Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION

ENSAYO “SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO”

Autor: C.I
Juan Carlos Páez Riera
Facilitador: Prof.
Materia:
Especialidad: Educación Musical.

BARQUISIMETO, JULIO 2021.


ENSAYO “SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO”

El sistema educativo venezolano es el pilar fundamental de la formación


de los niños, jóvenes y adultos de nuestro país y le competen al Estado
Venezolano brindarlo, se rige por un currículo educativo, el cual esta
estructurado de una forma en que continuamente se actualice, se modifique
y exista coherencia de la manera que satisfaga las necesidades de sus
protagonistas. (Escuela -Familia-Comunidad).
Es importante indicar que la educación es un recurso importante para el
progreso de un país, “Un pueblo ignorante es el instrumento ciego de su
propia destrucción”, se cita el pensamiento de nuestro Libertador Simón
Bolívar. El estado está en la obligación de generar esas herramientas
esenciales para que las sociedades adquieran protagonismo y formación.
Venezuela es un país que ha adquiridos cambios transcendentales y prepara
profesionales que han dado la talla en el extranjero.
Nuestro sistema educativo venezolano se ha ido transformando según
como vaya evolucionando su sociedad, el estado y la educación van de la
mano; ya que este proporciona los alcances para que, de manera
estructurado, los actores primordiales Escuela, familia y comunidad
participen de una forma protagónica en el descubrimiento de sus
necesidades. El docente aparte de ser educador, también es orientador y es
el eje primordial en este proceso, es el profesional que prepara el sin
números de profesionales de diferentes ramas.
Paulo Freire fue un pedagogo y filósofo brasileño, en su pensamiento reza
“Nadie educa a nadie —nadie se educa a sí mismo—, los hombres se
educan entre sí con la mediación del mundo”. En Venezuela, la educación se
hace de una forma en que el Estado, El docente y los estudiantes
transformen ese proceso que llaman Educación en cambios en el ser, y ese
mismo es a través del aporte de ideas. El Gran Simón Rodríguez quien
propuso la educación popular, “Instruir no es educar. Ni instrucción puede ser
un equivalente a la Educación”, es tan importante el contacto con los
estudiantes; ya que con su experiencia se crea un intercambio de
conocimientos.
El Maestro Rodríguez indico que la educación debe ser general para todo
el pueblo, debe ser impulsada y financiada por el Gobierno Nacional. La
Educación popular debe entenderse como general. aunque instruyendo se
eduque. En prueba de que, con acumular conocimientos, extraños al arte de
vivir, nada se ha hecho para formar la conducta social. La educación debe
ser oficial y pública para todas las gentes.
Un hecho importante fue el 27 de junio de 1870 donde por decreto de
Antonio Guzmán Blanco, La educación en Venezuela es gratuita y
obligatoria, mientras que el 3 de agosto de 1910, durante el gobierno de Juan
Vicente Gómez, se publica en la Gaceta Oficial n.º 11.068, 11.069 y 11.070,
el código de Instrucción Pública del 25 de junio, el cual establece que la
instrucción en Venezuela se divide en pública, subvencionada y privada.
Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos
en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de
Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la
cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383
escuelas municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación
de los colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales,
años más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación
superior. En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó
llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista.
Es de hacer notar que el sistema de educación venezolana ha sufrido
cambios en su estructura y su instrucción, No obstante, por el control de
varios regímenes de estado que han tomado la decisión de hacerles cambios
a su antojo. Aunque sin perder su esencia que es de formar a los
estudiantes. para el año 2000 Venezuela inicia a través de la implementación
de la política pública del "Proyecto Educativo Nacional" una nueva política
educativa fundada en la inclusión social, en la atención integral al educando,
y sobre todo en la transformación del currículo, de tal modo que las áreas de
estudio se vinculen con la realidad y la problemática que experimentan los
alumnos en su comunidad, en el país y en el mundo, todo ello se cimienta en
una concepción educativa constructivista.
En el marco jurídico, Nuestra constitución Bolivariana de Venezuela
(1999), en su artículo 2 y 3, El proceso educativo se entiende como un
derecho de los ciudadanos y un deber social que tiene la función de guiar,
orientar, estimular a los estudiantes para despertar su iniciativa, su
capacidad y análisis, para que éste, logre el pleno desarrollo de la
personalidad y se convierta en un ciudadano apto para la vida. La educación
pretende una participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, reproductora de valores y de identidad nacional.
En este sentido, se realiza un análisis del Proyecto Educativo Nacional
de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y el Reglamento General de la
misma, asimismo, se estudia el Proyecto Educativo Integral Comunitario que
actualmente se desarrolla y se encuentra sujeto a revisión por parte de las
autoridades educativas nacionales. Entre 1961 y 1999 todos los gobiernos
democráticos otorgaron prioridad a la educación como acción de gobierno,
ésta se constituyó en el primer pilar de la legitimidad del sistema. La
estrategia central, orientada por la idea de otorgar igualdad de oportunidades
educativas, se encaminó a consolidar todos los niveles del sistema escolar,
para así lograr la incorporación masiva de sectores de la población
habitualmente excluidos del sistema educativo.
En Venezuela, según la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo
está organizado en:
El subsistema de educación básica: el cual está estructurado en los niveles
de educación inicial, educación primaria y educación media.
 Nivel de Educación Inicial, comprende dos etapas Maternal y
Preescolar con una educación de los niños en edades comprendidas
desde 0 mes hasta los 6 años de edad que es egresado al primer
grado.
 Nivel de Educación primaria Comprende la educación de los niños es
desde los 6 años de edad y obtienen el certificado de educación
primaria.
 Nivel de Educación Media, comprende dos opciones Media General y
Media Técnica.
o Educación Media General la duración es de 5 años desde
primero a quinto año.
o Educación Media Técnica con duración de 6 años desde
primero a sexto año, cada una de las opciones tienen la
finalidad obtener el título correspondiente.
 El subsistema de educación universitaria, comprende los niveles de
Pregrado y Postgrado Universitario.
 Modalidades de la Educación Bolivariana, son variantes educativas
para la atención de las personas que por sus características y
condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico,
lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma
permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los
diferentes niveles educativos.
o Educación Especial, Atención de niños y jóvenes que presentan
alteraciones en el desarrollo, Dificultades para el Aprendizaje,
Deficiencias Sensoriales, Trastornos Emocionales, retardo Mental
o Impedimentos Múltiples.
o Educación para las Artes, Se encarga de proteger el patrimonio
venezolano, promover, rescatar y difundir las manifestaciones
folklóricas y las de tradición popular, Desarrollar en los estudiantes
habilidades y capacidades para la interpretación y valoración
estética y visual de las distintas manifestaciones del arte.
o Educación de adultos, es la atención de la población mayor de los
15 años que desea estudiar por medio de esta modalidad, en la
cual se desarrollan los niveles de educación básica y media
diversificada y profesional donde las actividades correspondientes
podrán realizarse en días no laborables y cualquier horario.
o Educación Rural, está dirigida al logro de la formación integral de
los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así
mismo, está orientada por valores de identidad local, regional y
nacional para propiciar, mediante su participación protagónica, el
arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y
destrezas de acuerdo con las necesidades de la comunidad en el
marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los
principios de defensa integral de la Nación.
o Educación en Frontera, tendrá como finalidad la atención educativa
integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la
frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y
propiciando el fortalecimiento de la soberanía nacional, la
seguridad y defensa de la Nación.
o Educación Cívico Militar, tiene como función orientar el proceso de
formación, perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las
integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana mediante los
procesos educativos sustentados en los valores superiores del
Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales que tienen como
fundamento el pensamiento y la acción de nuestro Libertador
Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, los
precursores y las precursores, los héroes venezolanos y las
heroínas venezolanas.
o Educación Intercultural Bilingüe, transversaliza al Sistema
Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de
programas basados en los principios y fundamentos de las culturas
originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y
afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores,
saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también
su organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual
constituye patrimonio de la Nación.
Cabe destacar que este sistema educativo tiene 4 pilares fundamentales
para el desarrollo integral de los nuevos seres sociales, humanistas y
ambientalistas que son: Aprender a crear, Aprender a convivir y participar,
Aprender a valorar y Aprender a reflexionar. Es importante dar aportes para
lograr una educación eficaz y de calidad en nuestro país, estamos llamados
a ser protagonistas de nuestra propia historia, es lamentable que hoy en día,
el mundo y nuestro país atraviese una pandemia como la COVID19, que ha
reservado a esa masa estudiantil y demás protagonista en sus hogares,
desde allí el proceso educativo ha sufrido un vuelco, cada uno hemos puesto
un grano de arena para que la situación mejore.
Bibliografía
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Diciembre
1999
 Ley orgánica de Educación,1980
 Ley orgánica de Educación 2009.
 Currículo Nacional Bolivariano, 2007
 Allan R. Brower Carías. Las Constituciones de Venezuela. (Estudio
preliminar). San Cristóbal, Ediciones de la Universidad Católica del
Táchira, Instituto de Estudios de Administración Local, 1985. Otra
edición, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985, p. 47.
 Morón, G. (1994) Los Presidentes de Venezuela Caracas, Venezuela,
Ediciones de Planeta de Venezuela, Segunda Edición.
 Mudarra, M. A. (1978) Historia de la Legislación escolar
contemporánea en Venezuela, Caracas, Venezuela, Publicaciones
Mudbell.

También podría gustarte