Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE NEGOCIOS


AGRONÓMICOS Y FORESTALES

MONOGRAFÍA
CONTAMINACIÓN DE OCÉANOS Y SU INFLUENCIA EN LA ECONOMÍA.
Asignatura:

ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

Docente:

Dr. Genaro Mario Condori Ramos

Estudiantes:
• Morales Muñoz Ruddy Fredy
• Gutiérrez Torres Lizeth
• Arroyo Cavalcanti Abigail Xiomara

Huanta - Perú

2021
DEDICATORIA

A nuestros padres quienes con esmero y mucha


dedicación amoldaron nuestras vidas y somos
quienes somos gracias a ellos.
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en


todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado
llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido
el orgullo y el privilegio ser sus hijas e hijos, son los
mejores padres.
INDICE GENERAL
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice General
Resumen
Introducción
CAPITULO I
OBJETIVO
Objetivo General……….………………………..….…...…………………….……. 04
Objetivo Específico………………….………..…………...…………………..……. 04

CAPITULO II
Descripción del mar peruano y la costa peruana …..…......................................…….05
Problemas de contaminación en el océano peruano.……… ……………………..…. 09
Efectos causan la contaminación oceánica a la biodiversidad oceánica en el Perú… 12
Actividades de explotación que contaminan el océano peruana………………..….…14
Efectos de la contaminación oceánica en la economía peruana………………….…..21
Influencia del océano peruano en el desarrollo económico del país.………………….22

Bibliografía
Fuentes virtuales
Introducción.

La contaminación del agua de los mares se debe a la disposición de sustancias


introducidas por el hombre en forma directa o indirecta las cuales alteran las
condiciones del agua en su estado natural. Las playas de Lima por ejemplo han sufrido
deterioro en su calidad de forma paulatina a medida que la ciudad de Lima ha ido
creciendo siendo las principales fuentes de contaminación los colectores provenientes
de actividades que evacuan efluentes sin previo tratamiento.
El impacto que genera esta contaminación no sólo se da sobre la calidad del agua y los
seres que el mar alberga sino que existe un impacto sobre la población de Lima al no
poder ésta disfrutar de las bondades que brindan las playas como son la de aprovechar
un día de playa, un lindo paisaje, un paseo, etc.; es decir estamos frente a un impacto
socio económico.
Los mares han sido históricamente el sitio común para la disposición de desechos
generados por el hombre. Los impactos ambientales negativos que ello genera van
desde daños y riesgos para la salud humana y la seguridad, así como impactos
económicos y estéticos, muerte de especies marinas y destrucción de su hábitat.
Se estima que el 70% de los contaminantes que afectan a mares y océanos provienen
de fuentes terrestres siendo los desechos sólidos uno de los contaminantes principales
y entre ellos el plástico es el predominante (más del 50%).
Por otro lado, encontramos que los ecosistemas acuáticos de ríos y lagos también
soportan una gran presión de las poblaciones que se establecen en sus orillas o que hace
uso de los cursos de agua para actividades recreativas o económicas. Estos ecosistemas
sufren también el impacto de los pobladores en tránsito. Uno de los principales
contaminantes que afecta a estos ecosistemas acuáticos continentales, al igual que a los
marinos, son los desechos sólidos y en especial la presencia de aquellos que no son
biodegradables como el plástico, espuma y hule. Bajo ese sentido los estudiantes que
conformamos este grupo venimos investigando los diferentes deterioros y formas de
contaminación , así como la influencia en encontrar su relación con el medio productivo
el cual ve afectado directamente para la economía del país, en ese sentido presentamos
este trabajo con fines de concientización y entendimiento de la situación real de los
océanos contaminados del Perú y parte del mundo.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
Determinar la situación actual de la contaminación en el océano y su
influencia en el desarrollo económico del Perú.

1.1.2. Objetivos específicos


• Identificar los principales problemas de contaminación en el
océano peruano.

• Determinar qué efectos causan la contaminación oceánica a la


biodiversidad oceánica en el Perú.

• Identificar las actividades de explotación más contaminantes en


la Oceanía peruana.

• Determinar qué porcentaje de la población dependen de la


biodiversidad oceánica para su sustento económico en el Perú.

• Identificar el porcentaje laboral que genera la Oceanía peruana.

• Determinar el porcentaje que afecta a la economía peruana la


contaminación oceánica.
• Determinar cómo contribuye el océano peruano en el desarrollo
económico del país.

4
CAPÍTULO II: SITUCACION DEL OCEANO Y SU INFLUENCIA EN EL
DESARROLLO DEL PERÚ
2 DESCRIPCIÓN DEL MAR PERUANO Y LA COSTA PERUANA
El Perú se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, su
costa está en el Océano Pacífico y tiene una longitud de 3.080 km.
La superficie total del país, incluyendo las islas costeras es de 1.285.216 km. El Mar
Peruano es el área del Océano Pacífico adyacente al litoral del Perú hasta las 200 millas.

a) Características del Mar Peruano


• Superficie : 626.240 km
• Ancho : 200 millas (370 km)
• Longitud de litoral : 3.080 km
• Temperatura : 19°C (Aguas frías)
• Salinidad : 34,7 partes por mil
• Color : Verde (cerca al litoral), Azul (lejos del litoral)
• Relieve : Variable

2.1. LA CONTAMINACIÓN DE LOS OCÉANOS


La contaminación de los mares y océanos es un problema grave que afecta
directamente a la vida silvestre de los hábitats oceánicos e, indirectamente, a la
salud humana. Los derrames de petróleo, residuos tóxicos, el vertido ilegal y la
acumulación de plásticos son sólo algunas de las muchas fuentes de
contaminación. En este sentido, los programas de sensibilización y educación
ambiental juegan un papel vital para combatir el deterioro de los ambientes
oceánicos.

Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco el hombre


creía que podría utilizarlos para verter basura y sustancias químicas en cantidades
ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes. Los partidarios de

5
continuar con los vertidos en los océanos incluso tenían un eslogan: «La solución
a la contaminación es la dilución.»

2.1.1. Diversas formas de contaminación

Existen pruebas de que los océanos han sufrido a manos del hombre durante
miles de años, desde la época romana. Sin embargo, los estudios llevados a
cabo recientemente demuestran que la degradación, especialmente en las
zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos a
medida que han aumentado los vertidos industriales y la escorrentía
procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras.

La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son


habituales en un ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más
comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas,
fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales,
plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se acumulan en las
profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos
marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global.
Los científicos incluso han descubierto que los medicamentos que ingiere el
hombre y que no llegan a ser procesados completamente por su organismo
acaban en el pescado que comemos.

Muchos de los contaminantes que encontramos en los océanos son liberados


en el medio ambiente mucho antes de llegar a las costas. Los fertilizantes
ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas de interior,
por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y
más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de
nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el
oxígeno del agua, generando zonas en las que no puede haber vida marina o
apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas
características por todo el planeta.

6
Los residuos sólidos como bolsas, espuma y otros desechos vertidos en los
océanos desde tierra o desde barcos en el mar acaban siendo con frecuencia
alimento de mamíferos marinos, peces y aves que los confunden con comida,
con consecuencias a menudo desastrosas. Las redes de pesca abandonadas
permanecen a la deriva durante años, y muchos peces y mamíferos acaban
enredados en ellas. En algunas regiones, las corrientes oceánicas arrastran
billones de objetos de plástico en descomposición y otros residuos hasta
formar remolinos gigantescos de basura. (Por redacción National
Geographic, 2020).

2.1.2. Consecuencias del derrame de petróleo


Desafortunadamente, las aves y los mamíferos marinos no son capaces de
evitar los daños que se producen tras un derrame de petróleo. El óleo cubre
su piel, sus plumas y sus patas, inmovilizándolos hasta la muerte. Además,
algunos peces sienten curiosidad por el petróleo y lo ingieren pensando que
podría ser comida. Los mamíferos marinos, como focas y delfines, nadan y
se alimentan a cerca de los derrames de petróleo atraídos por los bancos de
peces que se reúnen en el lugar. De esta forma, el petróleo se incorpora a la
cadena alimenticia y puede llegar hasta las personas, afectando a la salud
humana.

Cuando se ingiere, el petróleo daña las vías respiratorias de mamíferos y


aves, produciendo congestión, neumonía, enfisema e incluso la muerte.
Además, el aceite pegajoso es causa de hipotermia en aves mediante el
deterioro de sus plumas y en crías de foca al destruir el aislamiento de su
piel. Las aves y los mamíferos marinos se convierten en presas fáciles
cuando están cubiertas de petróleo y esto hace que se extiendan rápidamente
sus efectos dañinos en la cadena alimentaria.

2.1.3. Consecuencias del vertido ilegal de residuos tóxicos

7
El vertido ilegal de residuos tóxicos es una de las formas más dañinas de
contaminación en los océanos. Estas sustancias tóxicas llegan a los mares a
través de vertederos, minas, granjas y fábricas que arrojan residuos químicos
y metales pesados a los drenajes, y también a través del tratamiento
inadecuado de residuos en vertederos privados de personas que desconocen
la problemática de la contaminación del agua.

Los productos químicos tóxicos y metales pesados, como el plomo, afectan


a la salud humana y pueden causar daños en el cerebro, los riñones y en el
sistema reproductivo, causando defectos de nacimiento, crecimiento lento y
problemas de audición. Los expertos afirman que el vertido de sustancias
tóxicas está agotando la población mundial de peces.

A todo esto hay que añadir la preocupante situación de los mares y océanos
contaminados por miles de toneladas de plásticos, como ya vimos en el
artículo sobre la isla de plástico del océano Pacífico.

Todas las personas debemos participar en la solución. Los derrames de


petróleo, residuos tóxicos, el vertido ilegal y la acumulación de plásticos son
los principales causantes de la contaminación de los océanos. Cuando la
contaminación llega a los mares y océanos se producen daños en el medio
ambiente que afectan a todos los seres vivos, incluidos los seres humanos.
Es fundamental que cada uno de nosotros tomemos consciencia de este
problema e intentemos aportar nuestro granito de arena para frenarlo. Cuidar
el mundo en el que vivimos es tarea de todos.

2.1.4 Otras tipos de contaminación en el Océano

Este tema es bastante amplio y en este trabajo vamos a centrarnos en la


contaminación química en general (que está más asociada con las tareas de
la presente investigación).

8
Las fuentes generales más importantes de la contaminación química marina
son las siguientes:
• Los vertidos directos de aguas residuales de industrias o desechos
urbanos al mar o mediante los ríos.
• Los sedimentos y metales pesados, la basura y el material plástico.
• Las substancias químicas (fertilizantes, nutrientes, pesticidas, etc.)
procedentes de las tierras agrícolas o de los bosques.
• Hundimiento a propósito de los productos contaminantes al ambiente
marino, incluyendo los radionucleidos.
• Vertidos accidentales, por averías y a propósito durante las operaciones
técnicas de los buques mercantes, petroleros, plataformas petrolíferas y
tuberías submarinas del petróleo.
• La exploración de los minerales submarinos.
• Transporte y deposición de contaminantes (aerosoles, productos
gaseosos de las emisiones industriales atmosféricas, el escape de
transportes automovilísticos, partículas sueltas, etc.) mediante la
atmósfera.

2.2. PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN EN EL OCÉANO PERUANO.


Cuando pensamos en el mar casi siempre evocamos nuestras experiencias en las
playas, los deportes acuáticos o, sin ir muy lejos, los múltiples productos del mar
que disfrutamos en la mesa con la familia y las amistades. Rara vez, si alguna,
reconocemos la importancia del mar para la vida humana. Por ejemplo, más de la
mitad del oxígeno que respiramos es generado en el mar por infinidad de pequeños
organismos gracias a la fotosíntesis. No solo eso, sino además la mayoría
ignoramos que el mar es el principal regulador del clima en el planeta al absorber
el calor proporcionado por el sol y almacenar la mayor parte del calentamiento
adicional consecuencia del cambio climático. Se estima que el mar ha absorbido
más del 93% de este exceso de calor y con ello nos ha ahorrado un aumento de más

9
de 25 grados en la temperatura promedio global. No está de más agregar que con
ese incremento nuestra vida sobre el planeta sería virtualmente imposible.

¿Pero si el mar nos brinda alimentos, trabajo, recreación, regula nuestro clima y
provee múltiples servicios ambientales, por qué lo tratamos tan mal?
Basta una visita a cualquier playa del litoral marino para darse cuenta de la
magnitud de la contaminación con basura de diversa índole, desde la tristemente
célebre bolsa plástica, hasta las menospreciadas colillas de cigarrillos, también
compuestas de fibras plásticas.

En el litoral peruano encontraremos desmonte y desechos de construcción, residuos


diversos de la actividad recreativa, generalmente de plástico, y al mirar un poco
más allá, limitado o nulo tratamiento de aguas servidas y efluentes industriales. La
playa Marquéz en el Callao es un lamentable ejemplo, este año se recogió un kilo
de basura marina por metro cuadrado en la campaña de limpieza de playas. Así
como la Bahía de Ferrol en Chimbote, en situación crítica por el vertido
indiscriminado de desechos industriales y domésticos sin tratamiento.

Los ríos que desembocan en el mar y que deberían llevar únicamente agua dulce y
nutrientes, transportan exceso de fósforo y nitrógeno, así como restos de pesticidas
usados en la actividad agrícola, tóxicos para la salud del mar, la fauna y a nosotros
mismos. Hoy en día es posible identificar en las desembocaduras de los ríos
adyacentes a las grandes urbes costeras residuos de analgésicos, antibióticos y otras
medicinas que son descartados en sus sistemas de desagüe.

Comencemos por entender que todo lo que lancemos al mar tarde o temprano
regresará a nosotros, casi siempre a través de los peces y mariscos que usamos en
la cocina. Tomemos en cuenta que las especies más comunes en nuestra mesa
provienen de áreas de pesca cercanas al litoral por lo que es lógico pensar que
también son las más expuestas a la contaminación costera.

10
En el caso de la contaminación por plásticos, se ha calculado que una sola persona
puede ingerir hasta 11,000 partículas de microplástico al año al comer mejillones.
Estos pequeños residuos del tamaño de un grano de arroz o menores también han
sido encontrados en la sal de mesa e incluso se ha grabado plancton
consumiéndolos.

Un tercio de los pescados que se consumen en el Reino Unido contienen plástico.


Aunque la mayor parte de estas partículas se encuentran en las vísceras del pescado
que no son consumidas usualmente, se ignoran los efectos de las toxinas químicas
que se podrían liberar a la carne de los peces. En el caso de los animales filtradores
como los choros o las almejas la situación es más compleja porque además capturan
patógenos, toxinas y metales pesados que podrían afectar nuestra salud. En
resumen, todo lo que echemos al mar volverá a nuestra mesa.

Fuente: Fuente: Andre Baertschi / Oceana | Fotógrafo: Andre Baertschi

Por ello, no olvidemos que los océanos son el principal sistema de soporte vital del
planeta. Así como en ellos se originó la vida, nuestro destino está íntimamente
ligado a su salud y normal funcionamiento. Empecemos a tratarlo mejor, por
nuestro propio bienestar al menos. (Juan Carlos Riveros, 03 de diciembre del 2018
– diario de RPP, Biólogo. Director Científico de Oceana Perú.)

11
2.3.EFECTOS CAUSAN LA CONTAMINACIÓN OCEÁNICA A LA
BIODIVERSIDAD OCEÁNICA EN EL PERÚ.
Las principales causas de la contaminación en los mares y océanos son:
• Las aguas residuales: Proceden principalmente de los hogares, los
comercios y la industria. Antes de ser vertidas al mar son tratadas para
eliminar los mayores contaminantes, pero no suele ser suficiente para
depurarlas por completo.
• Las sustancias químicas tóxicas: Es la principal causa de contaminación
de los océanos. Las sustancias químicas provienen en su mayoría de las
actividades industriales y afectan directamente a la salud de los seres
marinos y terrestres.
• Las aguas pluviales: Son las utilizadas en las zonas de cultivo y por lo
general suelen contener herbicidas, plaguicidas y fertilizantes que
terminarán por filtrarse a las aguas subterráneas y a los ríos para finalmente
terminar en el mar.
• El vertido de plásticos: Los plásticos pueden llegar a tardar en degradarse
entre los 150 y los 1000 años. Todos los residuos de plásticos vertidos al mar
afectan directamente a la fauna marina, ya que confunden estos desechos con
comida o se quedan atrapados.
Los plásticos que se vierten al mar se pueden dividir en macroplásticos
(botellas, bolsas o todos aquellos objetos de más de 5mm), los
microplásticos y los nanoplásticos (esferas diminutas que se encuentran en
algunos productos de cosmética).
• Los vertidos de petróleo: Por norma general estos vertidos suelen ser
accidentes, pero esto no resta el daño que provoca a los seres vivos de la
zona.
• La actividad minera en alta mar: Provoca contaminación acústica en el
mar perjudicando a las especies más sensibles a las ondas acústicas, ya que
pueden llegar a confundirlas y desorientarse.
• El cambio climático: No es un factor contaminante directamente, pero si
influye en el océano. El aumento de las temperaturas provoca el

12
descongelamiento de los polos, el aumento del nivel del mar y de su
temperatura, modifica las rutas migratorias de las especies y puede llegar a
acidificarlo.
Todas estas sustancias provocan un gran impacto ambiental que daña la
biodiversidad de los océanos, pero la verdad es que también perjudica la
salud pública. Muchas de las sustancias contaminantes vertidas en el mar
acaban siendo ingeridas por especies marinas que luego serán consumidas
por las personas. La contaminación se vuelve una rueda que va destruyendo
poco a poco todo lo que toca.
• El mar de plástico: Según un estudio de Naciones Unidas en 2050 habrá
más plásticos en los océanos que peces en el mar. Cada año llegan a nuestros
mares más de ocho toneladas de plásticos, lo que equivale a un camión de
plástico al minuto. Se estima que más del 60% de las especies marinas tienen
rastros de materiales plásticos en sus intestinos.
Para frenar esta contaminación se está intentando reducir el uso de plásticos
en nuestra vida diaria. Uno de los principales elementos a erradicar son las
bolsas de plásticos que amenazan a más de 600 especies marinas. La
alternativa a estas bolsas es sencilla, se puede optar por bolsas reutilizables
o bien por las de tela o cartón.

Gracias a la visibilidad del problema, la concienciación de las personas será


mayor y juntos podremos lograr un mundo más ecológico y respetuoso
consigo mismo.

13
Fuente: L.M.P- AGUAS DEL PERÚ- cuadro sobre las playas y
lugares contaminados en las zonas dela capital.

2.4.ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN QUE CONTAMINAN EL OCEANO


PERUANA.
2.4.1. Explotación petrolera
A inicios de 2018, un conflicto por la concesión de cinco pozos petroleros
en el norte del Perú despertó la preocupación sobre esta actividad dentro del
mar. El mismo día que el entonces presidente de Perú, Pedro Pablo
Kuczynski, firmó su renuncia, aprobó los decretos supremos que autorizaban
contratos de exploración y explotación de estos lotes petroleros.
Especialistas en océanos alertaron sobre los riesgos ambientales que
significaba la instalación de pozos petroleros en una zona marina tan
biodiversa y sensible como el mar del norte del Perú que representa, por lo
menos, el 70 % de la variedad biológica marina del país, con un enorme
número de especies endémicas, únicas en el mundo.
Los decretos que entregaban los cinco lotes petroleros sobre una extensión
de 2 320 000 hectáreas de mar frente a las costas de las regiones de Tumbes,
Piura, Lambayeque y Áncash, fueron derogados meses después.
Sin embargo, continúa la preocupación por las consecuencias que ocasiona
la explotación de petróleo en la biodiversidad del mar peruano. “La
explotación de petróleo en el mar es muy riesgosa, por la logística que se
requiere, por los riesgos en el traslado del hidrocarburo y porque no existe
control sobre estas actividades en mar abierto”, señala Juan Carlos Riveros,
director científico de Oceana.

14
Fuente: Agencia Andina. La concesión de pozos petroleros en el mar
del norte de Perú causó controversia.

Aldo Pacheco, investigador del Instituto de Ciencias Naturales


Alexander von Humboldt, de Chile, precisa que la exploración sísmica
es la etapa más preocupante en el proceso de explotación de
hidrocarburos. Esta etapa afecta principalmente a los cetáceos, puesto
que ballenas y delfines dependen de la transmisión de sonido en el mar
para llevar a cabo actividades de socialización, conformación de grupos
para apareamiento y busca de presas. “Las ondas sonoras de gran
magnitud pueden romper los huesillos auditivos en los delfines,
causando la pérdida del sentido de orientación y hasta ocasionar la
muerte” (Agencia Andina-2018).

2.4.2. La moda es una de las industrias más contaminantes según la ONU


La producción textil es responsable del 20% de las aguas residuales globales
y del 10% de las emisiones globales de carbono, señaló en un reporte.
Notimex.- Considerada como una de las industrias más dañinas y
contaminantes para el medio ambiente, la producción textil es responsable
del 20% de las aguas residuales globales y del 10% de las emisiones globales
de carbono, informó un reporte de la ONU.

15
Además la industria de la moda global también se ha visto afectada por el
bienestar animal y problemas de derechos humanos en los procesos de
fabricación de sus productos.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
señaló en un reporte que dado que los consumidores exigen un cambio cada
vez mayor, muchas empresas reconocen los problemas y parecen ansiosas
por considerar la sostenibilidad como el nuevo “negocio”.
Refirió que la tercera edición semestral del Kerenzerberg Future Forum for
Sustainable and Ethical Fashion, reunió a más de 70 profesionales de la
industria de la moda en Suiza para explorar formas de hacer que el comercio
sea más sostenible.

“La belleza visible de la moda disfraza el impacto invisible que la industria


tiene en el aire que respiramos. A partir del abastecimiento, hoy tenemos
herramientas que pueden ayudarnos a rediseñar nuestros procesos para
minimizar nuestra huella”, dijo Coty Jeronimus, del laboratorio creativo
Tasklab.
De acuerdo con las marcas, los productores, los fabricantes de textiles y los
minoristas están buscando formas de limpiar su industria y reducir el
impacto social, económico y ambiental negativo de la moda, anotó el
PNUMA.
“Suiza es un líder mundial en el consumo de alimentos orgánicos y de
comercio justo por habitante. También debería tomar la iniciativa en textiles
sostenibles, no solo en el consumo por habitante, sino también en el cambio
de la industria textil y de la confección a la sostenibilidad”, afirmó Tobias
Meier, de ecos y MaxTex Switzerland.
Además “pide a las empresas que asuman la responsabilidad de sus
trabajadores a lo largo de la cadena de suministro, garantizando condiciones
de trabajo seguras, salarios justos y desarrollo de los trabajadores”.
También los “exhorta a asumir la responsabilidad de proteger el medio
ambiente a través de tecnologías e innovación que combatan la
contaminación del agua y el aire, eviten los productos químicos tóxicos,

16
luchen por la diversidad de las materias primas y cuiden el bienestar
animal”.( Noticia seleccionada por América Retail: Jairo E Becerra M -7
agosto, 2019).

2.4.3. La Mayor Parte de la Basura Oceánica se Encuentra en el Fondo: Por


muy desagradable que sea la contaminación del océano, lo que no podemos
ver puede ser peor: el 70 por ciento de la basura oceánica se hunde en el
lecho marino, lo que significa que es poco probable que podamos limpiarla.
2.4.4. Incluso los nutrientes pueden ser dañinos:
Cuando se arrojan al mar en grandes cantidades, los nutrientes agrícolas
como el nitrógeno pueden estimular un crecimiento explosivo de las algas.
Cuando las algas se descomponen, el oxígeno de las aguas circundantes se
consume, creando una vasta zona desoxigenada que puede resultar en la
muerte masiva de peces y otra vida marina.

2.4.5. Los océanos están perdiendo masa de mejillones


Uno de los efectos de las emisiones de efecto invernadero es el aumento de
la acidificación de los océanos, que hace más difícil que especies como los
mejillones, las almejas y las ostras formen conchas, lo que disminuye sus
posibilidades de supervivencia, altera la cadena alimenticia y afecta a la
multimillonaria industria de los mariscos

2.4.6. Estamos haciendo un escándalo allá abajo


La contaminación acústica generada por la navegación y la actividad militar
puede causar daños celulares a una clase de invertebrados que incluye
medusas y anémonas. Estos animales son una fuente de alimento vital para
el atún, los tiburones, las tortugas marinas y otras criaturas

2.4.7. Contaminación con aguas residuales en las costas del Perú.

17
Las aguas costeras de la bahía de Chancay, reciben los residuos líquidos de
las plantas industriales pesqueras y los residuos líquidos urbanos a través de
la red de alcantarillado que llegan directamente al mar y la contaminan.

La bahía de Chancay es estratégicamente importante desde el punto de vista


industrial y turístico, sin embargo se le ha prestado muy poca atención al
problema de la contaminación de sus aguas costeras.

Frente a este problema de contaminación, es necesario evaluar el estado del


medio ambiente marino y plantear estrategias de gestión para los efluentes
de la industria pesquera y efluentes urbanos, la implementación de un
programa de participación ciudadana, la implementación de una estrategia
de política ambiental que lleve a recuperar ambientalmente la bahía de
Chancay, entre otros.
Así como este caso existen otros que han llegado a presentarse con sus aguas
residuales tóxicos en las costas del Perú dañando realmente las formas de
vida del ser humano y fauna y flora silvestre de las costas.

Fuente: Repositorio Académico UPC

2.4.8. “El 80% de la contaminación marina proviene de las ciudades”


En el marco del evento “Energía Limpia, Contaminación y Conservación
Marina: WWF & R4W” realizado en la PUCP por la organización RUA
NODO PUCP, Carlos Calagua, especialista en tortugas marinas, cetáceos y
contaminación marina, brinda alcances sobre la situación del mar peruano y
la necesidad de generar mayores investigaciones sobre el comportamiento
migratorio de diversas especies marinas.

18
¿Cuál es la situación actual en especies marinas en Perú?
El Programa Marino de WWF, empezó enfocándose en la sostenibilidad de
pesca, la cual debe ser regulada pero además debe seguir recomendaciones
para que las especies puedan vivir en armonía.

En nuestro país, transitan 5 de 7 especies de tortugas marinas; y todas estas


especies están en peligro porque hay un sobre posicionamiento entre las
zonas de pesca y alimentación de estos animales. La captura incidental
ocurre todos los días y como las pesquerías no están bien reguladas no se
toman medidas para reducir este problema. Actualmente trabajamos de la
mano con el Estado y pescadores artesanales, porque creemos que es
importante brindarles recomendaciones para cuidar las especies.

¿Cuál es la situación del mar peruano?

Se están reportando muchos varamientos de especies a lo largo de la costa


sobre todo cetáceos y aves, muchos animales con plásticos dentro del
estómago. Muchas personas cuando hacen su tesis, ven el contenido
estomacal de las especies y encuentran chapitas y cosas que no debían estar,
esto evidencia que la muerte de estos animales se genera porque tenemos un
mar contaminado.

otros efectos de contaminación de la costa genera más contaminación ahora


veamos la realidad en porcentajes de actividades desarrolladas en el 2004
en las costas del país el cual viene afectando al más del Perú.

Este año la extensión de playas y riberas intervenida fue menor a las del año
pasado (50 aproximadamente), lo cual se manifiesta en los resultados
obtenidos en las fichas de datos.
Las proporciones se mantienen en cuanto a las fuentes de contaminación
siendo la de actividades en las orillas y recreativas las de mayor impacto con

19
un 63% en esta ocasión, y en lo que debemos destacar el incremento del
porcentaje de las botellas de plástico que este año alcanzó un 34,54%. Este
valor puede estar influenciado por la limpieza hecha en la desembocadura
del río Rimac, que es el principal río de la Capital y que por ello acumula
mayores volúmenes de basura incluidas las botellas de bebidas gaseosas, las
cuales se depositan en su desembocadura en el mar.
Al igual que en los años 2002 y 2003 los desechos de interés local ocupan el
segundo lugar y en esta ocasión con un 23% del total. Los resultados
muestran también que son las actividades terrestres las que más contribuyen
a la contaminación de los ecosistemas marinos costeros con basura marina.

Figura . Gráfico por actividades año 2004 - Arturo E. Alfaro Medina-


Problemática de la Basura Marina en el Perú

2.5.EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN OCEÁNICA EN LA ECONOMÍA


PERUANA.
Los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos navegables, y en general
todo aquello que ocasione daño ecológico en el ámbito de su competencia. A
su vez, cabe indicar que esta norma señala, dentro de los lineamientos de
política en materia de gestión de residuos sólidos, que se debe “establecer
acciones destinadas a evitar la contaminación del medio

20
acuático, eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua”.
Sin embargo, cabe acotar que esta no es propiamente dicha una disposición
mandataria en tanto se encuentra calificado como uno de los lineamientos de
política, y éstos, según lo señala la propia norma corresponde ser aplicados de
manera programática; en función de las posibilidades técnicas y económicas
para alcanzar su cumplimiento.
Además

2.6.INFLUENCIA DEL OCÉANO PERUANO EN EL DESARROLLO


ECONÓMICO DEL PAÍS.

2.6.1. El Mar Peruano y los principales usos de este territorio


Mar Peruano se le denomina al área de 200 millas (370km) de mar
territorial que corre paralelo a la Costa. Aquí, el Océano Pacífico alimenta
la riqueza de la vida marina producida especialmente por los efectos de la
Corriente de Humboldt de aguas frías, con un ancho de 250 millas, que se
encuentra con las aguas calientes de la corriente del niño. Este fenómeno
permite la presencia del plankton, un microorganismo que ha hecho de este
mar el más rico del mundo

21
.

Figura. Mapa que contiene la ubicación de islas y puntas en el Perú.

2.6.2. El Turismo
En el Perú, los principales focos del turismo internacional en la Costa se
encuentran en la Reserva Nacional de Paracas y en las Islas Ballestas,
localizadas a pocos kilómetros mar afuera de Paracas. Fuera de estas zonas,
también hay un flujo turístico hacia los balnearios (Majluf P. 2002. Los
Ecosistemas Marinos y Costeros. Proyecto Estrategia Regional de
Biodiversidad para los países del Trópico andino CAN.).
Las Islas Ballestas recibieron en el año 1999 un total de 83.506 turistas y
en el año 2000 un total de 99.430 visitantes (de acuerdo a datos de
Capitanía de Puerto Pisco). Este turismo aparentemente muestra una baja

22
estacionalidad, probablemente debido a las diferentes temporadas de
vacaciones en el Hemisferio Norte y Sur.
Los visitantes nacionales visitan las islas en primavera y verano (octubre –
abril) mientras que los turistas extranjeros viajan en los meses del invierno
(julio - agosto).
Esta actividad genera directamente más de 700 puestos de trabajo e
ingresos de más de siete millones de dólares.
El norte del Perú comprende playas de arena blanca y fina, playas solitarias
formadas gracias a las dunas que se mueven luego de un largo viaje a través
del desierto. Playas con arena gruesa, de pulidas piedras, grandes rocas y
vertiginosos acantilados. Algunas de ellas se han convertido en pintorescos
puertos, reconocidos balnearios o caletas de pescadores artesanales, pero la
gran mayoría de ellas son considerablemente atractivas y conservan el
encanto natural, la soledad y pureza de nuestra costa.
En la actualidad se está incrementando el turismo de observación de fauna
marina en el mar. En el Callao, se brinda un servicio de salidas mar adentro
para la observación de ballenas en su recorrido hacia el sur, tortugas
marinas, delfines, aves y pelágicos. (Arturo E. Alfaro Medina, 2000
PROBLEMÁTICA DE LA BASURA MARINA EN EL PERÚ)

2.6.3. La Pesca
2.6.3.1. Pesca Industrial
La pesquería en el Perú constituye una importante actividad
económica en cuanto a generación de divisas, en la cantidad de
empleo que proporciona y por el volumen de la producción,
especialmente de harina y aceite de pescado, además de producir
otros productos de consumo humano directo, como productos
congelados, enlatados y curados.
Al año 2002, la actividad pesquera contribuía al 1,2 % del PBI
nacional. El volumen total de divisas por exportación de productos
pesqueros en la última década excedió los 8.540 millones de
dólares. De acuerdo a los índices estadísticos del INEI, la pesca es

23
considerada entre las actividades económicas importantes
empleando al 0,6 de la población ocupada.
Los recursos pesqueros marinos que se encuentran en las aguas
jurisdiccionales del Perú han posibilitado el crecimiento y
desarrollo de una de las principales actividades pesqueras a nivel
mundial. Así, se estima que durante el periodo de desarrollo de la
pesquería industrial (1950 – 99) la pesca extrajo alrededor de 256
millones de toneladas, de las cuales 193 millones (75%) fueron de
anchoveta. En los primeros años la actividad creció lentamente,
pero en la década de los 60 la extracción basada en anchoveta se
cuadruplicó de 3,5 millones a 12 millones de toneladas anuales. A
principios de la década de los 70, el sobre-dimensionamiento de
la capacidad de la flota y de las plantas procesadoras, aunado a
la ocurrencia de un fuerte evento El Niño, condujeron al colapso
de la pesquería industrial peruana por la depredación del recurso
pesquero. Toda la bonaza económica generada no sirvió para
establecer procesos de uso sostenible de los recursos marinos, en
especial la anchoveta.

2.6.3.2. Pesca Artesanal


La flota dedicada a esta pesca está constituida por alrededor de
6.300 embarcaciones pesqueras artesanales en el ámbito arítimo,
con una capacidad de bodega promedio entre 2,5 y 3,0 m3 .
La pesca artesanal se realiza con embarcaciones de hasta 30 t (32,6
m 3 de volumen de capacidad de bodega) por personas naturales,
grupos familiares o empresas artesanales, que utilizan
embarcaciones artesanales o instalaciones y técnicas simples, on
predominio del trabajo manual. El producto de su actividad es
destinado al consumo humano directo.
El 35% de la flota artesanal se desplaza a remo o vela, mientras
que el 65% utiliza motor (78% con motor central y 22% fuera de
borda). En lo que se refiere a la capacidad de bodega, el 28% de

24
las embarcaciones que son las más usuales, tienen una capacidad
de 2 a 5 t; el 26% de 1 a 2 t; el 22% menos de 1 t; el 13% de 5 a
10 t y el 11% más de 10 t (Escudero, 1997).
La pesca artesanal, extrae recursos hidrobiológicos utilizando
artes de pesca en función al tamaño de las especies, se destacan: a
la pinta o cordel, espineles, arpones, redes enmalle (agalleras y
enredo), chinchorros y red de cerco (bolichito) para el consumo
humano directo siendo distribuida en mercados locales, regionales
y nacionales, comercializados en estado fresco principalmente.
La actividad pesquera artesanal marítima y continental a nivel
nacional se calcula en 45.000 pescadores artesanales
aproximadamente en el ámbito marino corresponden a unos
28.082 pescadores (Escudero, 1996), cuyo 80% se encuentran
formalmente inscritos en cada Capitanía de Puerto donde operan;
en esta cifra se incluyen aproximadamente 6.500 pescadores de
ribera, larvas de langostinos y extracción de machas, los cuales
están distribuidos en el litoral.

2.6.3.3.Pesca Deportiva Marítima


El Perú es sinónimo de buena pesca. La variedad y la riqueza del
mar peruano han permitido que en el Perú la pesca sea considerada
como una de las actividades de mayor importancia.
Este deporte se realiza a lo largo de nuestro extenso litoral
marítimo y toma dos formas bien diferenciadas: la pesca de orilla,
que se realiza en playa o peña, y la pesca desde la embarcación.

• La pesca de peña, se realiza indistintamente a lo largo de toda la


costa. Se requiere tan solo de orillas accidentadas y abundantes
rocas para su práctica. Las presas más frecuentes son la chita, la
cabrilla, el cherlo, el tramboyo y la pintadilla.

25
• La pesca desde embarcación, cuenta también con dos grandes
variables: el pinteo o pesca con el bote detenido, y el trolling o
pesca con el bote en movimiento.Las presas obtenidas mediante
el pinteo son (en la costa centro y sur) por lo general las mismas
que las pescadas desde peña. Se añade a la lista en la zona
norteña el congrio, el mero y los toyos. El trolling, en cambio, se
realiza principalmente en la costa norte con la ayuda de carnadas
artificiales o "muestras". Entre sus capturas más frecuentes están
los atunes o tunos, cherelas, agujillas, sierras, plumas, pericos y
merlines.
Para ambas variantes se emplean como carnada, generalmente,
pequeños crustáceos que habitan en la arena conocidos
localmente como "muy-muy", machas y caracoles.
• La Pesca Submarina, se practica en el Perú desde hace ya varias
décadas. Debido a las condiciones del mar peruano, excelente
pesca y abundancia de escenarios para la práctica de deportes
acuáticos, esta actividad fue ganando relevancia hasta
convertirse en una de las más importantes en las ciudades y
puertos costeros. Las costas de Pucusana, Paracas e Ilo, en el sur,
y las de Tumbes y Piura, al norte, son actualmente las más
visitadas por los amantes de este deporte. (www.unido.org/file-
storage/download/?file_id=37).
2.6.3.4. La Acuicultura
La acuicultura en el Perú, está orientada a la producción de
Langostinos, Concha de Abanico, Trucha, Tilapia y algunos peces
amazónicos. Se estima una producción de 22.300tdonde el 70% es
de origen marino y 30% de origen continental.
En el ámbito marino predomina el cultivo de concha de abanico
(67,41%) y langostinos (32,59%). Esta actividad es considerada
como una “actividad productiva de futuro” muimportante, por las
condiciones que ofrece el territorio nacional en cuanto al clima y

26
granextensión de los espejos de agua propicios para la actividad
acuícola.
Al mes de agosto del 2005, existían en el territorio nacional un
total de 1.896 derechos otorgados en 11.801,41 hectáreas de
espejo de agua para la práctica acuícola, de las cuales el 89,51 %
de las áreas se ubican en el ámbito marino y el restante 10,49 %
en eámbito continental

Figura . Mapa de actividades de acuicultura en el Perú

Entre otras diferentes actividades económicas que se desarrollan en el mar peruano


son:

27
• La industria petrolera
• El comercio
• La industria productora de la harina de pescado y las conservas de pescado
• El Transporte terrestre
• Transporte acuático
• Turismo
• Ganadería costeña
• Comunicaciones

28
CONCLUSIONES.
• Debemos empezar por uno mismo, en casa y en círculos personales, promoviendo
las “3r” de todos los residuos que puedan, porque, al fin y al cabo, se estima que el
80% de la contaminación que está en el mar proviene de las ciudades y no de las
embarcaciones; hay que romper el esquema que es que la gente te dice estudia y
trabaja para que tengas dinero, pues en la situación en la que está el planeta, lo
mejor es decir estudia trabaja y piensa cómo con tu estilo de vida y tu trabajo estás
contribuyendo al planeta.
• En el Perú no existe un eficiente servicio de disposición final de residuos sólidos,
hecho que se comprueba en la mayoría de distritos y provincias ubicadas en las
cuencas de los ríos que desembocan en el mar. Este problema origina que los
vecinos arrojen sus residuos en las riberas y acantilados de los ríos. Estos residuos
se acumulan en las épocas de estiaje y cuando llegan las crecidas del caudal
producto de las lluvias, la corriente del río arrastra todos los residuos hasta el mar,
y las corrientes marinas y la geografía determinan que playas se convierten en
lugares de recepción de la basura marina. De igual modo se depositan residuos
industriales y hospitalarios que luego terminan en el mar.
• Los océanos son el principal sistema de soporte vital del planeta. Así como en ellos
se originó la vida, nuestro destino está íntimamente ligado a su salud y normal
funcionamiento. Empecemos a tratarlo mejor, por nuestro propio bienestar al
menos.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Arturo E. Alfaro Medina , 2010- PROBLEMÁTICA DE LA BASURA MARINA


EN EL PERÚ - COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR – CPPS
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL PLAN DE ACCIÓN DEL PACÍFICO
SUDESTE
• El Medio Ambiente en el Perú (año 2002). Publicado por el Instituto CUANTO
como parte
• del programa “Ambiente Participación y Gestión Privada”. Lima Perú 2003.
• La Contaminación de los Ríos y sus Efectos en las áreas costeras y el mar. Jairo
Escobar,
• CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Santiago de Chile 2002.
• Ley General del Ambiente. (2006).Publicación del Consejo Nacional del
Ambiente. Lima.
• Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314. 21 de Julio del 2000. Lima Perú.
• Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres.
Ley Nº
• 26620. Lima Perú.
• Majluf, P. (2002). Los Ecosistemas Marinos y Costeros. Proyecto Estrategia
Regional de Biodiversidad para los países del Trópico andino CAN.
• www.unido.org/file-storage/download/?file_id=37
• www.cms.int/es/news/la-contaminación-en-los-océanos-del-mundo-amenaza-la-
vida-de-millones-de-animales-marinos
• www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6380/1_1_Introduccion.pdf?sequence=7&is
Allowed=y

30
31

También podría gustarte