Está en la página 1de 8

Mecánica de suelos aplicada

Clave de la asignatura: ICJ-1026

Unidad 3

3.4. Cálculo de capacidad en cimentaciones profundas

Investigación

PROFESOR: ING. SUYEN GANDHI KAUIL UC

Integrantes:

MIGUEL ÁNGEL CHAN NAVARRETE

JAIME GASPAR CUXIM BACAB

JOSE AARON CANCHE KUMUL

JOSÉ ALFREDO DZIB CAAMAL

LUIS ARMANDO POOL CHI

5° “A”

INGENIERÍA CIVIL

Fecha de Entrega:

01/10/2013
3.4. Cálculo de capacidad en cimentaciones profundas

3.4.1. Capacidad de carga en los diferentes tipos de cimentaciones profundas

En las cimentaciones profundas existen también los criterios de capacidad


de carga última y capacidad de carga admisible, en el caso de la capacidad de carga
última existe una mayor incertidumbre en los modelos para su determinación, por lo que
es importante realizar de ser posible pruebas de carga sobre prototipos en sitio y los
factores de seguridad deben fluctuar entre 4 y 5.

Determinar la capacidad de carga última de un pilote, Qu es complejo, sin


embargo, se puede representar en forma práctica como la suma de la capacidad de
carga tomada por la punta del pilote Qp, más la capacidad de carga tomada por la
resistencia al esfuerzo cortante (suelo – pilote) por la superficie del fuste del pilote Qs.

Qu= Qp+ Qs

3.4.2. Capacidad de carga de un pilote de punta Qp

La capacidad de carga de un pilote de punta, tiene una forma semejante a la


fórmula de cimentaciones poco profundas, expresada como esfuerzo se puede
representar:

Considerando que el diámetro del pilote D, es relativamente pequeño, el


primer término de la ecuación se puede eliminar sin una afectación considerable de la
determinación de la capacidad de carga, quedando la ecuación:

Dónde:

c= cohesión del suelo que soporta la punta del pilote


q´=esfuerzo vertical efectivo a nivel de la punta del pilote

=factores de capacidad de carga para cimentaciones profundas

La capacidad de carga de un pilote de punta, expresada como fuerza, se


determina multiplicando el esfuerzo por el área transversal del pilote Ap, y se puede
representar como:

Ejemplo

Determinar la capacidad de carga por punta de un pilote de 10 metros de


largo y una sección transversal circular de 30 centímetros de diámetro, hincado en un
estrato de arena (c=0) con las siguientes características:

Datos:

Suelo: Arena homogénea

γ= 1.7 t/m3

ϕ= 31°

Nq =60 (Meyerhof)
De acuerdo a la fórmula para capacidad de carga por punta:

Por ser un suelo puramente friccionante c=0, la formula se reduce:

Qp = Ap qp = Ap (q´ Nq*)

Ap = πo .152=0.071

q´= (10)(1.7)=17

Qp = (0.071)(17)(60) = 72.42 t

Considerando que existe una la resistencia límite por punta definida por la fórmula:

Aplicando los valores para hacer la comparación.

Por lo tanto la capacidad de carga última por punta del pilote es la menor:

Qp=13 tn

3.4.3. Capacidad de carga de un pilote por la resistencia al esfuerzo cortante


(suelo – pilote) de la superficie del fuste Qs

La capacidad de carga de un pilote tomada por la resistencia al esfuerzo


cortante (suelo – pilote), se puede determinar.

Qs=pLf
Dónde:

p= perímetro de la sección transversal del pilote

L= longitud del pilote

f= resistencia al esfuerzo cortante suelo – pilote

En caso que existan diferentes estratos con características diferentes en la


cimentación, se deben sumar la contribución a la capacidad de carga de cada estrato.

Ejemplo

Determinar la capacidad de carga por fricción de un pilote de 12 metros de


largo y una sección transversal circular de 30 centímetros de diámetro, hincado en un
estrato de arena (c=0) con las siguientes características:

Datos:

Suelo: Arena homogénea

Y=1.7 t/m3

Φ=28°
De acuerdo a la fórmula para capacidad de carga por la resistencia al
esfuerzo cortante (fricción): Qs=pLf

p =π 0.30 = 0.942

L =12

En arenas el valor de f se puede determinar considerando la fricción suelo


pilote como un porcentaje de la fricción interna del suelo y el efecto del empuje de tierra
sobre el pilote en función del esfuerzo efectivo vertical (a 15 veces el diámetro o lado),
expresada con la siguiente formula:

El valor de K varía entre los coeficientes de Rankine de los estados de


reposo Ko y del estado activo Kp, para fines del ejemplo se toma K=1

El esfuerzo efectivo vertical, en el ejemplo se considera el de la profundidad


Z=15d por lo tanto:

σ´=1.7 [(15)(0.30)]= 7.65

La fricción suelo – pilote, en este caso se considera como un 60% de la


fricción interna del suelo.

δ = 0.60 (28° ) = 0.293°

Por lo tanto el valor de f en este ejemplo es:

f = (1.4) (7.65) tan (0.293°)= 3.234

Substituyendo los valores en la ecuación carga última por fricción:

Qs = (0.942)(12)(3.234)

Qs = 36.5 t
3.4.4. Capacidad de carga de una pila perforada

La capacidad de carga de una pila perforada, se puede determinar en forma


semejante a la de los pilotes: Qu= Qp+ Qs

La capacidad de carga de punta de una pila, tiene una forma semejante a la


fórmula de cimentaciones poco profundas, y se puede representar como:

Considerando que el diámetro de la base de la pila es D

Dónde:

Ap= Área de la base de la pila (con o sin campana)

γ = Peso específico del suelo de la base

D = Diámetro de la base de la pila

c= cohesión del suelo que soporta la punta de la pila

q´=esfuerzo vertical efectivo a nivel de la punta de la pila

Ny ,Nc ,Nq =factores de capacidad de carga para cimentaciones profundas

La capacidad de carga por la adherencia o fricción del fuste de la pila, en


algún caso se puede considerar despreciable, de no ser así, tiene una forma semejante
a la formula pilotes, y se puede representar:

Qs= pLf

Dónde:

p = perímetro de la pila

L = longitud de la pila

f = resistencia unitaria por fricción o adherencia


Conclusión

Las cimentaciones profundas son las que se hacen en las playas, porque en
ellas se necesita más profundidad para que una estructura de concreto este más en
equilibrio o de igual manera que soporte dichas cargas que se le van a aplicar, pero
los métodos más usuales para la cimentación profunda son los pilotes y las pilas, pero
el primer término se dividen en tres partes, pero en si estos tipos son más importantes.

Para poder sacar la capacidad de un pilote se realiza varios pasos, pero de


esos, se pueden ver los aspectos más importantes del lugar a trabajar, como es el tipo
de suelo y las características que tiene, ya que para poner una cimentación profunda,
se debe estudiar la importancia de esta y poner estas cimentaciones en estos lugares.

Al realizar este trabajo, nos dimos cuenta de los lugres de donde se aplican
las cimentaciones profundas y las normas que deben utilizar al momento de montar la
estructura en el área de trabajo, de igual manera pudimos conocer las características
de estas y los componentes más importantes que tiene que tener para poder aguantar
las cargas que se le pudieran aplicar.

Referencias

www.jorgealvahurtado.com/files/Cimentaciones%20Profundas.pdf

www.bdigital.unal.edu.co/6840/1/43987506.2011.pdf

www.uned.es/...cimentaciones/.../mecansueloycimentaciones_anejoA.pdf

materias.fi.uba.ar/7411/curso/TP2/teoria/FP01.pdf

También podría gustarte