Está en la página 1de 32

4.

Números Reales

En este capítulo estudiaremos el conjunto de números reales. En cierta forma, este es el conjunto más
familiar para nosotros, el que consideramos en definitiva "el conjunto de todos los números que conocemos
y usamos". A diferencia de los conjuntos numéricos que introdujimos en los capítulos anteriores, el conjunto
de números reales es el primer conjunto "contínuo" que estudiaremos, en el sentido que sus elementos
forman una recta completa, "sin agujeros".

1 ¿Qué son los números reales?


Así como los números enteros surjieron para resolver problemas con diferencias y los números racionales
surjieron para resolver problemas con divisiones, podríamos decir que los números reales surgieron para
resolver problemas con potencias. Por ejemplo, veremos en breve que la ecuación

x2 = 2

no tiene soluciones racionales. Es decir, no existe un número racional tal que al elevarlo al cuadrado dé como
resultado 2. Al igual que pasaba anteriormente, tenemos una ecuación con coeficientes racionales (de hecho,
enteros) que no posee solución en el conjunto de racionales. Ahora bien, el conjunto Z proveía solución
a todas las ecuaciones de la forma x + a = b con a, b ∈ N y el conjunto Q proveía soluciones a todas las
ecuaciones de la forma ax = b con a, b ∈ Z, a 6= 0. Sin embargo, veremos que los números reales proveen
soluciones a algunas ecuaciones de la forma xn = a con a ∈ Q, no todas. ¿Cuál es entonces la importancia
de este conjunto si no resuelve completamente este tipo de problemas? Pues que el conjunto de los números
reales es el primer conjunto "completo" de todos los que estudiamos; es el primer conjunto que "no tiene
agujeros". La mejor manera de entederlo es trazar una recta y etiquetar un punto de la misma con el número
0. Sucede que a cada punto de la recta la corresponde un número real y a cada número real le corresponde
un punto de la recta: no hay agujeros. Esto no sucede en Q: un punto de la recta corresponderá a un número
con la propiedad que al elevarlo al cuadrado dé como resultado 2 y, como mencionamos recién, ningún

Introducción a la Matemática
122 4. Números Reales

racional tiene esa propiedad, por lo que, en el esquema de racionales sobre una línea, hay un agujero donde
se encuentra el mencionado número.

1.1 Completitud
Estudiemos más formalmente el concepto que el conjunto de los números reales es "completo". Si bien
sabemos que el conjunto de los racionales es denso (entre dos racionales siempre hay otro), esto no quiere
decir que estén todos los posibles números entre dos dados. Afirmamos recientemente que no existe x ∈ Q
tal que x2 = 2. Vamos a demostrar esta afirmación.

Teorema 42. No existe ningún número racional x tal que x2 = 2.

Demostración. Vamos a suponer que existe x ∈ Q tal que x2 = 2 y vamos a llegar a una contradicción, algo
que no puede suceder. Supongamos entonces que tenemos un x ∈ Q tal que x2 = 2. Como x es racional
p
entonces existen números enteros p, q tales que x = q (es decir, escribimos a x como numerador sobre
denominador). Ahora, si x2 = 2 entonces
 2
p
= 2,
q
de donde
p2
=2
q2
y, por lo tanto,
p2 = 2q2 .
Veremos inmediatamente que esta ecuación no tiene solución en los números enteros: no existen p, q ∈ Z
que la verifiquen. Y el motivo es simplemente el Teorema Fundamental de la Aritmética. En efecto,
notemos primeramente que p2 debe ser un número par ya que es igual a 2q2 . Ahora, si consideramos la
descomposición en factores primos de p entonces concluímos que 2 debe ser parte de dicha descomposición.
En efecto, si no lo fuera, elevar al cuadrado p no introduciría un 2 para hacer el número par (simplemente se
elevan al cuadrado los factores primos ya presentes). Por lo tanto, 2 debe ser un factor primo de p y, luego, p
es par. Supongamos que la potencia con la que aparece 2 en la descomposición de p es k. Es decir,

p = 2k · pk22 · · · pks s .
| {z }
otros primos

Entonces, al elevar p al cuadrado obtenemos

p2 = (2k · pk22 · · · pks s )2 = (2k )2 · (pk22 )2 · · · (pks s )2 = 22k · p2k2 2ks


2 · · · ps .

Es decir, la cantidad de copias de 2 en la descomposición en primos de p2 es par. ¿Qué sucede en la


descomposición en factores primos de 2q2 ? Si q no fuese par, entonces 2q2 sólo tendría una copia de 2
(porque q no aportaría ninguna copia). Si q tuviese s copias de 2 en su descomposición entonces q2 tendría
2s copias (por la misma cuenta que hicimos para p), por lo que 2q2 tendría 2s + 1 copias. En cualquier caso,
la cantidad de copias de 2 en la descomposición en primos de 2q2 es impar. Como la descomposición
en factores primos es única, hemos arribado a una contradicción (algo que no puede suceder): no puede
suceder nunca que p2 = 2q2 para números enteros p, q. Esta contradicción surgió de haber considerado que
existía un número racional cuyo cuadrado fuera 2. Esto demuestra que no existen p, q ∈ Z tales que
 2
p
= 2.
q


Introducción a la Matemática
1 ¿Qué son los números reales? 123

De acuerdo: no hay ningún número racional que al elevarlo al cuadrado me dé 2. ¿Esto quiere decir que no
existe dicha "cantidad" o "longitud"? Recordemos el Teorema de Pitágoras: si ∆ es un triángulo rectángulo
entonces la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Es decir, si c1 y c2
son los catetos y h es la hipotenusa: c21 + c22 = h2 .


c1

c2

¿Qué sucede si los catetos miden 1? Entonces, la hipotenusa deberá satisfacer:

12 + 12 = h2 ;

es decir, h2 = 2. Es decir, la hipotenusa debe ser un número tal que elevado al cuadrado me dé 2. Si, por
ejemplo, dibujamos en el piso con tiza un cuadrado de 1 metro de lado entonces la diagonal h del cuadrado
debe satisfacer h2 = 2. Esto quiere decir que existe una "cantidad" o "longitud" medible tal que al elevarlo al
cuadrado da como resultado 2. Este número existe, solo que no es racional. Vemos entonces que existen
otros números que representan "cantidades medibles pero no racionales": son llamados números irracionales.

Q tiene agujeros
Existe entonces una cantidad con la propiedad que al elevarla al cuadrado da como resultado 2. Como no

existe un número racional que la represente, vamos a represtarla mediante el símbolo 2 que se lee "raíz

cuadrada de 2". Pero, ¿donde se encuentra este número? De acuerdo al siguiente esquema, el número 2 es
un número irracional que se encuentra entre el 1 y el 2.

1

2

√| |
0 1 2 2

Es en este sentido que decimos que Q tiene agujeros: hay un número no racional entre 1 y 2; hay un agujero
entre 1 y 2.

El conjunto de números reales


El conjunto de números reales consta de los racionales más los números necesarios para "llenar" los agujeros
que hay en Q: los números irracionales. El conjunto de los números reales se nota R y la propiedad
fundamental que los define es la completitud: todos los números representados en la recta corresponden a un
número real (y viceversa). Decimos que el conjunto de números reales es completo.

1.2 Números irracionales


El conjunto R consta entonces de los número racionales (que ya conocemos y estudiamos) y el conjunto
de número irracionales (lo números entre los racionales que llenan los agujeros). ¿Conocemos números

Introducción a la Matemática
124 4. Números Reales

irracionales además de 2? Hay muchos. Por ejemplo, el famoso número π (que da la proporción de la
circunferencia de un círculo en relación a su diámetro) es un número irracional. Más adelante estudiaremos
en detalle otro número irracional, e. Más adelante, en el Teorema 52, veremos una familia de números

irracionales que surge de la misma manera que surge 2: la solución real de la ecuación xn = p, donde p
son números primos es un número irracional.

¿Cómo se representan los números irracionales?


A diferencia de los números racionales, que pueden expresarse como cociente entre números enteros, los
números irracionales no pueden expresarse de manera tan concreta dependiendo de operaciones entre enteros
o racionales. De hecho, la única manera de representar a un número irracional de manera precisa es por
medio de una propiedad que lo defina, usando un símbolo que lo identifique. Por ejemplo, convenimos que

el símbolo 2 representa al único número irracional positivo que al elevarlo al cuadrado da como resultado
2. O que π es la razón entre la circunferencia y su diámetro.
¿No podemos entonces saber nada más de un número irracional que la propiedad que lo define? Por supuesto
que sí. También podemos expresar de manera aproximada el desarrollo decimal de un número irracional.
¿Cómo es este desarrollo decimal? Vimos que el desarrollo decimal de los números racionales es periódico
(eventualmente finito, de período 0). Y viceversa, una expresión decimal periódica corresponde a un número
racional. Si los irracionales son los números con los que vamos a llenar los agujeros dejados por los
racionales, ¿quiénes tendrían que ser los irracionales? ¡Pues los números que posean desarrollos decimales
con expresiones no periódicas!
Por ejemplo, habíamos considerado en el capítulo anterior el número

0, 1234567891011121314151617181920212223 . . .

El número asociado a este desarrollo decimal no puede ser racional, pues no periódico: para ser periódico
debería repetirse algún patrón en algún momento, pero esto no sucede. Por lo tanto, esta expresión decimal
representará un número irracional. Estos son exactamente los números irracionales: los números surjidos
de expresiones decimales no periódicas. En particular, estos desarrollos serán infinitos (un desarrollo finito
es periódico de período 0).

Aproximación de números irracionales


Pero si el desarrollo decimal de un número irracional es no periódico, ¿cómo puedo expresar completamente
este desarrollo (si nunca terminaría de escribirlo)? La respuesta es evidente: no se puede. Cuando necesitemos
comparar números irracionales o hacer cuentas con ellos deberemos usar una aproximación a su desarrollo
decimal. Esto es algo que hacemos todo el tiempo en la vida cotidiana: nos quedamos con una parte
significativa del desarrollo decimal para poder trabajar, y tenemos en cuenta que el resultado no es un resultado
exacto sino que es una aproximación: si usamos aproximaciones entonces obtenemos aproximaciones. ¿Qué
tanto debemos aproximar el número? Pues depende de para qué lo necesitemos. Por ejemplo, sabemos que

el desarrollo decimal de 2 empieza
1, 414213562373 . . .

y sigue infinitamente. Si quisiéramos medir la diagonal de un cuadrado de 1 metro de lado para cortar
una soga de ese tamaño para usar en una boleadora, podríamos simplemente usar 1, 41, que representa 1
metro y 41 centímetros y nos alcanzaría esta presición a los fines de conocer cuánto es esta medida. Pero si
necesitáramos calcular este número para un cuadrado de 10 kilometros de lado porque se va a correr una
carrera a lo largo de su diagonal, podríamos usar 1, 4142 que equivale a 14142 metros.

Introducción a la Matemática
1 ¿Qué son los números reales? 125

En conclusión: los números irracionales podemos representarlos, de manera precisa, con un símbolo que
representa la propiedad que los define y, de manera aproximada, por medio de un desarrollo decimal
"cortado". Lo buena que es la aproximación que usemos depende de la precisión que necesitamos para
llevar a cabo la tarea que involucra al número irracional. Cuando escribamos una aproximación a un número

utilizaremos el símbolo ≈. Por ejemplo, 2 ≈ 1, 4142.

1.3 Algunos números irracionales importantes


Existen algunos números racionales centrales en matemática. Ya vimos que, por su trascendencia histórica,

uno de ellos es 2 ≈ 1, 4142.
Seguramente, el número irracional más famoso sea π ≈ 3, 14159. Este número es la proporción entre
el diámetro de un círculo y su circunferencia. Es decir, si un círculo tiene diámetro a ∈ R entonces su
circunferencia tendrá longitud a · π; o sea, la circunferencia de un círculo es π veces más grande que su
diámetro

a·π

Un número irracional poco utilizado en la escuela media, pero central en matemática, es el número e ≈ 2, 7182.
Este número tiene muchas propiedades importantes y es, principalmente para el Análisis Matemático, un
número que surge naturalmente. El número e está íntimamente relacionado con la noción de interés
compuesto (o interés continuo). Supongamos que queremos hacer un depósito de $1 y ponerlo en un plazo
fijo que da el 100% de interés anual. Es decir, que si dejamos el $1 a lo largo de un año entero, obtenemos
$2 al fin de dicho año. Pero, ¿qué sucede si a los 6 meses queremos retirar el capital y la ganancia obtenida
hasta ese punto y reinvertirla otros 6 meses? En este caso, a los 6 meses tenemos una ganancia del 50% del
capital invertido (pues si daba el 100% anual, da el 50% semestral). Por lo tanto, si retiramos la inversión
(junto con los intereses) a los 180 días tendremos
1
1+ pesos.
2
Si ahora inmediatamente reinvertimos este monto completo otros 6 meses entonces obtendremos, a fin del
año:
1 2
         
1 1 1 1 1
1+ + · 1+ = 1+ · 1+ = 1+ = 2, 25.
2 2 2 2 2 2
| {z } | {z }
lo que teníamos a los 6 meses la mitad de lo que teníamos a los 6 meses

Es decir, hacer esta interrupción y reinversión automática a los 6 meses nos provee con una ganancia
mayor al fin del año. Hagamos ahora lo mismo, pero retiremos el capital y los intereses a los tres meses y
reinvirtámoslo inmediatamente en cada uno de los trimestres del año. Tendremos, a fin de año:
1 4
         
1 1 1 1
1+ · 1+ · 1+ · 1+ = 1+ ≈ 2, 4414.
4 4 4 4 4

Introducción a la Matemática
126 4. Números Reales

¡Aún más ganancia! ¿Qué sucede ahora si hacemos este movimiento todos los meses?

1 12
 
1+ ≈ 2, 6130.
12
¿Y todos los días?
1 365
 
1+ ≈ 2, 7145.
365
En cada caso, obtenemos mayor o mayor ganancia al final del año, pero el salto en ganancia es cada vez
menor de un período a otro. Si seguimos acortando los períodos (cada hora, minuto, segundo) veremos que
el número de ganancia al final de año que obtenemos se acerca (crecientemente) al número e. Es decir, ¡el
número e es el número límite al que puede aspirar un interés compuesto!

1.4 Orden de los números reales


Los números reales también están ordenados. Al igual que lo que pasaba para los enteros y racionales,
podemos ubicarlos en una línea de manera que un número que se encuentre a la derecha de otro es mayor
que aquel. Por lo comentado previamente, esta línea está completa, no tiene agujeros.
π
| | | | | | | | | | || |
1 √
−4 −3 −2 −1 0 2 1 2 2 e3 4

Una manera de comparar dos números reales es conociendo (al menos parte de) su desarrollo decimal,
de la misma manera que podíamos comparar números racionales a partir de su desarrollo decimal. Por
√ √ √
ejemplo, 2 > 1, 3 pues comparamos 1, 3 con la siguiente aproximación 2 ≈ 1, 41. También, 1, 41 < 2

pues 2 ≈ 1, 4142 y 1, 41 = 1, 4100.
Muchas veces, no disponemos de una aproximación al desarrollo decimal del/de los números que queremos
comparar. En este caso, deberemos recurrir a su/s propiedad/es definitoria/s. Daremos algunos ejemplos de
estos casos luego de estudiar las propiedades algebraicas de las operaciones en R.

2 Propiedades algebraicas de los números reales


No sorprendentemente, las propiedades de la suma y el producto entre números reales cumple las mismas
propiedades que para los números racionales y los enteros. Las volvemos a copiar a continuación para que el
capítulo esté autocontenido:
• Conmutatividad de la suma. x + y = y + x para cualesquiera x, y ∈ R.
• Asociatividad de la suma. (x + y) + z = x + (y + z) para cualesquiera x, y, z ∈ R.
• Existencia de elemento neutro para la suma. Existe un (único) número real, el 0, que tiene la
propiedad que x + 0 = x para cualquier x ∈ R.
• Existencia de inverso de la suma. Para cualquier x ∈ R distinto de 0, existe un (único) número real
−x que tiene la propiedad que x + (−x) = 0.
• Conmutatividad del producto. x · y = y · x para cualesquiera x, y ∈ R.
• Asociatividad del producto. (x · y) · z = x · (y · z) para cualesquiera x, y, z ∈ R.
• Existencia de elemento neutro para el producto. Existe un (único) número real, el 1, que tiene la
propiedad que x · 1 = x para cualquier x ∈ R.
• Existencia de inverso multiplicativo. Dado un número real x distinto de 0, existe único real x0 , tal
que x · x0 = 1.

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números reales 127

• Distributividad del producto respecto de la suma. x · (y + z) = x · y + x · z para cualesquiera x, y, z ∈


R.
De la misma manera, las leyes de monotonía respecto de las desigualdades se mantienen iguales:
• x ≤ y entonces x + z ≤ y + z para cualesquiera x, y, z ∈ R.
• x ≤ y y z ≥ 0 entonces x · z ≤ y · z para cualesquiera x, y ∈ R.
• x ≤ y y z < 0 entonces x · z ≥ y · z para cualesquiera x, y ∈ R.
Por supuesto, las mismas propiedades valen si reemplazamos ≤ por una desigualdad estricta "<".

Notemos que la multiplicación de un número positivo x por otro que es mayor a 1 tiene el efecto de
"alejarlo del 0", mientras que multiplicarlo por un número positivo menor a 1 tiene el efecto de "acercarlo
al 0". Precisamente, si y > 1 entonces podemos escribirlo como "1 más algo", es decir y = 1 + z, con z > 0.
Por lo tanto,
x · y = x · (1 + z) = x + |{z}
x · z > x.
>0

Es decir, x · y > x, por lo que está "más lejos del 0 que x". De la misma manera, si 0 < y < 1 entonces y se
puede obtener restando algo de 1 y escribir y = 1 − z, con 0 < z < 1. Por lo tanto,

x · y = x · (1 − z) = x − |{z}
x · z < x.
>0

Es decir, 0 < x · y < x, por lo que está "más cerca del 0 que x". No es difícil ver que, si x < 0 puede hacerse
el mismo razonamiento, pero en este caso "estar más cerca del 0" significa que x · y > x y "estar más lejos
del 0" significa x · y < x. Los casos explicados recién son para y > 0. El estudiante interesado puede estudiar
los casos para multiplicación por y < 0, que se dividen en los subcasos −1 < y < 0 e y < −1.

Tenemos también las propiedades respecto de multiplicación por números negativos:


1. (−1) · x = −x para todo x ∈ R.
2. −(−x) = x para todo x ∈ R.
3. x · (−y) = −x · y para todo x, y ∈ R.
4. (−x) · (−y) = x · y para todo x, y ∈ R
Y, nuevamente, multiplicar por −1 tiene la misma consecuencia que tenía en los enteros y racionales.

·(−1)

| | | | |
−x −y 0 y x

·(−1)

2.1 Potenciación
La potenciación de reales por exponentes enteros también queda definida de tal forma que se siguen
verificando las mismas propiedades.
1. xa · xb = xa+b para cualquier x ∈ R y cualesquiera a, b ∈ Z.
2. xa · ya = (x · y)a para cualesquiera x, y ∈ R y cualquier a ∈ Z.

Introducción a la Matemática
128 4. Números Reales

3. (xa )b = xa·b para cualquier x ∈ R y cualesquiera a, b ∈ Z.


4. 0a = 0 para todo a ∈ Z y
5. 1a = 1 para todo a ∈ Z.
Finalmente, y al igual que sucedía con los anteriores conjuntos numéricos que estudiamos, tenemos que
• Si x > 0 entonces xa ≥ 0 para cualquier a ∈ Z.
• Si x < 0 entonces xa > 0 si a ∈ Z es par y xa < 0 si a ∈ Z es impar.
La primera de estas propiedades se deduce de la siguiente manera: si x > 0 y a > 0 entonces xa es un
producto de a copias de x, que al ser positivo el producto resulta positivo. Si a < 0 entonces
 −a
a 1 1 1 1 1 1
x = = · ··· = = −a .
x x x x x ·
| {z } | {z }x · · · x x
−a copias −a copias

Como −a > 0 entonces x−a > 0 y, luego, xa = ( 1x )−a > 0. Por otro lado, la segunda propiedad es una
consecuendia directa de la regla de los signos: si x < 0 entonces −x > 0 y escribiendo −x = (−1) · x tenemos

xa = (−1)a · (−x)a .
| {z }
siempre positivo

Como (−1)a es positivo para a par y negativo para a impar, se sigue la propiedad enunciada.
Veremos más adelante, en la sección de raíces n-ésimas, que a los números reales podemos elevarlos a
exponentes racionales también.

Observación 43. Vimos que la potenciación se "comporta bien" con respecto del producto (en relación
a las tres propiedades que relacionan ambas operaciones en la página 161). Sin embargo, sabemos que
la potenciación y la suma no tienen propiedades similares, como se aclara en la Observación 16 del
Capítulo 2. Sin embargo, existen dos identidades muy útiles para potencias cuadradas relacionando la
potenciación con la suma.
• Diferencia de cuadrados. Se tiene que a2 − b2 = (a − b) · (a + b) para cualesquiera a, b ∈ R.
• Cuadrado de una suma. Se tiene que (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 para cualesquiera a, b ∈ R.
Estas identidades surgen de manera directa y natural de aplicar la definición de potenciación y la propiedad
distributiva. En efecto, por un lado

(a − b)(a + b) = a2 + ab − ab − b2 = a2 − b2 .

Por otro lado,


(a + b)2 = (a + b) · (a + b) = a2 + ab + ab + b2 = a2 + 2ab + b2 .

En este sentido, no es necesario que el estudiante las memorice; puede deducirlas en cualquier momento
recurriendo a la definición de potenciación y las propiedades de las operaciones. De todas formas, aparecen
tan frecuentemente que uno termina reteniéndolas de manera inintesionada. Uno podría preguntarse si hay
alguna identidad similar para (a − b)2 , y de hecho la hay: pero se deduce de la ya mencionada. En efecto,

(a − b)2 = (a + (−b))2 = a2 + 2a(−b) + (−b)2 = a2 − 2ab + b2 .

Es decir,
• Cuadrado de una resta. Se tiene que (a − b)2 = a2 − 2ab + b2 para cualesquiera a, b ∈ R.

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números reales 129

Comportamiento de las desigualdades respecto de la potenciación


Si x ∈ R y lo elevamos a una potencia a ∈ Z, ¿es el resultado xa mayor o menor que el número original x? Y si
a < b, ¿cuál es mayor: xa o xb ? Si ahora tenemos también un y ∈ R tal que x < y y elevamos ambos lados de
la desigualdad a la potencia a ∈ Z, ¿se mantiene la desigualdad? ¿Se invierte? En esta sección estudiaremos
algunas de estas preguntas. Los invitamos a que analicen los distintos casos que presentariemos por medio
de varios ejemplos para convencerse porqué valen en general (aquí solo exhibiremos un ejemplo por caso).
Como siempre, la idea no es que memoricen todos los casos, sino que puedan deducirlos razonando.
Comencemos estudiando cómo se comparan las distintas potencias de un mismo número x > 0 cuando
elevamos a una potencia positiva. Supongamos entonces que a, b ∈ Z son tales que 0 < a < b y veamos
quién es mayor entre xa y xb . Para deducir esto, recordemos que multiplicar por un número positivo menor a
1 "acerca a 0" el número que estamos multiplicando, mientras que multiplicar por un número mayor a 1, "lo
aleja del 0" (ver página 161). De esta observación, podemos deducir que si x > 1 entonces xa < xb , pues
en el término de la izquierda estamos multiplicando a x consigo mismo a veces y, en el de la derecha, b
veces, por lo que x es más alejado de 0 cuando se lo multiplica b veces. Por otro lado, si 0 < x < 1 entonces
xa > xb , pues, nuevamente, multiplicamos a x consigo mismo más veces en xb , acercándolo aún más a 0 que
si lo multiplicamos menos veces. Por ejemplo, si x = 3 > 1, a = 2 y b = 4 entonces

32 = 9 < 81 = 34 ,

1
mientras que si x = 2 < 1 y los mismos a y b entonces
 2  4
1 1 1 1
= > = .
2 4 16 2
En resumen, tenemos que si x > 0 y 0 < a < b entonces:
• xa < xb si x > 1
• xa > xb si 0 < x < 1
Existen muchos otros casos que no analizaremos aquí, pero que pueden intentar razonarlos por su cuenta.
Estos son:
1. ¿Qué sucede si x < 0 para 0 < a < b?
2. ¿Qué sucede si a < b < 0 para x > 0 y x < 0?
3. ¿Qué sucede si a < 0 < b para cualquier x 6= 0?
Ahora veamos que sucede si tenemos dos números x, y ∈ R tales que x < y y elevamos ambos números a un
a ∈ Z. Analicemos los posibles casos.
Comencemos por el caso en que x, y > 0. En este caso, que es el que aparece más comúnmente, veremos
que se mantendrá o invertirá la desigualdad dependiendo de si a es un entero positivo o negativo. En efecto,
si a > 0 entonces se mantiene la desigualdad. Es decir, xa < ya . Por ejemplo, para x = 2 e y = 7 se tiene que

2 < 7 ⇒ 23 = 8 < 243 = 73 .

Por otro lado, si a < 0 entonces se invierte la igualdad. Es decir, xa > ya . Por ejemplo,
 3  3
−3 1 1 1 1
2 = = > = = 7−3 .
2 8 243 7
Concluímos que: si x, y > 0 y a ∈ Z entonces
• x < y ⇒ xa < ya si a > 0.
• x < y ⇒ xa < ya si a < 0.

Introducción a la Matemática
130 4. Números Reales

Veamos ahora el caso en que x, y < 0. El resultado de la potenciación dependerá, además de la positividad
del exponente a, de su paridad. En efecto, si a > 0 y par entonces xa > ya (es decir, invierte la desigualdad)
y si a > 0 e impar entonces xa < ya (se mantiene). Por ejemplo, para x = −7 e y = −2 se tiene

(−7)2 = 49 > 4 = (−2)2 y (−7)3 = −243 < −8 = (−2)3 .

Si ahora a < 0 y par entonces xa < ya y si a < 0 e impar entonces xa > ya . Por ejemplo, para los mismos
x = −7 e y = −2 se tiene
1 1 1 1
(−7)−2 = < = (−2)−2 y (−7)−3 = − > − = (−2)−3 .
49 4 243 8
Concluímos en este caso que: si x, y < 0 y a ∈ Z entonces
• x < y ⇒ xa > ya si a > 0 y par.
• x < y ⇒ xa < ya si a > 0 e impar.
• x < y ⇒ xa < ya si a < 0 y par.
• x < y ⇒ xa > ya si a < 0 e impar.
Finalmente, nos resta el caso en que x < 0 e y > 0. Notemos que si a es impar, entonces, sin importar si es
positivo o negativo, xa < 0 e ya > 0, por lo que, en este caso, se mantiene la desigualdad xa < ya . Ahora,
si a es par, nos importará saber cuál de los dos números x o y tiene el mayor módulo (ya que al elevar un
negativo a una potencia par, lo "convertimos en positivo" y la desigualdad resultante dependerá del "tamaño"
del número, independientemente de su signo). Si analizamos la situación, tenemos que si a > 0 entonces
quien tenga módulo más grande entre x e y tendrá la potencia a-ésima más grande. Por otro lado, si a < 0
entonces quien tenga módulo más grande entre x e y tendrá la potencia a-ésima más pequeña. Por ejemplo,
para x = −7 e y = 2 (notar que | − 7| > |2|) se tiene:

1 1
(−7)2 = 49 > 4 = 22 y (−7)−2 = < = (2)−2 .
49 4
Concluímos en este caso que: si x < 0, y > 0 y a ∈ Z entonces
• x < y ⇒ xa < ya si a es impar.
• x < y y |x| > |y| ⇒ xa > ya si a > 0 y par.
• x < y y |x| > |y| ⇒ xa < ya si a < 0 y par.

Volviendo a comparar irracionales


Teniendo estas propiedades en cuenta, ahora contamos con otras herramientas para comparar (ciertos)
números irracionales para los que no conocemos una desarrollo decimal aproximado (sólo su propiedad

definitoria). Por ejemplo, supongamos que queremos ver que 2 > 1, 3 sin conocer el desarrollo decimal de
√ √
2; solo sabiendo que ( 2)2 = 2 (ver Sección 2.3). Ahora:
2
√ √

13 169
2 > 1, 3 ⇔ 2 = ( 2)2 > (1, 3)2 = = = 1, 69.
10 100

Como efectivamente 2 > 1, 69 entonces esto demuestra que 2 > 1, 3. Si a priori no hubiésemos sabido

que 2 > 1, 3 no importaba. Podíamos conjeturar que era mayor o menor y ver a donde nos llevaba el

razonamiento. Por ejemplo, si hubiésemos pensado que 2 < 1, 3 hubiésemos encontrado el siguiente
razonamiento:
2
√ √

13 169
2 < 1, 3 ⇔ 2 = ( 2)2 < (1, 3)2 = = = 1, 69.
10 100

Introducción a la Matemática
2 Propiedades algebraicas de los números reales 131

Es decir, si 2 < 1, 3 debería pasar que 2 < 1, 69. Como esto es falso, entonces necesariamente la afirmación
√ √
2 < 1, 3 es falsa. Como no es menor, debe ser mayor o igual. Como no puede ser igual, porque 2 es

irracional y 1, 3 es racional, entonces concluimos que 2 > 1, 3.

Veamos otro ejemplo. ¿Es 1, 41 mayor o menor a 2? Supongamos que es mayor. Entonces
√ √ 2
1, 41 > 2 ⇔ (1, 41)2 > ( 2 ) = 2.

Pero 2
1412

2 141 19881
(1, 41) = = 2
= = 1, 9881.
100 100 10000

Es decir, obtuvimos que si 1, 41 > 2 entonces 1, 9881 > 2, lo cual es falso. Concluimos que debe ser

entonces 1, 41 < 2.

2.2 Calculando el desarrollo decimal de un número real


¿Cómo calcular el desarrollo decimal de un número real cualquiera? Por supuesto, si este número es racional,
ya sabemos. ¿Qué sucede con los irracionales? Como mencionamos anterioremente, nunca podremos
calcular enteramente su desarrollo decimal, sino solo aproximaciones. Dependiendo de la propiedad que
lo defina, podemos recurrir a distintos procedimientos para encontrar la aproximación buscada. Veamos
algunos ejemplos.

Supongamos que queremos hallar (una aproximación al) desarrollo decimal de 2. Sabemos que la propiedad
√ 2 √
que lo define es que es positivo y 2 = 2. Ahora, ya vimos que 2 es mayor a 1, por lo que

1< 2.
√ √ 2
También, sabemos que 2 < 2 ya que 2 = 2 < 22 = 4. Por lo tanto, podemos concluir que

1< 2 < 2.

¿Qué sucede con 1, 1? Pues


 2
2 11 121
(1, 1) = = = 1, 21 < 2.
10 100
Entonces podemos concluir que

1, 1 < 2.

También podemos intentar disminuir la cota superior a 1, 9:


 2
19 361
(1, 9)2 = = = 3, 61,
10 100

por lo que 2 < 1, 9. Siguiendo así, podemos hallar que

1, 4 < 2 < 1, 5
√ √
ya que (1, 4)2 = 1, 96 < 2 y (1, 5)2 = 2, 25 > 2. Aquí ya tenemos unas aproximaciones 2 ≈ 1, 4 o 2 ≈ 1, 5.
Si quisiéramos más precisión podríamos probar con 1, 41:

141 2 19881
 
(1, 41)2 = = = 1, 9881 < 2.
100 10000
Por otro lado,  2
142 20164
(1, 42)2 = = = 2, 0164 > 2.
100 10000

Introducción a la Matemática
132 4. Números Reales

Por lo tanto,

1, 41 < 2 < 1, 42

y tenemos otras aproximaciones. Típicamente, se utilizan aproximaciones por defecto: es decir, aproximaciones

por debajo del valor real. En este caso, podemos utilizar 2 ≈ 1, 41. De la misma manera podemos seguir
para encontrar aproximaciones más precisas.

En muchos casos, existen algoritmos que nos permiten calcular aproximaciones a números irracionales. Por
ejemplo, el algoritmo babilonio para calcular raíces cuadradas es como sigue. Supongamos que queremos

calcular a, donde a es un número entero positivo. Se procede así:

1. Adivinar un posible valor aproximado para a. Llamémoslo x0 .
2. Mejorar el valor propuesto a un valor x1 mediante la fórmula

x0 + xa0
x1 = .
2
3. Mejorar ahora x1 al valor
x1 + xa1
x2 = .
2
4. Seguir iterando este proceso (el próximo paso sería mejorar x2 a x3 utilizando la fórmula conveniente).

Por ejemplo, para calcular 2 hacemos:
1. Arriesgamos un valor aproximado x0 = 1.
2. Mejoramos x0 reemplazándolo por

1 + 12 3
x1 = = = 1, 5.
2 2
3. Mejoramos x1 reemplazándolo por
3 2
2 + 3 3
+ 43 17
2 2
x2 = = = = 1, 416.
2 2 12
Así podemos seguir mejorando la aproximación. Notemos que, luego de dos iteraciones, ya obtuvimos
una aproximación precisa hasta dos cifras decimales. El algoritmo babilonio sirve para calcular raíces
cuadradas. Existen otros algoritmos para calcular aproximaciones a π por ejemplo. Pueden buscarlas en la
web.

Fracciones con numerador y denominador reales


Muchas veces, y al igual que hacíamos con los racionales, utilizaremos expresiones tipo fracciones donde el

2
numerador y/o denominador son números reales. Por ejemplo, π1 , para representar la inversa de π, o 5 . Al
igual que en el caso para los racionales, estas son simplemente maneras de representar convenientemente
divisiones. No debe confundirse con la definición de los números racionales, en la que se trata de cociente
entre dos números enteros. Por abuso del lenguaje, también llamaremos "numerador" y "denominador" a los
números reales que aparecen en las respectivas posiciones de la fracción.

3 Módulo y distancia entre números reales


Una característica muy importante del conjunto de reales es que existe una noción de distancia. Vamos a
poder medir cuál es la distancia entre dos números reales. Para ello, veremos que nos alcanza con saber
medir la distancia de cualquier número al 0.

Introducción a la Matemática
3 Módulo y distancia entre números reales 133

3.1 Módulo de un número real


Comenzamos con la definición de distancia de un número real al 0.
Definición. La distancia de un número x ∈ R al número 0 se llama módulo de x o valor absoluto de x.
El módulo de x se nota |x| y puede definirse de la siguiente manera:

x x≥0
|x| =
−x x < 0

Notemos que esta definición es mucho más natural de lo que pueda interpretarse de la fórmula. Simplemente
dice que para calcular el módulo de un número real hay que "hacerlo positivo". Es decir, si el número
es positivo o cero (x ≥ 0) entonces el módulo es el mismo número x, y si el número es negativo (x < 0)
entonces hay que cambiarle el signo (si x es negativo entonces −x es positivo). Esto tiene mucho sentido
como distancia de x al 0. Por ejemplo, la distancia de 8 a 0 es obviamente 8. La distancia de −12 al 0 es
obviamente 12.

12
| |
8
| |
| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |
−12 0 8

Notemos que, al ser una distancia, el módulo siempre es un número positivo.

 Ejemplos 73.
• | − 5| = 5.
• |2, 1| = 2, 1.
√ √
• | − 2| = 2.


El módulo de un número real x tiene las siguientes propiedades, que resultan muy naturales:
• |x| ≥ 0 (la distancia es un número no negativo)
• |x| = 0 si y solo si x = 0 (el único número que dista de 0 en 0 es el 0)
• | − x| = |x| (la distancia de un número y su negativo al 0 es la misma).

Comportamiento del módulo respecto del producto

El módulo se comporta muy bien con la multiplicación: "el módulo de una multiplicación de dos números es
la multiplicación de los módulos de dichos números". Es decir:
• Propiedad del módulo respecto de la multiplicación. Para cualesquiera x, y ∈ R sucede que

|x · y| = |x| · |y|

 Ejemplo 74. | − 3 · 53 | = | − 95 | = 95 . Por otro lado, | − 3 · 35 | = | − 3| · | 53 | = 3 · 35 = 59 . 

La misma igualdad no vale para la suma; es decir,

|x + y| 6= |x| + |y|.

Introducción a la Matemática
134 4. Números Reales

Por ejemplo, si x = 1 e y = −2 entonces

|x + y| = |1 + (−2)| = |1 − 2| = | − 1| = 1

mientras que
|1| + | − 2| = 1 + 2 = 3.

Sin embargo, si existe una desigualdad que vale siempre.


• Cualesquiera sean x, y ∈ R sucede que

|x + y| ≤ |x| + |y|.

Esta desigualdad es un caso particular de la desigualdad triangular que veremos en la próxima sección.

3.2 Distancia entre dos números reales


Con la noción de "distancia al 0" podemos definir la noción de distancia entre dos números reales cualquiera.
Y la definición es muy natural también. Imaginemos que Buenos Aires, Chascomús y Mar del Plata están
sobre una misma línea.

Buenos aires Chascomús Mar del Plata


| | |
0 100 405

Si sabemos que la distancia de Buenos Aires a Chascomús es 100 km y que la distancia de Buenos Aires a
Mar del Plata es 405 km, ¿cuál es la distancia de Chascomús a Mar del Plata? La respuesta es obviamente

405km − 100km = 305km.

Notemos que aquí la ciudad de Buenos Aires representa el 0 (y nosotros sabemos las distancias de Chascomús
al 0 y de Mar del Plata a 0). En este caso, pudimos averiguar la distancia entre Chascomús y Mar del Plata
pues sabíamos cuál distancia era mayor y cuál menor (y restamos la menor a la mayor). En general, esto
podríamos no saberlo. Miren este ejemplo. Se tienen dos ciudades A y B (alineadas con Buenos Aires) y se
sabe que A dista de Buenos Aires en a kilómetros y B dista de Buenos Aires en b kilómetros. ¿Cuál es la
distancia de A a B? Aquí no sabemos si a > b o b > a, por lo que deberíamos responder a − b si a > b o b − a
si b > a. En realidad, podemos hacerlo de una manera mucho más sencilla y decir |a − b|; es decir, calcular
a − b y hacerlo positivo (si fuese necesario). Si en el ejemplo anterior hubiésemos hecho 100km − 405km
hubiésemos obtenido −305km, ¡cuyo módulo es justamente 305! En general tenemos la siguiente definición
de distancia.
Definición. La distancia d(x, y) entre dos números reales x e y se define por

d(x, y) = |x − y|.

 Ejemplos 75.
• d(3, 7) = |3 − 7| = | − 4| = 4.
√ √ √
• d( 2, 8) = | 2 − 8| = 8 + 2.


La distancia entre dos números reales x e y también tiene propiedades muy naturales:

Introducción a la Matemática
3 Módulo y distancia entre números reales 135

• d(x, y) ≥ 0 (la distancia siempre es un número no negativo).


• d(x, y) = 0 si y solo si x = y (la distancia entre dos números es 0 solamente si son iguales).
• d(x, y) = d(y, x) (la distancia de x a y es igual a la distancia de y a x).
Estas mismas propiedades escritas en términos de módulos (según la definición de distancia que estamos
usando) se enuncian:
• |x − y| ≥ 0.
• |x − y| = 0 si y solo si x = y.
• |x − y| = |y − x|.
Existe una cuarta propiedad de la distancia que involucra la suma de números reales. Y también es muy
natural. Es tan importante que tiene nombre.
• Desigualdad triangular. Para cualesquiera x, y, z ∈ R vale

d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y).

Utilizando módulos esto dice:


|x − y| ≤ |x − z| + |z − y|.

Esta desigualdad es muy evidente si la analizamos. Dice que la distancia entre dos puntos x e y es más
pequeña que la suma de la distancia de x a un tercer punto z y la distacia de dicho z a y. Es decir, "es más
corto ir directo de x a y que lo es pasando por z." Miren la siguiente figura para entender esto, la cual explica
también porqué se llama "desigualdad triangular".

z

d(y, z)
d(x, z)

y

• d(x, y)
x

¿Se dan cuenta cuando la desigualdad triangular es una igualdad? Es decir, ¿para qué posibles z ∈ R sucede
que d(x, y) = d(x, z) + d(z, y)?

3.3 Resolviendo ecuaciones con módulos y distancias


Muchas veces tendremos que resolver ecuaciones que involucren módulos o distancias. Por ejemplo,
podríamos queres saber qué número/s está/n a distancia 3 del número 11. Por supuesto que, en este caso, es
evidente que la respuesta es: el 8 y el 14. Pero no siempre será así (de evidente). Para buscar una manera
de atacar este tipo de problemas de manera más mecánica, notemos que este problema podemos plantearlo
como buscar el o los x ∈ R tal que
d(x, 11) = 3.

Es decir,
|x − 11| = 3.

Ahora, si el módulo de algo es igual a 3 quiere decir que ese "algo" es o bien 3 o bien −3 (que son los únicos
dos números reales cuyo módulo es 3). Por lo tanto, lo que está dentro del módulo, en este caso x − 11, debe
ser igual a 3 o −3. Pero si x − 11 = 3 quiere decir que x = 3 + 11 = 14, y si x − 11 = −3 quiede decir que

Introducción a la Matemática
136 4. Números Reales

x = −3 + 11 = 8. Hemos entonces confirmado que las soluciones a la ecuación |x − 11| = 3 son x = 8 y


x = 11.
Veamos otro ejemplo. Resolvamos
|x + 3| = 5.

Reescribiendo x + 3 como x − (−3) vemos que las soluciones de |x + 3| = 5 son aquellos x cuya distancia al
−3 es igual a 5. Pensándolo un poco, deducimos que se trata de −8 y 2. Pero podemos realizar el mismo
procedimiento que antes para no tener que pensarlo intuitivamente. Si el módulo de algo es 5 entonces ese
algo o es 5 o es −5 (son los únicos dos números reales que se encuentran a distancia 5 del 0). En este caso,
si |x + 3| = 5 entonces o bien x + 3 = 5 o bien x + 3 = −5. En el primer caso, despejando x obtenemos
x = 5 − 3 = 2; en el segundo, x = −5 − 3 = −8. Y nuestra intuición se confirma de manera concreta.
Si bien en los ejemplos anteriores era mucho más fácil hallar las soluciones "a ojo", en muchos casos esto no
es posible. Por ejemplo, hallemos los x tales que

x − 11 = 3 .

7 8

Razonando como antes, si |x − 11


7 |=
3
8 entonces x − 11
7 =
3
8 o x − 11 3
7 = − 8 . En el primer caso:

3 11 21 + 88 109
x= + = = .
8 7 56 56
Por otro lado, en el otro caso:
3 11 −21 + 88 67
x=− + = = .
8 7 56 56

Observación 44. En los ejemplos anteriores, utilizamos todo el tiempo la observación que si el módulo
de una expresión era igual a un número a > 0 entonces esa expresión debía ser a o −a. Esto es lo mismo
que decir que una ecuación de la forma |x| = a, con a > 0, tiene dos soluciones: a y −a. De hecho,
podemos decir cuáles son las soluciones de una ecuación de la forma |x| = a para cualquier a ∈ R. Existen
tres posibles situaciones.
• Si a > 0 entonces hay dos soluciones: a y −a (como recién vimos).
• Si a = 0 entonces hay una única solución: a = 0 (se trata de una de las propiedades del módulo: el
único número que dista en 0 del 0 es el 0).
• Si a < 0 entonces no hay soluciones (se trata de otra de las propiedades del módulo: siempre es un
número no negativo; por lo que nunca puede ser igual a un número negativo).

Resolviendo ecuaciones más complejas


¿Qué sucede ahora si queremos resolver ecuaciones de la forma

|2x| = 5?

En este caso, podemos aplicar la propiedad que relaciona el producto con el módulo:

|2x| = |2| · |x| = 2|x|.

Por lo tanto, tenemos:


5
2|x| = 5 ⇒ |x| = ,
2
de donde x = 25 o x = − 25 .

Introducción a la Matemática
4 Intervalos de la recta real 137

También podríamos querer resolver ecuaciones aún más complejas, de la siguiente forma:

|5x − 4| = 1.

En este caso, apliquemos todo lo que sabemos. En primero lugar, si lo que está dentro del módulo es igual a
1 entonces lo que está dentro del módulo es 1 o −1. Analizamos ambos casos:
5
• Si 5x − 4 = 1 entonces 5x = 1 + 4 = 5 y, luego, x = 5 = 1.
• Si 5x − 4 = −1 entonces 5x = −1 + 4 = 3 y, luego, x = 35 .
Por lo tanto, concluímos que los x que satisfacen |5x − 4| = 1 son x = 1 y x = 35 .
En general, podríamos tener cualquier expresión (o función) dependiente de x dentro de un módulo en una
ecuación y debemos tener presente la definición de módulo para poder operar. O sea, podríamos tener

| f (x)| = a ∈ R.

Dependiendo del valor de a, recordando la Observación 50, tenemos lo siguientes casos:


• Si a < 0 no habrá solución a la ecuación | f (x)| = a.
• Si a = 0 entonces debemos buscar las soluciones de f (x) = 0 (si existen).
• Si a > 0 entonces debemos buscar soluciones a las ecuaciones f (x) = a o f (x) = −a (si existen para
algún caso).
Veamos dos ejemplos. Busquemos los x tales que

|x2 − 1| = 3.

Esto quiere decir que o bien x2 − 1 = 3 o bien x2 − 1 = −3. En el primer caso, obtenemos x2 = 3 + 1 = 4,
por lo que x = 2 o x = −2. En el segundo caso, x2 = −3 + 1 = −2, y este caso no provee soluciones (pues
ningún cuadrado puede ser negativo). Las única soluciones son x = 2 y x = −2.
Si ahora quisiéramos hallar las soluciones de
1
|x2 + 1| =
2
1
entonces o bien x2 + 1 = 2 o bien x2 + 1 = − 21 . En el primer caso, x2 = 12 − 1 = − 12 , que no tiene solución,
y en el segundo x2 = − 12 − 1 = − 23 , que tampoco la tiene. Por lo tanto, esta ecuación no tiene solución.
Veamos algunos ejemplos más a continuación.

 Ejemplos 76.
• | x+3
2 | = 1. Entonces, o bien
x+3
2 = 1 o bien x+3
2 = −1. Luego de la primera ecuación concluimos que
x+3 = 2 ←→ x = 2−3 = −1. De la segunda ecuación obtenemos que x+3 = −2 ←→ x = −2−3 = +5.
• |3x + 4| = 2. Entonces 3x + 4 = 2 o 3x + 4 = −2. Analizamos la primera ecuación: 3x = −2 ←→ x = − 32 .
De la segunda ecuación obtenemos que 3x = −6 ←→ x = −2. Entonces las soluciones son x = − 23 y
x = −2.


4 Intervalos de la recta real


Con la noción de distancia de los números reales podemos definir un tipo de subconjunto de R muy
importante: los intervalos. Intruitivamente, un intervalo es un conjunto de números reales que tiene la
propiedad que si hay dos números a y b en el intervalo (con a < b) entonces todos los números entre a y b
también están; es decir, todos los números mayores a a y menores a b pertenecen al intervalo.

Introducción a la Matemática
138 4. Números Reales

4.1 ¿Qué es un intervalo?


Los intervalos más sencillo de imaginar son los que se definen como el conjunto de puntos entre otros dos
números dados. Por ejemplo, el conjunto de números reales que son mayores que 0 y menores que 1 es un
intervalo que se escribe (0, 1). En fórmula:

(0, 1) = {x ∈ R | 0 < x < 1}.

1
Por ejemplo, directamente de la definición, tenemos que 2 ∈ (0, 1) pero 2 ∈
/ (0, 1). Podemos representar el
intervalo (0, 1) en la recta encerrando el segmento entre paréntesis y rayando el interior:

| | | | | |
−3 −2 −1 0 1 2 3 4

De la misma manera, (−3, 2) representa el conjunto de todos los números reales mayores que −3 y menores
que 2, y podemos representarlo así:

| | | | | |
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3

Notemos que en estos ejemplos los "extremos" del intervalo no pertenecen al intervalo. En efecto ni el 0 ni el
1 pertenecen a (0, 1) (pues 0 no es mayor que 0 y pues 1 no es menor que 1). Lo mismo sucede con (−3, 2):
se tiene que −3, 2 ∈
/ (−3, 2). Este tipo de intervalos se llaman abiertos pues "no contiene a los extremos".
Los intervalos también podrían ser cerrados y contener a los extremos. En este caso se notan con corchetes.
Por ejemplo:
[2, 5] = {x ∈ R | 2 ≤ x ≤ 5}

es el intervalo de reales mayores o iguales a 2 y menores o iguales a 5. Como 2 es mayor o igual a 2, y 5 es


menor o igual a 5 entonces ambos números pertenecen a [2, 5]. Podemos representarlo de la misma manera
que para los intervalos abiertos, pero usando corchetes en lugar de paréntesis:
 
| | | | |
0 1 2 3 4 5 6

Ahora bien, los intervalos no tienen porqué ser conjuntos acotados o limitados; por ejemplo, el conjunto
de todos los números positivos es un intervalo. En este caso, se utiliza el símbolo ∞ llamado "símbolo del
infinito" para representar que se usan todos los posibles números reales positivos. Se escribe (0, ∞) y se lee
"intervalo del 0 al infinito". Se define en fórmula como

(0, ∞) = {x ∈ R | x > 0}.

Notemos que sólo se pide que el número sea mayor a 0, sin dar una cota a qué tan grande puede ser el
número, por lo que cualqueir número a la derecha del 0 pertenece a (0, ∞). Podemos graficarlo así:

| | | | | |
−1 0 1 2 3 4 5 6

Introducción a la Matemática
4 Intervalos de la recta real 139

Definición. Un intervalo es un subconjunto I de R que tiene la siguiente propiedad: para todos los
a, b ∈ I con a ≤ b se tiene que si a < x < b entonces x ∈ I.

Como dijimos anteriormente, la definición simplemente dice que cada vez que consideramos dos números en
el intervalo, todos los números entre dichos números también pertenecen al intervalo. La idea de intervalo es
entonces que "barre" completa y contínuamente una porción de la recta real.

Observación 45. Notemos que los subconjuntos "extremos" de R son intervalos. Por un lado, el conjunto
vacío 0/ es un intervalo pues cumple la definición (no hay números que tomar, por lo que automáticamente
se verifica la implicación). Por otro lado, todo el conjunto R es un intervalo, ya que cumple con la
definición de manera trivial. Notemos, sin embargo, que el Q, visto como subconjunto de R, no es un
intervalo ya que, entre dos números racionales, hay siempre un irracional que, por lo tanto, no está en Q.

¿Qué no es un intervalo?
Pues un conjunto X en donde haya al menos un "agujero" entre dos elementos de X. Un ejemplo donde esto
pasa es cuando unimos dos intervalos: en general, la unión de intervalos no es un intervalo (los intervalos
son conjuntos y, por ende, podemos unirlos). Por ejemplo, la unión X = (−1, 5) ∪ [12, 15] de los intervalos
(−1, 5) y [12, 15] no verifica la definición. En efecto, si X fuera un intervalo entonces, como 0 ∈ X y 12 ∈ X,
deberían estar todos los números reales entre estos dos números, pero, por ejemplo, 8 ∈
/ X. La situación es
clara a partir del siguiente diagrama:
 
| | | | | | | | | | | | | | | ] |
−2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Sin embargo, la intersección de dos intervalos sí vuelve a ser un intervalo. Por ejemplo, la intersección
Y = ( 23 , 5) ∩ (0, 3) entre los intervalos ( 32 , 5) y (0, 3) consiste en todos los x ∈ R tales que, simultáneamente,
3
2 < x < 5 (la condición de pertenecer a ( 32 , 5)) y 0 < x < 3 (la condición de pertenecer a (0, 3)). Pero esto
3
son exactamente los x ∈ R tales que 2 < x < 3, que forma precisamente el intervalo ( 33 , 3). Miren el siguiente
gráfico para convencerse:

(0, 3) 
( 32 , 5) 
 
| | | | |
3
−1 0 1 2 2 3 4 5 6


( 32 , 5) ∩ (0, 5)

Tipos de intervalos
Más allá de la definición de intervalo, no es difícil darse cuenta como son todos los posibles intervalos. Los
enunciaremos a continuación. Si I ⊂ R es un intervalo, entonces es de alguno de los siguientes tipos:
• Intervalo abierto acotado.
◦ I = (a, b) = {x ∈ R | a < x < b}.


a b

Introducción a la Matemática
140 4. Números Reales

• Invervalo cerrado acotado.


◦ I = [a, b] = {x ∈ R | a ≤ x ≤ b}.
 

a b

• Invervalo semiabierto (o semicerrado) acotado.


◦ I = [a, b) = {x ∈ R | a ≤ x < b}.
 

a b

◦ I = (a, b] = {x ∈ R | a < x ≤ b}.




a b

• Invervalo no acotado
◦ I = (a, ∞) = {x ∈ R | x > a}.

◦ I = [a, ∞) = {x ∈ R | x ≥ a}


◦ I = (−∞, b) = {x ∈ R | x < b}


◦ I = (−∞, b] = {x ∈ R | x ≤ b}.


4.2 Resolviendo inecuaciones con módulos y distancias


La noción de intervalo es central en el Análisis Matemático y el estudio de funciones reales. En esta
asignatura, nos servirá para resolver inecuaciones que involucren módulos. Una inecuación es una expresión
que, en lugar de tener una igualdad (como las ecuaciones), tiene una desigualdad (de allí el nombre:
inecuación = ’no una igualdad"). Miremos el siguiente ejemplo. Busquemos todos los x ∈ R tales que
|x| < 5. Intuitivamente, buscamos los reales cuya distancia al 0 es menor a 5. Claramente, todos los números
entre 0 y 5 son solución, pero también todos los números entre −5 y 0. Es decir, los x ∈ R cuyo módulo
es menor a 5 son todos los números entre −5 y 5; más precisamente, todos los números mayores que −5 y
menores que 5. Esto es exactamente el intervalo abierto (−5, 5).

Distancia al 0 mayor o igual a 5 Distancia al 0 menor a 5 Distancia al 0 mayor o igual a 5


| | | | | | | | | | |
−6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6

Introducción a la Matemática
4 Intervalos de la recta real 141

Por lo tanto, esta es la solución a la inecuación |x| < 5:

|x| < 5 ⇔ x ∈ (−5, 5).


Es decir, las soluciones de la inecuación |x| < 5 son infinitas: hay infinitos números reales que distan de 0 en
menos que 5. Y estos números forman un intervalo.
Veamos otro ejemplo. Hallemos los x ∈ R tales que |x| ≥ 3; es decir, todos los números reales cuya distancia
al 0 es mayor o igual a 3. Claramente, el 3 satisface la ecuación, y también cualquier número mayor a 3.
Pero también el −3 y todos los números menores a −3. Por lo tanto, la solución son todos los números
menores o iguales a −3 y todos los números mayores o iguales a 3. Todos los números menores o iguales a
−3 forman el intervalo (−∞, −3], y todos los mayores o iguales a 3 el intervalo [3, ∞).

Distancia al 0 mayor o igual a 3 Distancia al 0 menor a 3 Distancia al 0 mayor o igual a 3

 
| | | | | | | | | | | | | | | | | | |
−10−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Por lo tanto, la solución de la ecuación |x| ≥ 3 es la unión de estos intervalos:

(−∞, −3] ∪ [3, ∞).

En este caso, la solución no es un intervalo sino una unión de intervalos.

¿Cómo "abrir" desigualdades con módulo?


La expresión "abrir una desigualdad con módulo" significa encontrar una expresión a equivalente a la
determinada por dicha ecuación pero que no involucre módulos. Por ejemplo, vimos que las soluciones de
|x| < 5 eran exactamente los x tales que −5 < x < 5. Es decir, la inecuación |x| < 5 es equivalente a las
inecuaciones −5 < x < 5 (son dos inecuaciones en una misma expresión: x < 5 y x > −5). Esta última
expresión no cuenta con módulos.
Si nos fijamos detenidamente en la definición, es sencillo darse cuenta cuáles son los x tales que |x| < a ∈ R
para un a > 0. Como se trata de los x cuya distancia al 0 es menor a a entonces son precisamente los números
entre 0 y a y los números entre −a y 0. En definitiva, los números entre −a y a. Es decir, son los x en
el intervalo (−a, a). Algo similar ocurre cuando aparece el símbolo ≤, solo que debemos considerar el
intervalo cerrado [−a, a] en este caso. Concluímos que, si a > 0, entonces
• |x| < a si, y sólo si, −a < x < a.
• |x| ≤ a si, y sólo si, −a ≤ x ≤ a.
Notemos que la expresión −a < x < a involucra dos desigualdades que deben satisfacerse simultáneamente.
Es decir, debe sucede que, al mismo tiempo, x > −a y x < a (no alcanza con que se satisfaga una sola). Lo
mismo cuenta para el caso ≤ por supuesto.
De la misma manera, es fácil analizar como abrir una desigualdad > o ≥ con módulo. Si |x| > a entonces x
es mayor a a o menor a −a. Por lo tanto, son los x en la unión de intervalos (−∞, −a) ∪ (a, ∞). Para el caso
de |x| ≥ a obtenemos la unión (−∞, −a] ∪ [a, ∞). Concluímos que, para a > 0, se tiene
• |x| > a si, y sólo si, x > a o x < −a.
• |x| ≥ a si, y sólo si, x ≥ a o x ≤ −a.
Notemos que, a diferencia del caso cuando la desigualdad era < o ≤, aquí la expresión "x > a o x < −a"
significa que debe verificarse al menos una de esas desigualdades. Es decir, no representa desigualdades
simultáneas: o una o la otra (de hecho, ningún x puede verificar ambas desigualdades).

Introducción a la Matemática
142 4. Números Reales

Resolviendo inecuaciones más complejas


Teniendo en cuenta las propiedades vistas recién, podemos resolver más eficientemente problemas más
complejos. Por ejemplo, resolvamos
|2x − 3| ≤ 1.

Si el módulo de una expresión es menor o igual a 1 entonces la expresión que está dentro del módulo está
entre −1 y 1. Es decir,
−1 ≤ 2x − 3 ≤ 1.

Estas son dos desigualdades simultáneas. Por un lado, tenemos que 2x − 3 ≥ −1 y, por el otro, 2x − 3 ≤ 1.
Las resolvemos por separado y luego juntamos las soluciones individuales halladas. En primer lugar,

2
2x − 3 ≥ −1 ⇔ 2x ≥ −1 + 3 = 2 ⇔ x ≥ = 1.
2
Es decir, 2x − 3 ≥ −1 si, y sólo si, x ≥ 1. Esto es lo mismo que decir que x ∈ [1, ∞). Por otro lado,

4
2x − 3 ≤ 1 ⇔ 2x ≤ 1 + 3 = 4 ⇔ x ≤ = 2.
2
Es decir, 2x − 3 ≤ 1 si, y sólo si, x ≤ 2. Es decir, x ∈ (−∞, 2]. Por lo tanto, para que suceda −1 ≤ 2x − 3 ≤ 1
debe suceder x ≥ 1 y x ≤ 2 simultáneamente; es decir, que x esté en [1, ∞) y (−∞, 2] al mismo tiempo. Esto
quiere decir que x ∈ [1, ∞) ∩ (−∞, 2]. Esto es exactamente el intervalo [1, 2].

(−∞, 2] 
 [1, ∞)
 
| | | | | |
−1 0 1 2 3 4 5 6
| |
[1, ∞) ∩ (−∞, 2] = [1, 2]

Concluímos que las soluciones a |2x − 3| ≤ 1 son los x en el intervalo [1, 2].
Veamos un ejemplo más. Hallemos los x ∈ R tales que |3x − 4| > 5. Nuevamente, razonamos que si el
módulo de una expresión es mayor a 5 entonces dicha expresión es mayor a 5 o menor a −5. Por lo tanto,
concluimos que, o bien 3x − 4 > 5, o bien 3x − 4 < −5. ¿Cuándo es 3x − 4 > 5 y cuando es 3x − 4 < −5?
En el primer caso
9
3x − 4 > 5 ⇔ 3x > 5 + 4 = 9 ⇔ x > = 3.
3
En el segundo caso,
1
3x − 4 < −5 ⇔ 3x < −5 + 4 = −1 ⇔ x < − .
3
Concluimos que |3x − 4| > 5 si, o bien x > 3 o bien x < − 13 .

(−∞, − 31 )  (3, ∞)

| | | | | | |
1
−1 − 3 0 1 2 3 4 5 6

Introducción a la Matemática
5 Raiz n-ésima de un número real 143

Vemos entonces que esto puede escribirse como la unión (−∞, − 13 ) ∪ (3, ∞). Concluímos que las soluciones
a |3x − 4| > 5 son los x en el conjunto (−∞, − 13 ) ∪ (3, ∞).
Podemos también resolver expresiones más complejas del tipo

2 ≤ |3x − 1| < 8.

En este caso, buscamos los x ∈ R tales que el módulo de 3x − 1 sea, simultáneamente, mayor o igual a 2 y
menor que 8. Como en los casos anteriores, esto representa simplemente dos desigualdades al mismo tiempo
(solo que, aquí, ambas involucran módulos). Al igual que procedíamos para desigualdades simultáneas
sin módulo, buscamos resolver cada desigualdad por separado y luego buscar los x que se encuentren la la
intersección de los conjuntos de soluciones hallados. Veamos entonces cada inecuación por separado.
• |3x − 1| ≥ 2. En este caso:
3x − 1 ≥ 2 o 3x − 1 ≤ −2.
En el primer caso, x ≥ 1. En el segundo, x ≤ − 13 . Luego, las soluciones son S1 = (−∞, − 31 ] ∪ [1, ∞).
• |3x − 1| < 8. En este caso:
3x − 1 < 8 y 3x − 1 > −8.
En el primer caso, x < 3. En el segundo, x > − 73 . Luego, las soluciones son S2 = (− 37 , 3)
Por lo tanto, la solución definitiva son los x que están en ambos conjuntos; es decir, S1 ∩ S2 .

(− 73 , 3) 

(−∞, − 13 ]   [1, ∞)
  
| | | | | |
−3 − 73−2 −1 − 13 0 1 2 3 4

S1 S2 S1 ∩ S2

Mirando la figura anterior, vemos que la solución definitiva es


 
7 1
− , − ∪ [1, 3).
3 3

5 Raiz n-ésima de un número real


Vimos en el Teorema 42 que no existe un número racional x tal que x2 = 2. Como comentamos al principio,
los reales nos permiten encontrar soluciones a muchas ecuaciones que involucran potencias. Las soluciones
a estas ecuaciones con potencias se escriben en términos de lo que se llaman raíces de números. Por ejemplo,
las soluciones a ecuación x2 = 2 se conocen como las raíces 2-ésimas o raíces cuadradas de 2. Una solución
a la ecuación x3 = −5 se llamará una raíz 3-ésima o raíz cúbica de −5. El hecho de trabajar en los reales nos
permite hallar, en muchos casos, estas raíces (cosa que en los racionales no podíamos hacer). Por ejemplo, el
Teorema 42 se puede generalizar de la siguiente manera.

Teorema 46. Si p ∈ Z es un primo positivo y n ∈ N es mayor a 1 entonces no existe un número racional


tal que xn = p.

Por ejemplo, si n = 4 y p = 11 el teorema anterior dice que las soluciones de la ecuación x4 = 11 no son
racionales (si existen, son irracionales). El caso n = p = 2 es precisamente el Teorema 42. El Teorema 52
nos da una familia infinita de números irracionales.

Introducción a la Matemática
144 4. Números Reales

5.1 ¿Qué es una raíz n-ésima?


Definición. Si a ∈ R entonces una raíz n-ésima de a es, si existe, una solución real de la ecuación

xn = a.

Es decir, una raíz n-ésima de a es un número x que tiene la propiedad que al elevarlo a la potencia n me da
como resultado a. Por ejemplo, 5 es una raíz 2-ésima de 25, pues 52 = 25. También −5 es una raíz 2-ésima
de 25. Por otro lado, −2 es una raíz 3-ésima de −8, pues (−2)3 = −8. Esta es la única raíz 3-ésima de −8.
Aquí hay algunos ejemplos más.

 Ejemplo 77. Por un lado, 2 y −2 son las únicas raíces 4-ésimas de 16. Por otro lado, 23 es la única raíz cúbica
8
de 27 . Finalmente, no existe ninguna raíz 2-ésima de −1: ningún número real x elevado al la potencia 2 da
como resultado −1 (el cuadrado de cualquier número siempre es no negativo). 

En general, cuando estamos hablando de raíces n-ésimas para un número n ∈ N usamos los siguientes
nombres:
• Si n = 2 se llaman raíces cuadradas.
• Si n = 3 se llaman raíces cúbicas.
• Si n = 4 se llaman raíces cuartas.
• Si n = 5 se llaman raíces quintas.
• etc...
El motivo se debe a que las potencias 2, 3, 4, 5, etc son conocidas como potencias "cuadradas", "cúbicas",
"cuartas", "quintas", etc. A su vez, estos nombres provienen del hecho que al elevar un número x "al
cuadrado " estamos calculando el área del cuadrado cuyo lado es x: dicha área es x2 . De la misma manera,
elevar x "al cubo" nos da el volumen del cubo cuyas aristas tienen todas largo x.

x3
x2
x x
x

| | | |
x x

Las potencias cuartas representan el "volumen" de un "cubo de 4 dimensiones" (que ya no es visualizable


para la mente humana). Lo mismo sucede con el resto de las potencias. En este sentido, podemos interpretar
a la la raíz n-ésima de un número positivo a ∈ R como el largo x que deben tener las aristas de un cubo

n-dimensional para que su volumen (n-dimensional) sea a. Por ejemplo, 7 es el largo que deben tener los
lados de un cuadrado para que su superficie sea 7.

¿Siempre hay raíces n-ésimas de un número a? ¿Cuántas puede haber?

No siempre hay soluciones a una ecuación de la forma xn = a; y si las hubiera, puede haber a lo sumo dos.
Por ejemplo, la ecuación x2 = 1 tiene dos soluciones 1 y −1, por lo que 1 y −1 son raíces cuadradas de
1. Por otro lado, la ecuación x2 = −1 no tiene solución, por lo que no existen las raíces cuadradas de −1.
Finalmente, la ecuación x3 = −27 tiene la única solución x = −3; es decir, −3 es la única raíz cúbica de

Introducción a la Matemática
5 Raiz n-ésima de un número real 145

−27.
Podemos mencionar en este punto que:
• Si existen raíces n-ésimas reales de un número a entonces hay a lo sumo dos.
Pero podemos ser más precisos y decir cuándo existe y cuantas en cada caso. Por ejemplo, como una potencia
par de cualquier número es siempre no negativa entonces una ecuación de la forma xn = a con a < 0 no
puede tener solución (por lo que no existen las raíces n-ésimas de números negativos cuando n es par). Por
otro lado, en el caso a = 0, la única raíz n-ésima es el mismo 0. Finalmente, para el caso a > 0 y n par,
existen siempre dos raíces n-ésimas: una positiva y otra negativa. El hecho de por qué esto es así supera
los objetivos de esta asignatura. Se deduce del estudio de las raíces de polinomios sobre el conjunto de los
números complejos, un conjunto que no estudiaremos en esta asignatura. Reunimos todos los posibles casos
evaluados en la siguiente tabla.

n par n impar
a<0 @
a=0 1 raíz n-ésima 1 raíz n-ésima
a>0 2 raíces n-ésimas

n
Si existe una única raíz n-ésima de un número a se la nota a. El número n se llama el índice de la raíz. Por

convención, en las raíces cuadradas no escribimos el índice: a representará la raíz cuadrada de a.
Ahora, si existen dos raíces n-ésimas de un número a se llama "la raíz n-ésima de a" a la positiva y se la nota
√ √
n
a. Por lo tanto, la otra (la negativa) será − n a. Como esto sucede para el caso a > 0 y n par, dejémoslo
bien acentado:
• Si a > 0 y n llamamos "raíz n-ésima de a" al (único) número positivo x tal que xn = a. Lo

notamos x = n a.

Por ejemplo, la raíz cuadrada de 2 es 2 y la raíz cuarta de 81 es 3. No debemos confundirnos entre "la raíz
n-ésima de un número a" y "las soluciones a la ecuación xn = a". Cuando hay una única solución a dicha
ecuación entonces efectivamente se trata de la raíz n-ésima de a; pero cuando hay dos soluciones, lo que
llamamos "raíz n-ésima de a" es a la solución positiva.
En vista de estos últimos comentarios, podemos entonces reescribir la tabla anterior de manera más precisa.

n par n impar
√n
a<0 @ −a
a=0 0 0
√ √ √
a>0 n
ay−na n
a
√ √
Por ejemplo, las soluciones a la ecuación x4 = 16 son 4 16 y − 4 16 (que son 2 y −2). La solución a la
√ √
ecuación x3 = −27 es 3 −27 (que es −3) y la solución a x5 = 32 es 5 32 (que es 2).

Observación 47. Es importante tener en cuenta que, cuando la raíz no puede escribirse como entero o

n
racional, se deja simplemente expresada como a. Como comentamos anterioremente, al ser irracional,
cualquier intento de escribirla en desarrollo decimal sería una aproximación. Queremos remarcar también
que, si bien una raíz n-ésima puede parecer un objeto muy complicado, en realidad no lo es. Lo que

siempre hay que tener presente es que una raíz n-ésima n a de un número a ∈ R queda definida por

su propiedad: ( n a)n = a. Teniendo esto en cuenta, podremos resolver todos los problemas que las
involucren.

Introducción a la Matemática
146 4. Números Reales

Comparando raíces
¿Cómo saber si una raíz es mayor o menor a otro número dado? Pues como dijimos en la Observación 53,

teniendo presente la propiedad que define a una raíz. Por ejemplo, ¿es 3 7 mayor, menor o igual que 2? Por

el Teorema 52, no puede ser igual (2 es racional y 3 7 no lo es). Arriesguemos que es menor (si estamos
equivocados, el razonamiento nos lo hará saber). Tenemos entonces:
√3

3
7 < 2 ⇒ ( 7)3 < 23 ⇒ 7 < 8.
| {z }
7

Como llegamos a algo que es verdadero, quiere decir que nuestra suposición que 3 7 era menor a 2 era cierta.
√ √
Por lo tanto, 3 7 < 2. Si hubiésemos arriesgado 3 7 > 2 el mismo razonamiento nos hubiera devuelto 7 > 8

que, al ser falso, nos permitía concluir que era falso 3 7 > 2. Por lo tanto, por descarte, hubiéramos hallado
que es en realidad menor (si no es igual ni mayor, es necesariamente menor).

Veamos otro ejemplo: ¿es 2 − 5 31 un número positivo o negativo? Notemos nuevamente que no puede
√ √
ser nulo pues si 2 − 5 31 = 0 entonces 2 = 5 31, lo cual no es posible nuevamente por el Teorema 52.

Conjeturamos entonces que 2 − 5 31 < 0. Razonemos de manera similar al caso anterior:
√5

5
√5
2 − 31 < 0 ⇒ 2 < 31 ⇒ 25 < ( 31)5 ⇒ 32 < 31.

Hemos llegado a una contradicción, por lo que nuestra conjetura original era incorrecta. Podemos entonces

concluir que 2 − 5 31 > 0.

5.2 Propiedades algebraicas de las operaciones con raíces n-ésimas


Una raíz es un número real como cualquier otro, por lo que podemos sumarlas y multiplicarlas por otros
√ √
números reales. Por ejemplo, si queremos sumar los números 1 y 2 obtenemos 1 + 2 (y lo dejamos
expresando de esa manera). Si quisiéramos hallar una aproximación a este número, debemos hallar una
√ √
aproximación a 2 y luego sumarle 1. Sabemos, por ejemplo, que 2 ≈ 1, 41, por lo que podemos aproximar

1 + 2 ≈ 2, 41.
Como la raíces n-ésimas están intimamente relacionadas con la potenciación, no debería extrañarnos que las
propiedades que tiene la potenciación se trasladen a las raíces. Tenemos las siguientes (comparar con las
exhibidas para la potenciación en la página 161):
√ √ √
1. n a · n b = n a · b para cualesquiera a, b ∈ R y cualquier n ∈ N, si existen todas las expresiones.

na
2. n ab = √
p
n
b √
para cualesquiera a, b ∈ R, b 6= 0, y cualquier n ∈ N, si existen todas las expresiones.
p √
m n
3. a= n·m
a para cualquier a ∈ R y cualesquiera n, m ∈ N, si existen todas las expresiones.
√n
4. 0 = 0 para todo n ∈ N y

5. n 1 = 1 para todo n ∈ N.
Estas propiedades se deducen directamente de la definición de raíz n-ésima. Por ejemplo, veamos cómo de
√ √ √
demuestra la primera para a, b > 0. Esta afirma que n a · n b = n a · b. Ahora, por la mismísima definición y

la tabla de la página 179, n a · b es el único número positivo definido por la propiedad que

n
( a · b)n = a · b.

Pero
√ √ n √ √n
( n a · b)n = ( n a)n · ( b)n = a · b.
√ √ √
Como n a · n b tiene la propiedad definitoria de n a · b entonces son iguales. La segunda y tercera propiedad
se demuestran de manera similar.

Introducción a la Matemática
5 Raiz n-ésima de un número real 147

Observación 48. Notemos que no hay exhibida una propiedad similar a la de la potenciación que
relaciona potencias con la misma base. En general,

n
√ √
a · m a 6= n+m
a.

Cuando estudiemos potencias racionales veremos el porqué. También es importante remarcar que, al igual
que sucedía con la potenciación, no hay propiedades de las raíces relacionadas con la suma. Es decir, en
general

n √ √
n
a + b 6= n a + b.

La raíz n-ésima de una potencia


Sabemos que la raiz cuadrada de 9, es decir la solución positiva a la ecuación x2 = 9, es 3. Si en lugar de
escribir 9 escribimos 32 entonces esta respuesta es aún más evidente, ya que estaríamos preguntando ¿quién
tiene que ser x > 0 para que x2 = 32 ? En muchas ocasiones, calcular raíces n-ésimas de números que pueden
descomponenrse, al menos en parte, como producto de potencias n-ésimas facilita el cálculo.

n n
Estudiemos primero quién es la raíz n-ésima de una potencia n-ésima. Es decir, ¿quién es a ? Deberá
ser un número que, al elevarlo a la n, dé como resultado an . ¡Es obvio entonces: a! Casi. Es cierto que
a elevado a la n da como resultado an , y si existe una única raíz n-ésima entonces es efectivamente a la
respuesta. Pero si existen dos raíces n-ésimas de an (como en el caso a > 0 y n par) entonces convinimos
que llamábamos "raíz n-ésima de an " al número positivo de los dos que satisfacían la ecuación xn = an . Por
lo tanto, en el caso que haya dos soluciones a la ecuación xn = an , la raíz n-ésima de an es el positivo entre
a y −a. Por ejemplo, ¿cuál es la raíz cuadrada de (−2)2 ? Las soluciones de x2 = (−2)2 = 4 son 2 y −2, por

lo que la raíz cuadrada de (−2)2 es 2. Por este motivo es que no podemos decir que n an = a, pues podría
p
ser que a < 0. En el ejemplo de recién estaríamos diciendo que 2 (−2)2 = −2, lo cual es falso. Lo que vale
entonces es lo
siguiente:
√ −a si n es par y a < 0
• n an =
a en el resto de los casos
Teniendo esto en cuenta ahora podemos ver que las soluciones a x4 = 16 son 2 y −2 (ver página 179). En
√ √
efecto, habíamos visto que eran 4 16 y − 4 16, pero
√4

4
16 = 24 = 2,

por lo que son efectivamente 2 y −2. Por supuesto que esto ya lo sabíamos del hecho que son los dos únicos
números que elevados a la potencia cuarta dan como resultado 16. Pero aquí exhibimos una manera de
resolverlo de manera general teniendo en cuenta la tabla de la página 179 y la propiedad recién vista de raíz
n-ésima de una potencia n-ésima.
También, teniendo presentes las propiedades de la radicación, se pueden simplificar muchas expresiones y

cálculos con raíces. Por ejemplo, ¿quién es 4 256? Si notamos que 256 = 28 entonces

4
√4
√4

4
√4
256 = 28 = 24 · 24 = 24 · 24 = 2 · 2 = 4.

Por otro lado,


√ √ √ √
q q
9 3 3 3 3 3
8= 8= 23 = 2.

Racionalizando el denominador de una fracción no racional


Muchas veces contamos con expresiones del estilo √1 y, por varios motivos que explicaremos más adelante,
5
nos interesará encontrar una expresión equivalente pero que no involucre una raíz en el denominador (o, más

Introducción a la Matemática
148 4. Números Reales

generalmente, un número irracional en el denominador). El proceso de hallar una fracción equivalente que
no contenga una raíz en el denominador se conoce como racionalizar una fracción. El procedimiento es
muy sencillo. Veamos algunos ejemplos.

Supongamos que queremos racionalizar √1011 . ¿Cómo deshacernos del 11 del denominador? Si pudieramos

hacer que 11 aparezca elevado al cuadrado, entonces podríamos deshacernos de la mencionada raíz. Para

ello, podríamos multiplicar por otra copia de 11; pero para mantener la fracción inalterada, deberíamos
multiplicar el numerador también por este número. Es decir, lo que podemos hacer es multiplicar √10 por
√ 11
√11 , que no es otra cosa que 1, por lo que devuelve una fracción equivalente. Obtenemos:
11
√ √ √ √
10 10 11 10 · 11 10 11 10 11
√ = √ ·√ = √ √ = √ = .
11 11 11 11 · 11 ( 11)2 11

Hemos logrado entonces expresar una fracción equivalente a la original pero cuyo denominador no es
irracional.
3
Veamos un ejemplo con una raíz no necesariamente cuadrada. Supongamos que queremos racionalizar 5 .

√ 2
( 5 2)4
En este caso, podemos multiplicar esta fracción por √ , que nuevamente no es otra cosa que 1, y obtener:
( 5 2)4
√ √ √ √
3 3 ( 5 2)4 (3 5 2)4 (3 5 2)4 (3 5 2)4

5
=√
5
· √ =√ √ = √ = ,
2 2 ( 5 2)4 5
2 · ( 5 2)4 ( 5 2)5 2

y hemos obtenido nuevamente una expresión equivalente donde el denominador no es un número irracional.
Notemos que la estrategia es multiplicar y dividir por un número conveniente que elimine la raíz del
denominador.
En algunas ocasiones podemos también quitar números irracionales de los denominadores que involucren
7√
sumas con raíces. Supongamos por ejemplo que queremos racionalizar 2− 5
. En este caso, recordando la
propiedad de diferencia de cuadrados vista en la Observación 49, podemos multiplicar esta fracción por

2+√5
2+ 5
. Obtenemos:
√ √ √ √ √
7 7 2+ 5 7 · (2 + 5) 14 + 7 5 14 + 7 5 14 + 7 5
√ = √ · √ = √ √ = √ = = .
2 − 5 2 − 5 2 + 5 (2 + 5) · (2 − 5) 22 − ( 5)2 4+5 9

Notemos que, como utilizamos la propiedad de diferencia de cuadrados, este procedmiento sólo funciona
cuando aparecen raíces cuadradas sumadas en el denominador. Cabe observar que en casos más generales
1√
como por ejemplo √
4 , también es posible encontrar una fracción equivalente con denominador racional,
5+ 4 11
pero el procedimiento para llevarlo a cabo es mucho más complicado y excede los conocimientos de esta
materia.

5.3 Potencias de exponente racional


Los números enteros podíamos elevarlos a potencias naturales. Los números racionales podíamos elevarlos a
potencias enteras. En el caso de los reales, veremos que podemos elevarlos a potencias racionales. Es decir,
podemos trabajar con expresiones de la forma
5
27 .

¿Qué significa esto? Es simplemente una notación para expresar la raíz séptima de 25 . Aquí está la definición
general.

Introducción a la Matemática
5 Raiz n-ésima de un número real 149

Definición. Para cualquier a ∈ R y cualquier m


n ∈ Q definimos la expresión

m √
n m
an = a .
m
Es decir, elevar un número real a a un exponente racional n significa elevar el número a al numerador m del
exponente y luego tomar la raíz n-ésima cuyo índice es el denominador del exponente. Por ejemplo,
3 √
4 1 √
3
24 = 23 y (−2) 3 = −2.

En particular, una raíz n-ésima se nota simplemente elevando a la potencia n1 . Es decir,



n
1
a = an .

¿Qué sucede si el racional es negativo? Lo mismo que sucede cuando los exponentes son enteros negativos:
"se invierte la fracción". Por ejemplo,
 1
1 1 3 1
2− 3 = =√
3
.
2 2
Recordemos que admitimos "fracciones" con numerador y denominador irracionales, por lo que que "invertir
la fracción" debe entenderse en el contexto de los números reales. Por ejemplo,
 2
−2 1
π = .
π

En este contexto, las propiedades de las raíces n-ésimas vistas en la página 180 quedan expresadas manera
√ √ √
idéntica a las propiedades de la potenciación. Por ejemplo, la propiedad n a · n b = n a · b se escribe
1 1 1
simplemente a n · b n = (a · b) n , que es la misma propiedad que tenemos en la potenciación. Como estas
propiedades son válidas para cualquier fracción n
m ∈ Q (no necesariamente de la forma 1n ), las enunciamos
de manera general a continuación.
n n n
1. a m · b m = (a · b) m para cualesquiera a, b ∈ R y cualesquiera n, m ∈ N, m 6= 0, si existen todas las
expresiones.
n n
2. ab m = a mn para cualesquiera a, b ∈ R, b 6= 0, y cualesquiera n, m ∈ N, m 6= 0, si existen todas las
bm
expresiones.
n p n p
3. (a m ) q = a m · q para cualquier a ∈ R y cualesquiera n, m, p, q ∈ N, m, q 6= 0, si existen todas las
expresiones.
n p n p
4. a m · a q = a m + q para cualquier a ∈ R y cualesquiera n, m, p, q ∈ N, m, q 6= 0, si existen todas las
expresiones.
Notemos que aquí hemos agregado una última propiedad que se encontraba presente entre las propiedades
de la potenciación pero no de la radicación (producto de potencias de igual base; ver la Observación 54).
√ √ √
Habíamos afirmado en la mencionada observación que n a · m a 6= n+m a. Aquí vemos el porqué: según esta
última propiedad:
√ √ 1 1 1 1 n+m √
n·m n+m
n
a · m a = a n · a m = a n + m = a n·m = a .

Simplificando expresiones con raíces


La notación de raíces como exponentes racionales hace mucho más sencillo el manejo de raices n-ésimas.
√ √ √
Por ejemplo, ¿puede simplificarse la expresión 5 3 · 3 3 · 3? Pues,:

5

3
√ 1 1 1 1 1 1 31 30 1 √
30
3 · 3 · 3 = 3 5 · 3 3 · 3 2 = 3 5 + 3 + 2 = 3 30 = 3 30 · 3 30 = 3 · 3.

Introducción a la Matemática
150 4. Números Reales
14
¿Qué podemos decir ahora de √ √ ? Pues
14 3 14

14 14 14 14 14 14 − 23 2 1 √
3
p √ = 1 1 = 1 1 = 4 1 = 4·1 = 2 = 14 · 14 = 141− 3 = 14 3 = 14.
3 1+
14 14 (14 · 14 3 ) 2 (14 3 ) 2 (14 3 ) 2 14 3 2 14 3
¿Se puede elevar un real a un exponente irracional?

Claro que sí. Podemos hacer, por ejemplo, 2 2;
es decir, "2 elevado a la raíz cuadrada de 2". El valor preciso

de este número no puede calcularse, solo aproximarse (usando una aproximación de 2). Por ejemplo,
usando que
√ 141
2 ≈ 1, 41 =
100
podemos hallar
√ 141 √
100
2
2 ≈ 2 100 = 2141 .

En general, no nos interesará calcular potencias irracionales de números, pero es importante saber que existen
ya que estudiaremos funciones exponenciales en las que el exponente puede tomar cualquier valor real.

6 Logaritmo de un número real


El concepto de logaritmo suelen ser considerado una construcción muy extraña en matemática, pero es en
realidad algo muy natural. En esta sección los definiremos y estudiaremos sus propiedades más importantes.

6.1 ¿Qué es un logaritmo?


Recordemos la antigua leyenda del inventor del ajedrez y el rey que vimos en el capítulo anterior:

Cuando el creador del juego del ajedrez mostró su invento al rey de un lejano país de Oriente, este último
estaba tan satisfecho que le dio al inventor el derecho de que él mismo decidiese cuál sería su recompensa
por tal creación. El hombre pidió lo siguiente: que por el primer casillero del tablero de ajedrez, él debía
recibir un grano de trigo, dos por el segundo, cuatro por el tercero, y así sucesivamente, duplicando la
cantidad cada vez.

Habíamos visto que estas cantidades, en cada una de las 64 casillas del tablero, recorrían todas las potencias
de 2 entre el 0 y el 63. ¿Cuántos granos de trigo habrá en la casilla numerada t? Claramente 2t−1 . Miren el
siguiente cuadro.

Casilla 1 2 3 4 5 6 ··· t ··· 64


Granos 20 21 22 23 24 25 ··· 2t−1 ··· 263

Con esta tabla podemos saber qué cantidad de granos hay en cada casilla del tablero. ¿Pero qué sucede
si sabemos la cantidad de granos de una casilla pero no sabemos qué casilla es? Por ejemplo, hay una
casilla que tiene 8192 granos ¿cuál es? Es claro lo que debemos hacer. ¡Debemos ver a qué potencia de
2 corresponde el 8192! Es decir, debemos hallar el t ∈ N para el cual 2t = 8192 (y, de acuerdo a la table,
el número de casilla donde esté esa cantidad de granos será entonces la t + 1). ¡Eso es exactamente el
logaritmo! ¡Nos dice a qué exponente debemos elevar un número para que el resultado sea otro número! En
este ejemplo, debemos ver a qué número debemos elevar 2 para que el resultado sea 8192. Esto es lo que se
llama el logaritmo en base 2 de 8192. En este caso, como 8192 = 213 entonces decimos que el logaritmo en
base 2 de 8192 es 13. Esto quiere decir que para escribir 8192 como potencia de 2 debemos elevar 2 a la 13.
En respuesta al problema, hay 8192 granos en la casilla 14.

Introducción a la Matemática
6 Logaritmo de un número real 151

No hay ningún otro secreto al logaritmo. Es una definición. En este caso, buscamos qué potencia de 2 daba
como resultado 8192, y la potencia era 13, un número entero. Pero esta potencia podría no ser entera. Por
√ √ 1
ejemplo, ¿a qué potencia debemos elevar el 2 para obtener el número 2? Vimos que 2 = 2 2 , por lo

que el logaritmo en base 2 de 2 es 12 , un número racional. De hecho, un logaritmo puede ser irracional
también. Por ejemplo, ¿a qué número debemos elevar 2 para obtener 3? ¿Existe una potencia de 2 que dé
como resultado 3? Sí existe. Pero es un número irracional. Y la manera de nombrarlo es justamente "el
logaritmo en base 2 de 3" Es un número en principio desconocido, que podemos aproximar si lo quisiéramos,
pero a los fines prácticos podemos representarlo utilizando la definición de logaritmo.

Definición. Sean a, b ∈ R números reales. El logaritmo en base a de b, escrito loga (b), es, si existe, el
(único) número real tal que
aloga (b) = b.

Vamos a volver a poner la definición en palabras: "el logaritmo en base a de b es el único número loga (b) ∈ R
tal que, cuando elevamos a a la potencia loga (b) nos da como resultado b". Dicho de otra manera, "el
logaritmo en base a de b es el único número c ∈ R tal que ac = b". El siguiente gráfico muestra como
interpretar el logaritmo.
es igual a

loga (b) = c
elevado a la

El logaritmo es entonces un número que queda determinado por la propiedad que tiene y, en general, entender
esta característica definitoria que posee alcanza para resolver problemas que involucren su uso. Por ejemplo,
log3 (9) = 2, pues 32 = 9. También, log3 ( 19 ) = −2 pues 3−2 = ( 13 )2 = 91 . Finalmente, log5 (1) = 0 pues
50 = 1 y log 1 ( 19 ) = 2 pues ( 13 )2 = 19 .
3

6.2 Propiedades del logaritmo


Los logaritmos poseen simples propiedades algebraicas que ayudan a realizar muchas cuentas. Estas
propiedades se deducen muy fácilmente de la definición.
Propiedades de los logaritmos. Si a, b, c ∈ R entonces:
• loga (b · c) = loga (b) + loga (c)
• loga (bc ) = c · loga (b)
La primera propiedad podría parafrasearse diciendo que "los productos dentro del logaritmo se abren en
sumas fuera del logaritmo", y la segunda que "las potencias dentro del logaritmo se bajan a multiplicaciones
fuera del logaritmo".
De estas dos propiedades podemos deducir fácilmente las dos siguientes:
• Si a, b, c ∈ R entonces loga ( bc ) = loga (b) − loga (c).

• Si a, b ∈ R y c ∈ N entonces loga ( n b) = 1n · loga (b).
Por ejemplo,

5 1 1 1 2
log2 ( 8) = log2 (8 5 ) = · log2 (8) = · 2 = .
5 5 5
También,
√ √ 1 1 3
log4 (2 · 2) = log4 (2) + log4 ( 2) = + = .
2 4 4
Cabe mencionar que, al igual que en el caso de las raíces n-ésimas, cuando un logaritmo no pueda escribirse
como un número entero o racional, debe dejarse expresado como loga (b) ya que, de lo contrario, estaríamos

Introducción a la Matemática
152 4. Números Reales

escribiendo una aproximación y no el número preciso. Por ejemplo,


√ !
5 1 1
log10 = · log10 (5) − log10 (100) = · log10 (5) − 2.
100 2 2

6.3 El logaritmo natural


Un logaritmo muy importante en matemática es el que tiene por base al número e. Este logaritmo se llama
logaritmo natural o logaritmo neperiano y se nota ln (en lugar de loge ). El motivo por el cual este logaritmo
es "más natural" que los otros tiene que ver con propiedades "naturales" que posee el número e.
Por supuesto, se desprenden automáticamente de la definición de logaritmo en base e las siguientes
propiedades:
• ln(e) = 1
• eln(a) = a para todo a ∈ R.
• ln(ea ) = a para todo a ∈ R
Por ejemplo,
ln(3e2 ) = ln(3) + ln(e2 ) = ln(3) + 2 ln(e) = ln(3) + 2.

Introducción a la Matemática

También podría gustarte