Está en la página 1de 11

-

PRUEBA DIAGNÓSTICA 2° BÁSICO_LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2019

Estudiante: Curso: Nota:

Profesor(a): Fecha:

Lee y responde las preguntas 1, 2, 3, 4 y 5 a partir del siguiente recurso:

Dámaso

Me llamo Dámaso y soy un gato que abandonó la ciudad. Allí vivía en una bonita casa llena de lujos y
comodidades. Tenía una cesta para dormir, leche templada y la mejor comida para gatos.

Pero mis dueños me dejaban solo mucho tiempo. Y, la verdad, me aburría un poco. Así que me fui. Ahora
vivo en el campo; aquí la vida es mucho más emocionante.

Nunca sé qué voy a comer, pero tengo muchos amigos y… ¡soy libre!

Fuente: https://drive.google.com/file/d/0BwpTs

1 ¿Hacia dónde se fue Dámaso?

A Al campo.

B A la ciudad.

C A una canasta.

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

2 ¿Por qué Dámaso quiso irse de la ciudad?

A Estaba muy solo.

B Tenía mucho frío.

C Tenía mucha hambre.

3 ¿Cómo era la vida en el campo?

A Más solitaria.

B Más aburrida.

C Más emocionante.

4 Lee y responde.

"Me llamo Dámaso y soy un gato que abandonó la ciudad"


¿Cuántas palabras tiene esta oración?

A B C

5 ¿Qué logró Dámaso al vivir en el campo?

A B C

Lee y responde las preguntas 6, 7, 8, 9 y 10 a partir del siguiente recurso:

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

Gallinita ciega

Gallinita estaba
presa en su corral
con la pata atada
en un matorral.

Gallinita cose,
cose un delantal
para su pollito,
que no sabe andar.

Gallinita llora, kikirikiká


se ha quedado ciega
de tanto llorar.

Gallinita ciega
busca en el pajar.
¿Qué se te ha perdido? Aguja y dedal.

Fuente: Gloria Fuertes en http://librosdeprimaria80s.blogspot.cl/2010/12/gallinita-ciega-mi-libro-de-


segundo.html

6 ¿Cuál de las siguientes palabras del poema riman?

A Cose / pollito.

B Atada / andar.

C Corral / matorral.

7 ¿Cómo queda la gallina de tanto llorar?

A Ciega.

B Muda.

C Sorda.

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

8 ¿Cuál es el propósito del texto?

A Expresar los sentimientos de un pollito.

B Expresar los sentimientos de una gallinita.

C Expresar los sentimientos hacia un delantal.

9 ¿Qué está cosiendo la gallina?

A B C

10 Lee y responde.

"Gallinita ciega"

¿Cuántas sílabas tiene la palabra destacada?

A B C

Lee y responde las preguntas 11, 12, 13, 14 y 15 a partir del siguiente recurso:

La pastora flautista

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

Había una vez una joven pastora. Un día se encontró una flauta. Era una flauta mágica que hacía bailar a
todo el mundo.
Una tarde, el herrero del pueblo oyó la música de la flauta y empezó a bailar sin poder parar. Se enfadó
tanto que dijo a los vecinos que la pastora era una bruja. Entonces, todos decidieron echar del pueblo a la
joven.

Pero, antes de irse, la pastora les pidió que le dejaran tocar la flauta. Y en cuanto la oyeron, todos se
pusieron a bailar. Los vecinos se lo pasaron tan bien que decidieron que la pastora se quedara en el
pueblo con ellos.

Fuente: http://app.evaluaenlinea.com/#/creador/prueba/2654/1/2/39611

11 ¿Quién es el personaje principal de esta historia?

A El herrero.

B La pastora.

C Los vecinos.

12 Lee y responde.

"dijo a los vecinos que la pastora era una bruja"

¿Cuál es la primera y última letra de la palabra destacada?

A P - A.

B A - P.

C PA- RA.

13 ¿Cuál es el propósito del texto?

A Contar sobre una pastora que bailaba.

B Contar sobre una pastora que era bruja.

C Contar sobre una pastora que tocaba flauta.

14 ¿Qué hacen los habitantes del pueblo después de escuchar a la pastora?

A Bailar y dejar que se vaya.

B Bailar y dejar que se quede.

C Bailar y pensar que es una bruja.

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

15 ¿Qué características tiene la flauta?

A Es dulce.

B Es mágica.

C Es alargada.

Lee y responde las preguntas 16, 17, 18, 19 y 20 a partir del siguiente recurso:

Adriana es un desastre

¡Despierta, Adriana que es muy tarde! Adriana, todavía medio dormida se levantó de la cama. Éste es el
peor momento del día para ella. Fue al cuarto del baño y se duchó. ¡Qué drama! Tomó el desayuno y
empezó a preparar la mochila; tenía que meter dentro los libros, los lápices, una manzana, un trompo, las
bolitas... La mochila estaba tan llena que casi no se podía cerrar.

Por fin, Adriana salió corriendo de casa, porque era tarde para ir al colegio. Corrió por la calle, tropezó con
un farol..., se metió en todos los charcos. Se subió al autobús y empezó a buscar el dinero. ¡Qué tragedia
es sacar el dinero de la mochila! Pensó desesperada.

Unas cuantas bolitas de colores rodaron debajo del conductor, que casi pierde la tranquilidad. Una señora
muy elegante se abrazó al cuello del conductor gritando: ¡Ratones! ¡Está todo lleno de ratones de colores!

-¡No son ratones! son elefantes - dijo un señor y en ese momento pisó dos bolitas que lo hicieron
tambalearse peligrosamente.

-¡Todos tranquilos que aquí estoy yo! - gritó el conductor. El autobús parecía un gallinero.

La pobre Adriana, avergonzada, procuraba recoger la mayor cantidad posible de bolitas.

¡Por fin, llegó el paradero!

Adriana se bajó del autobús; el conductor y los pasajeros, respiraron con alivio.

Fuente: El puente, Santillana.

En https://es.scribd.com/doc/311935481/Adriana-Es-Un-Desastre

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

16 ¿Por qué Adriana es un desastre?

A Porque no se peina.

B Porque no luce bien.

C Porque es un poco torpe.

17 ¿En qué lugar se caen las bolitas de Adriana?

A En la calle.

B En su casa.

C En el autobús.

18 ¿Con qué confundió la señora a las bolitas?

A Con gatos.

B Con ratones.

C Con elefantes.

19 ¿Con qué tropezó Adriana?

A Con un farol.

B Con un charco.

C Con unas bolitas.

20 Lee y responde.

"¡Despierta, Adriana que es muy tarde!"

¿Cuántas palabras tienen la vocal A?

A B C

Lee y responde las preguntas 21, 22, 23, 24 y 25 a partir del siguiente recurso:

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

La liebre que tenía las orejas grandes

Érase una vez una liebre pequeñita que tenía las orejas enormes. Las otras liebres se reían de
ella: Tienes las orejas muy grandes. ¡Qué fea eres!

La pobre liebre se ponía muy triste y decía:

-Todavía tengo que crecer y espero que las orejas no me crezcan más. Pero no sucedió lo que ella
imaginaba. Creció ella y también crecieron sus orejas.

Las otras liebres le decían:

-Con esas orejas tan grandes no podrás correr y te cazarán muy pronto.

Y la liebre se ponía muy triste, porque no le había servido de nada crecer.

Pero, con sus grandes orejas, podía oír mejor que las demás liebres. Podía oír cómo se movían los
escarabajos, podía oír cómo se arrastraban las lombrices de tierra, y hasta podía oír caer una pluma de
pájaro.

Un día que todas las liebres estaban en un campo de trigo, apareció un cazador con un perro. El cazador
estaba muy lejos, pero la liebre de las orejas grandes le oyó. Rápidamente movió sus grandes orejas, y
como un molinete empezó a girarlas. Las demás liebres, que la vieron, echaron a correr hacia el bosque y
se escondieron. El cazador no las pudo encontrar y se marchó a su casa.

Entonces todas las liebres dijeron a la de las orejas grandes:

-¡Qué suerte tener unas orejas tan grandes! ¡Verdaderamente no son tan feas!

Y desde aquel día la liebre presumió de sus grandes orejas.

Fuente: Úrsula Wölfel.

http://es.slideshare.net/suenat/la-liebre-de-las-orejas-grandes. (Adaptación)

21 ¿Qué problema tenía la liebre?

A No podía crecer.

B No le crecían las orejas.

C Sus orejas eran muy grandes.

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

22 ¿Para qué le servían las enormes orejas?

A Para correr mejor.

B Para escuchar mejor.

C Para ocultarse mejor.

23 Lee y responde.

"no le había servido de nada al crecer."

¿Cuántas sílabas tiene la palabra destacada?

A B C

24 Lee y responde.

"Podía oír cómo se movían los escarabajos."

¿Cuántas palabras hay en la oración anterior?

A B C

25 ¿Cómo se sentía la liebre cuando las demás se reían de sus orejas?

A Triste.

B Contenta.

C Confundida.

Lee y responde las preguntas 26, 27, 28, 29 y 30 a partir del siguiente recurso:

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

El gato salvaje

Es parecido al gato doméstico, pero no es idéntico. Tiene el pelaje de un color grisáceo con rayas muy
difusas. Posee una cola recia y cilíndrica, terminada en una especie de bola negra.

Hay gatos salvajes en Asia, África y Europa. En nuestro continente vive en los bosques o en lugares con
muchos matorrales, rocas y boscaje.

Son animales muy ariscos que huyen de las personas. Caza siempre en el suelo. Para cazar pequeños
roedores, se desplaza lentamente hasta que se halla cerca de la presa y salta sobre ella.

Fuente: https://drive.google.com/file/cuentos.

26 ¿Sobre qué entrega información el texto leído?

A Sobre el gato salvaje.

B Sobre el gato doméstico.

C Sobre pequeños roedores.

27 ¿De qué color es su pelaje?

A Café.

B Negro.

C Grisáceo.

28 ¿Qué forma tiene la cola del gato?

A Cilíndrica.

B Cuadrada.

C Puntiaguda.

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.


-

29 ¿Dónde caza este animal?

A En el aire.

B En el suelo.

C En los árboles.

30 Lee y responde.

"En nuestro continente vive en los bosques."

¿Cuál es la primera letra y la última letra de la palabra destacada?

A E - C.

B C - E.

C CON - TE.

Departamento Aprendizaje LIRMI ASSESSMENT. Derechos reservados. Solo fines educacionales.

También podría gustarte