-
Eficiencia Operativa en la Banca Co- nes Financieras, SUDEBAN (2010).
mercial en México. Problemas del Boletín Trimestral. Indicadores Fi-
Desarrollo. Revista Latinoamerica- nancieros. Año 17. Caracas. Vene-
na de Economía. Volumen 41. Nº zuela.
161. México. Universidad Nacional
Van Horne, James; Wachowicz, Jhon (2002).
Autónoma de México. Pp 165-191.
Fundamentos de Administración
Superintendencia de Bancos y otras Institucio- Financiera (11ª ed.). México. Prenti-
nes Financieras, SUDEBAN (2008). ce Hall. Pp 768.

315

También podría gustarte