Está en la página 1de 11

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TEMA: AMEBAS DE VIDA LIBRE – AMEBA SAPPINEA PEDATA  

CATEDRATICO:

Mg. DANTE ITALO HINOJO VELIZ 


CURSO:
PARASITOLOGÍA
 
INTEGRANTES: 
 PALACIOS MORAN DANNY
 RODRIGUEZ LEON LEYDI
 ZAMBRANO ROQUE KARLA
 VILA VILCAPOMA SOL 
 CHAVEZ FALCON RODY
 
 HUANCAYO - PERÚ 
DEDICATORIA

El presente trabajo
monográfico está dedicado a
nuestros padres por apoyarnos
incondicionalmente, y a nuestros
amigos que con mucho cariño nos
alientan a seguir adelante y por
alentarnos.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….
CAPITULO I
Objetivo General……………………………………………………………….
Objetivos Específicos………………………………………………………….
CAPITULO II
Definiciones
Amebas de vida libre………………………………………………….
Sappinea Pedata……………………………………………………...
Historia…………………………………………………………………………
Ciclo de vida……………………………. …………………………………....
Estadios………………………………………………………………………..
Patología……………………………………………………………………....
Mecanismo de infección…………………………………………....
Causas………………………………………………………………..
Síntomas……………………………………………………………..
Manifestaciones clínicas………………………………………………......
Periodo de incubación…………............................................................
Diagnostico………………………………………………………………….
Tratamiento………………………………………………………………....

CONCLUCIONES……………………………………………………………....
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………....
INTRODUCCIÓN
En la siguiente monografía hablaremos acerca las amebas de vida libre
Dentro de las cuales existen tres especies patógenas para el hombre:
Naegleria fowleri, Balamuthia mandrillaris, Sappinia pedata.

En este caso nos enfocaremos en la ameba de vida libre (Sappinia), el


agua es esencial para la vida, destaca en casi todas las actividades del
hombre, desafortunadamente muchas de las fuentes de agua se
encuentran contaminadas. Por eso es muy importante conocer sobre
esta ameba ya que causan infecciones que comprometen cerebro, ojos,
pulmones y piel aunque el número de infecciones causadas por estos
microorganismos es bajo en comparación con otros protozoos, parásitos,
la dificultad de su diagnóstico, el reto de encontrar tratamientos
antimicrobianos eficaces y la morbilidad, así como la relativamente alta
mortalidad asociadas a las infecciones cerebrales, han sido causa de
preocupación para el personal clínico y de laboratorio Frecuentemente
la Sappinia pedata se encuentra más en el manejo del ganado ya que es
un factor importante en la transmisión de esta ameba.
CAPITULO I
OBJETIVO GENERAL:
OBEJETIVOS GENERALES:
CAPITULO II
1. DEFINICIONES:

1.1. AMEBAS DE VIDA LIBRE


Las amebas de vida libre se encuentran ampliamente
distribuidas en la naturaleza, siendo multitud las especies
aisladas de la tierra, aire, aguas tratadas para consumo,
agua de mar o lagos de aguas termales.
Se ha establecido que las amebas de vida libre producen en
el hombre enfermedades de curso diverso; desde cuadros
agudos y fatales con componentes de predominio necrótico a
enfermedades crónicas con reacción inflamatoria
granulomatosa. Las infecciones por amebas de libre
constituyen una de las infecciones oportunistas emergentes
del mayor interés médico; aunque su frecuencia es baja, se
han descrito en casi todo el mundo y su diagnóstico depende
del grado de sospecha clínica, pero especialmente de su
pesquisa anatomopatológica y de laboratorio .

1.2. SAPPINEA
Sappinia diploidea pertenece a la familia Thecamoebidea,
orden Euamoebida, subclase Gymnamoebia y clase
Lobosea.
Es una ameba de vida libre originalmente clasificada como
Sappinia diploidea, en 2009 fue reclasificada como Sappinia
pedata. La especie S. diploidea es una ameba de
reproducción sexuada, ha sido aislada de materias fecales
del humano y de animales herbívoros. Los trofozoítos son
grandes con seudópodos poco definidos y con el distintivo
característico de dos núcleos unidos. El quiste presenta
también dos núcleos.

2. HISTORIA
Gelman (2001) informó del primer y único caso de encefalitis
amebiana causada por Sappinia diploidea, en un varón
inmunocompetente previamente sano de 38 años. El paciente
perdió el conocimiento durante unos 45 min y desarrolló náuseas y
vómitos seguidos de cefalea bifrontal, fotofobia y visión borrosa
durante 2 a 3 días. Tenía una infección de los senos nasales antes
de la infección. La resonancia magnética mostró una masa
solitaria de 2 cm en el lóbulo temporal posterior izquierdo. La
masa extirpada al seccionar mostró una inflamación hemorrágica
necrosante que contenía organismos amebianos. El rasgo
característico de la ameba era la presencia de dos núcleos
fuertemente opuestos. No se observaron quistes en el tejido
cerebral. Sappinia diploidea nunca antes había estado implicada
en enfermedades humanas o animales, aunque había sido aislada
del suelo, agua dulce, basura forestal, heces de mamíferos y el
recto de lagarto. Se ha descrito en Europa, América del Norte,
Egipto, Oriente Medio, las Indias Occidentales y Japón. Tanto el
trofozoíto como el quiste son binucleados.

3. CICLO DE VIDA
Su ciclo de vida comprende dos estadios que son trofozoíto y el
quiste. Una característica distintiva del microorganismo es la
presencia de dos núcleos en citoplasma se observa una gran
vacuola citoplasmática, mitocondrias.
 El trofozoíto es el estadio que se divide y alimenta.
 La forma de quiste es la fase de resistencia, en la cual la
ameba se mantiene en latencia, este quiste puede resistir
largos periodos en condiciones adversas, como desecación
bajas concentraciones de oxígeno y escasez de alimento.

4. ESTADIOS
El trofozoíto mide entre 40 y 80 µm, es ovoide u oblongo y parece
estar aplanado con arrugas ocasionales en la superficie. El
citoplasma contiene la vacuola contráctil y las vacuolas
alimentarias.
El quiste maduro es redondo y mide entre 15 y 30 µm. Sappinia
diploidea se puede cultivar en una placa de agar no nutritiva
cubierta con bacterias.
5. PATOLOGÍA
EAG, producida por Sappinia pedata. La ruta de entrada al SNC
puede ser hematógena o nasal, a partir de un foco primario en
piel, garganta o córnea. Se observan áreas de necrosis
hemorrágica en corteza cerebral, ganglios basales y fosa
posterior. Existen células inflamatorias que forman un granuloma,
a excepción de huéspedes inmunosuprimidos, que no lo forman.
Hay angeítis generalizada y presencia de trofozoítos y quistes en
las lesiones, Se consideran patógenos oportunistas, pero pueden
producir enfermedad en individuos inmunocompetentes.

5.1. MECANISMOS DE INFECCIÓN


En cuanto a Sappinia pedata, la puerta de entrada de
trofozoítos que son las más infectantes es por medio de
aspiración de agua contaminada a través de las fosas
nasales (diseminación hematógena al inhalar los quistes y
trofozoítos).

5.2. CAUSAS
Encefalitis Amebiana: Es una infección del cerebro.

5.3. SÍNTOMAS
 Dolor de cabeza
 Sensibilidad a la luz
 Náuseas o malestar estomacal
 Vomito
 Visión borrosa
 Pérdida de consciencia

6. PATOLOGÍA
Oculares, renales, gastrointestinales, pulmonares, senos
paranasales tanto en personas inmunocompententes como
inmunocomprometidas.
Las infecciones oculares pueden ser de tipo querato-conjuntivitis
en casos de inmunocompromiso o de queratitis estromal en
inmunocompetentes y pueden presentarse aisladas o como parte
de una infección generalizada.

7. PERIODO DE INCUBACIÓN
Es similar a la acantameba spp ya que su periodo de incubación
es de dos semanas a meses.

8. DIAGNOSTICO
Biopsias de lesiones, neuro imagen. frecuentemente, las amebas
se confunden con macrófagos, por lo que es necesaria la
observación con microscopio de luz empleando mayor aumento
para poder diferenciarlas. El diagnóstico se puede establecer
obteniendo LCR de la región lumbar, se centrifuga a 1500 rpm
durante 15 min con el fin de concentrar los trofozoítos que son
muy móviles. Posteriormente se procede a colorear con
hematoxilina férrica, hematoxilina-eosina, Wright o Giemsa. Es útil
también el cultivo a partir de LCR en Agar No Nutritivo enriquecido
con Escherichia coli (NNE) y la demostración de trofozoítos
mediante biopsia de tejido cerebral. Las muestras que se pueden
tomar para el diagnóstico de laboratorio a partir de los huéspedes
pueden ser: LCR, tejido cerebroespinal, secreción nasal y
orofaríngea, lesiones de la piel, pulmón, raspados de córnea. La
muestra ambiental para el hallazgo de estas AVL que más se
emplea es el agua.

9. TRATAMIENTO
El tratamiento para el único caso identificado de infección
Sappinia incluyó la extirpación de un tumor en el cerebro y una
serie de medicamentos administrativos al paciente después de la
cirugía. Este tratamiento conduce a la recuperación completa del
paciente.
10. PREVENCIÓN
 Evitar el contacto con aguas termales o estancadas.
 Los individuos inmunodeficientes deben evitar la exposición
al polvo, partículas del suelo y al agua.
 Evitar piscinas o aguas que no estén tratadas correctamente
 Evitar la exposición al ambiente las heridas abiertas.
CONCLUSIONES:
 Al reconocer los mecanismos de infección, sus causas y pudimos
darnos cuenta que esta ameba puede afectar a los órganos como
el cerebro ojos y puede ocasionar daños irreversibles.
 Tener un amplio conocimiento y poder prevenir las posibles
infecciones
 A partir de 1965 se inició el registro de casos en todo el mundo, lo
cual demostró su amplia dispersión y adaptación, lo que indica la
posibilidad de que muchos casos no hayan sido diagnosticados en
Colombia por la falta de conocimiento acerca de este grupo de
protozoos.

BIBLIOGRAFIAS

También podría gustarte