Está en la página 1de 38

Edición mensual - Año XXII - Nº 247 - Argentina Edición mensual JULIO - EDICIÓN DIGITAL

9 de Julio 4y5
El adjetivo 6y7
Los sentidos 8y9
Vacaciones
de invierno 10 y 11
Enigmas
matemáticos 12 y 13
Actividades
fotocopiables 14 a 37
Próximo número 38
9 de Julio
Cada 9 de Julio recordamos aquella histórica secuencia de acontecimientos de 1816, cuando un
grupo de representantes de las Provincias Unidas expuso su deseo máximo de ser una nación libre
e independiente firmando una declaración para poner fin a siglos de dominio colonial español. La
Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. En Tucumán sesionó por varios meses
el Congreso, precedente fundamental para la construcción de nuestro país.

Actividad 1: Ubicación geográfica


Comenzamos un nuevo mes: julio. Les quiero contar que es el mes de nuestra independencia nacional,
la cual se declaró en una provincia argentina que se llama Tucumán. El Congreso donde se firmó la
Independencia sesionó en su ciudad capital: San Miguel de Tucumán.

• Te propongo, en un mapa de la República Argentina, localizar la provincia donde vos vivís y las provincias
de Tucumán y Buenos Aires.
• Entrando a la página del Instituto Geográfico Nacional vas a poder encontrar mapas para descargar. Esta es
su página: http://mapasescolares.ign.gob.ar/dist/src/frontpage.html

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR E INVESTIGAR:


¿Por qué te parece que se habrá elegido la provincia de Tucumán como sede del Congreso donde se declaró la
Independencia?
En 1816 nuestro territorio se llamaba Provincias Unidas del Sur. ¿Cuántas de esas provincias enviaron
diputados al Congreso?

Actividad 2: Paseo virtual por la Casa Histórica de Tucumán

Doña Francisca Bazán de Laguna donó su casa para que en ella comenzara a sesionar el
Congreso. Era una casa colonial ubicada en el centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
En la actualidad es un museo.

Te invito a pasear virtualmente por la Casa Histórica de Tucumán.


Escribí en tu buscador:
https://www.youtube.com/watch?v=Z_VQs_IEcLo

Video 360 - Casa Histórica de Tucumán - Bicentenario de 2016

Se te va a desplegar la siguiente pantalla:


4
Fotocopiables En nuestra página
www.ediba.com
encontrarás
actividades para
trabajar.

Si te parás en esta
minibrújula vas a
poder observar,
con una vista de
360 grados, cada
rincón de la Casa de
Tucumán.

Vas a poder visitar virtualmente tanto el


interior como el patio de la Casa Histórica.

También te invito a mirar el siguiente video.


Escribí en tu buscador:
https://www.youtube.com/watch?v=nI16z7NYa-A
Un recorrido por el Museo de la Casa Histórica de
Tucumán

Apreciación personal:
¿Qué podés decir de la Casa de Tucumán? Realizá un
texto descriptivo.
¿Cuál es tu apreciación personal acerca de la Casa de
Tucumán? Realizá un texto para contarla.

Actividad 3: Independencia hoy


Este 9 de Julio es diferente a cualquier otro. Estamos
viviendo una pandemia mundial que nos exige
responsabilidad ciudadana. Ser independiente hoy es
pensar que nos tenemos que cuidar.
• Te propongo observar el siguiente póster.
(El docente se lo podrá enviar para que los nenes lo
puedan mirar.)
• Escribí un listado de acciones que te hacen ser mejor
ciudadano hoy. Sacale una foto y enviámela.
• Te invito a que, en un cartel, escribas qué es SER
INDEPENDIENTE HOY y, luego, le saques una foto
y me la envíes. 5
El adjetivo
Fotocopiables

En esta edición encontrarás seis fichas para trabajar el adjetivo. Los adjetivos son las palabras que
complementan al sustantivo, lo acompañan y proporcionan información de este, como sus propiedades y
sus características.
Los niños, a partir del reconocimiento del adjetivo, podrán construir textos descriptivos, también
enfocando la atención en la concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo.

A continuación te proponemos una serie de actividades.

El docente comenzará con el siguiente mensaje:

Hoy te quiero invitar a trabajar pensando en un tipo de palabra que nos ayuda
a saber cómo son las cosas, los objetos, los animales. ¿Sabés cuál es?
El docente les hará llegar a los niños las fichas que en esta edición ofrecemos.

6
El docente les pedirá a los niños que le envíen sus respuestas por mail o por el medio que están
acostumbrados a usar.
El docente les propondrá observar los siguientes recursos multimedia. Les pedirá que escriban en sus
buscadores estos links:

http://www.mimochiladigital.com.ar/siempre-aprendo/contenido.php?ix_t=0&ix_a=0#1259-1

http://www.mimochiladigital.com.ar/siempre-aprendo/contenido.php?ix_t=0&ix_a=0#1260-2

El docente les propondrá realizar las actividades y revisar la clasificación de adjetivos.


El docente podrá invitar a los niños a que, a partir de lo observado, confeccionen un esquema con la
clasificación del adjetivo.
7
LOS SENTIDOS

Los sentidos nos permiten percibir el mundo que nos rodea. En esta edición les ofrecemos seis fichas
para que los niños puedan desarrollar los siguientes modos de conocer:
Plantear preguntas investigables acerca de las funciones y relaciones de los órganos de los sentidos del ser
humano.
Diseñar actividades experimentales para responder preguntas investigables.
Organizar la información obtenida del análisis de los resultados de las actividades experimentales o de los
textos para comunicarla.
Formular explicaciones apoyándose en esquemas acerca de las funciones de los órganos de los sentidos del
cuerpo humano.
Realizar exploraciones e indagaciones mediante la lectura e interpretación de gráficos y videos educativos.

A continuación les proponemos un listado de actividades.

Tarea 1: Los sentidos El docente comenzará su clase con el siguiente mensaje:

Hoy te invito a pensar cómo hacés para PERCIBIR lo que sucede a tu alrededor.
Te cuento que PERCIBIR es SENTIR… ES RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LO QUE
SUCEDE A NUESTRO ALREDEDOR.
El docente les hará llegar la FICHA 1.
Luego les pedirá a los niños que:
• Observen con atención las imágenes de la ficha.
• Resuelvan las preguntas.
• Traten de explicar oralmente lo que ven en el gráfico.
• El docente les hará llegar el siguiente texto informativo y les pedirá:
- Subrayen palabras clave.
- Con dichas palabras armen un esquema.

Cinco sentidos
Los seres humanos nos relacionamos con el mundo por medio de cinco sentidos. Ellos son:
La vista, cuyo órgano principal es el ojo y por medio de él podemos ver.
La audición, que posibilita la percepción de sonidos mediante su órgano que son los oídos.
El gusto, que se encarga de que podamos distinguir sabores por medio de nuestra lengua.
El olfato, que mediante su órgano, que es la nariz, nos permite percibir los olores.
El tacto, a través del cual podemos percibir sensaciones como el frío, el calor, el dolor, la textura de los objetos. Su
8 órgano, la piel, es el más grande de nuestro organismo y el único que se encuentra en todo el cuerpo.
• El docente les hará llegar las fichas 2, 3, 4, 5 y 6
Tarea 2: Sentimos, percibimos para que los niños puedan trabajar a partir de
este soporte. Fotocopiables

• El docente los invitará a pensar otros ejemplos que puedan percibir con cada sentido. Esta actividad se puede
realizar en clases virtuales de ZOOM o de otra plataforma similar.
• También el docente les puede acercar las actividades fotocopiables de este tema que encontrarán en esta
edición.

Tarea 3: Te invito a mirar • El docente comenzará su clase con el siguiente mensaje:

Hoy te invito a ver un programa especial dedicado a seguir


aprendiendo sobre los sentidos. Dicho programa se llama: Los sentidos.
Todo tiene un porqué, de la Televisión Pública. Copiá el siguiente enlace
en tu buscador: https://www.youtube.com/watch?v=HZce40JJhpw

• El docente les dará a los niños las siguientes consignas:


- Tomá nota mientras vas observando el programa.
- Pausalo y volvé a ver aquellas partes que te interesan más o que no entendiste bien.
- Hacé un listado de cosas que no sabías y que este programa te ayudó a aprender.

Otros recursos multimedia


relacionados con este tema
• El docente puede proponerles a los niños
observar estos videos:
https://www.youtube.com/watch?v=K5Pkh-iqAcg
Los cinco sentidos. Videos educativos.

https://www.youtube.com/watch?v=LnFl_AL6Ylo
Listos a jugar.
Los cinco sentidos 9
Vacaciones de invierno
Esta primera parte del año ha sido inédita para todos: se transformaron casi todas las actividades
cotidianas y tuvimos que adaptarnos a la realidad que nos tocó vivir. Nuestras vidas cambiaron.
Llegó el momento de descansar por un período corto para renovar energías y fortalecer más que nunca
nuestra esperanza.
A continuación les ofrecemos un listado de actividades que podrán realizar previo a las vacaciones.

Tarea 1: ¡Cuánto hemos aprendido!

Te invito a pensar y, si podés, a recorrer todas las actividades que hiciste en cuarentena para la escuela.
Armá un escala poniendo en primer lugar la que más te gustó.
Compartí con tu familia y juntos escriban cómo se han organizado cada día para realizar las tareas y luego
enviarlas a la escuela. Dicho texto lo pondrán en un frasco (lo pueden decorar) y lo guardarán. Pasado el
tiempo, si lo encuentran podrán leer el texto y recordar estos días.

Tarea 2: Nos cuidamos

En esta edición encontrarán un panel


informativo (póster) con medidas preventivas
para que los niños tengan siempre presentes.
El docente podrá mostrárselo o enviarlo como
parte de una tarea con las siguientes consignas:

• Mirá con mucha atención el soporte


informativo.
• Reflexioná: ¿por qué te parece que hay que
seguir estos consejos?
• Escribí diez consejos que le darías a alguien
para que se cuide durante el invierno. Armá
con ellos un cartel. Si querés, lo podés
compartir con tus familiares sacándole una
foto y viralizándolo.
• Elaborá un tríptico con información segura
del monóxido de carbono.
10
Fotocopiables

Te invito a mirar estos videos. Escribí estos links en tu


buscador:
https://portalgarrahan.org/todo-lo-que-debes-saber-sobre-
monoxido-de-carbono/ Video relacionado con lo que tenés
que saber acerca del monóxido de carbono
https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/ante-la-llegada-
del-frio-10-consejos-monoxido-de-carbono-prevencion-
intoxicacion Video que da consejos de cómo prevenir
intoxicaciones por monóxido de carbono

Tarea 3: Vacaciones en movimiento

Te invito a hacer diferentes circuitos y a divertirte en familia.

También podés usar material reciclado, como tarritos o botellitas


de yogur, vasos de plástico, bandejas de telgopor, y construir con
estos materiales divertidos circuitos.

Diploma de honor
Ingresando a este link:
https://www.ediba.com/_aMM/DiplomasHonor/DiplomasHonor.pdf
encontrarás diplomas EDITABLES para entregarles a tus alumnos a fin de felicitarlos por haberse quedado
en casa lo que está durando esta cuarentena y de transmitirles que todo va a estar bien.

11
Matemática

Enigmas matematicos
En uno de los posters encontrarán 6 fichas de Matemática que poseen enigmas, es decir situaciones
problemáticas que los niños tendrán que descifrar.
A continuación proponemos otras sugerencias de actividades para realizar con los alumnos.

Tarea 1
El docente comenzará con el siguiente mensaje para los alumnos:

¿Sabías que resolver enigmas matemáticos tiene


muchas ventajas? Te voy a contar algunas:
Mantiene tu mente alerta.
Desarrolla tu memoria.
Crea nuevos procesos de pensamiento.
Estimula la creatividad.
¿Comenzamos? Yo sé que vos podés.

El docente seleccionará una o varias de las fichas que ofrecemos en esta edición
para que los niños resuelvan los enigmas.

El docente les pedirá a los niños que cuando resuelvan cada uno de los enigmas se los envíen para
12 corregir.
Tarea 2 Fotocopiables

El docente comenzará con el siguiente mensaje para los alumnos:

Hoy te propongo que desafíes a las personas que están cerca de vos, en tu casa
o a través de videollamadas.

¿Cómo?
Entregales o enviales un enigma matemático de la clase anterior para que lo
resuelvan. Cuando te lo devuelvan asignale un puntaje:
• 10 puntos para el que lo hizo superbién.
• 5 puntos para el que tuvo algo mal o preguntó pistas.
• 0 puntos para el que no lo pudo resolver.
Podés darles varios enigmas y armar una competencia familiar. ¿Quién ganó?

• Registrá, en una tabla como esta, los puntajes: Incluí todos los participantes que quieras.

Participante 1 Participante 2 Participante 3


Enigma 1
Enigma 2
Enigma 3
Enigma 4
Enigma 5
Enigma 6
Total de puntajes
El docente pedirá que le envíen el registro de las anotaciones del juego mediante una foto.

Tarea 3 El docente comenzará con el siguiente mensaje para los alumnos:

Hoy te invito a que inventes tus propios enigmas y que me los envíes
a mí para que yo los pueda descifrar. ¿Te animás? Seguro que sí. Mirá
bien los enigmas que yo te mandé así podés hacer otros parecidos.

El docente les pedirá a los niños que le envíen la foto de los enigmas nuevos que crearon.

Respuesta para las fichas del póster


Enigma matemático 1: Enigma matemático 3: Enigma matemático 5:
5+2=7 40 + 10 = 50 350 - 150 = 200
5 + 5 = 10 40 + 40 = 80 350 + 350 = 700
10 + 5 = 15 80 + 40 = 120 500 – 350 = 150
15 + 10 = 25 120 + 80 = 200 500 + 700 = 1200
Enigma matemático 2: Enigma matemático 4: Enigma matemático 6:
40 – 15 = 25 250 + 250 = 500 200 + 200 = 400
40 + 40 = 80 250 + 100 = 350 600 + 200 = 800
60 – 40 = 20 350 + 150 = 500 800 + 200 = 1000
60 + 40 = 100 500 + 350 = 850 1000 + 800 = 1800

Respuesta
Fotocopiable 9 5 10 15 4 13
9 de Julio............................................................................................................................ Págs. 15 y 16

El adjetivo .................................................................................................................................... Pág. 17

Vacaciones de invierno............................................................................................. Págs. 18 y 19

Ciencias Naturales: los sentidos....................................................................................... Pág. 20

Enigmas matemáticos ........................................................................................................... Pág. 21

Leemos con Pancho ................................................................................................... Págs. 22 y 23

Prácticas del Lenguaje 4.°........................................................................................ Págs. 24 y 25


Prácticas del Lenguaje 5.°......................................................................................... Págs. 26 y 27
Prácticas del Lenguaje 6.°......................................................................................... Págs. 28 y 29

Matemática 4.°............................................................................................................... Págs. 30 y 31

Matemática 5.°............................................................................................................... Págs. 32 y 33


Matemática 6.°...............................................................................................................Págs. 34 a 36
Soluciones .................................................................................................................................... Pág. 37

14
9 DE JULIO
Marcá con una X y respondé en cada caso, en tu hoja, qué consecuencias tuvo cada uno para la sociedad de la
época.
Los principales objetivos del Congreso de 1816 fueron:
Declarar la independencia. Se cumplió No se cumplió
Dictar una constitución. Se cumplió No se cumplió
Comunicarse y unirse con todas las provincias para enfrentar el enemigo Se cumplió No se cumplió
externo.
Decidir una forma de gobierno. Se cumplió No se cumplió
Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia. Se cumplió No se cumplió

Leé el siguiente texto informativo.


Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la
presencia de 33 diputados de diferentes provincias de un territorio
bien diferente a lo que hoy es la Argentina. Por ejemplo: Charcas,
hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos,
Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban
enfrentadas con Buenos Aires y, en ese entonces, integraban la Liga
de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del
Gral. José Gervasio Artigas.
Fuente: Biblioteca Nacional del Maestro. Ministerio de Educación.

Averiguá cuál fue el motivo que expusieron las provincias de Entre


Ríos, Corrientes y Santa Fe para no asistir al Congreso.
La casa histórica
Leé la información. Con ella construí en tu hoja un texto informativo.

La casa histórica de Tucumán se Pertenecía a una importante familia


construyó en 1760. local, la de Francisca Bazán, esposa
de Miguel Laguna.
Para que las
sesiones del Era una casa con varias
Congreso fueran allí habitaciones, patios
se hicieron algunas que las conectaban y
reformas a la casa su único ornamento
original. eran unas columnas
salomónicas ubicadas
a los costados de la
En 1941 fue declarada
puerta principal.
monumento histórico.
Actualmente funciona
como museo.

El cielito es una composición de música y letra que apareció en la época colonial


en el Río de la Plata y que acompañó desde muy temprano las manifestaciones
populares de la revolución. Eran composiciones de carácter oral que con en el
tiempo pasaron a formar parte de los bailes de salón y se transmitieron a través de
la escritura
15
Receta para hacer una “Patria libre”
Leé con mucha atención esta receta.
Recordá qué son y para qué sirven las recetas.
En esta cuarentena, ¿seguiste los pasos de alguna receta? ¿De cuál? Escribila en tu hoja y mandame una foto
para conocerla. Si tenés la foto del producto de esa receta que elaboraste, también me encantaría verla.

Ingredientes
-Un deseo de independencia y libertad.
-Un Congreso General Constituyente.
-Una pequeña casa, en la provincia de Tucumán.
-Un manojo de diputados, de diferentes provincias.
-Caballos, carretas, galeras, diligencias.
Procedimiento:
Antes de empezar a preparar la receta, es necesario constatar que sea el momento adecuado: si han pasado
ya seis años desde la Revolución de Mayo y aquellos ideales de los patriotas permanecen vivos y fuertes,
entonces… ¡manos a la obra!
Para empezar, elegir la provincia donde ha de cocinarse el plato. Se sugiere Tucumán, por su estratégica
ubicación. Si aún no se tiene la casa, optar por una construcción sencilla, cuya sala pueda adaptarse a
las reuniones de los congresales (preguntar por la de doña Francisca Bazán de Laguna). Elegir luego los
diputados de cada provincia; en lo posible, hombres decididos y con ideas claras. Mientras se van agregando
los ingredientes a la mezcla, comenzar la travesía para llegar a Tucumán. La misma puede realizarse a
lomo de caballo, en carreta, en galera o diligencia. Eso sí, es necesario estar preparado para un viaje largo y
probablemente difícil.
Una vez que los diputados vayan llegando a la ciudad, comenzar a amasar las sesiones del Congreso. Mientras
tanto, encender el horno al mínimo, para los primeros diálogos tibios y moderados. Mientras, no dejar de
amasar el intercambio de ideas, hasta que todos los ingredientes estén integrados a la masa.
Llevar la preparación al horno y poner el fuego al máximo en los primeros días de julio, dando lugar a un debate
eufórico y apasionado. Finalmente, con el horno a fuego máximo, generar la histórica sesión del 9 de Julio, y
esperar a que Laprida pregunte a los diputados si quieren una Patria libre de España. Sacar la fuente del horno y
acompañar con un “¡Sí, queremos!” a todo volumen. Y sin dejar que se enfríe la alegría, comenzar los festejos.
L a “Patria libre” es un plato que se puede seguir comiendo aún doscientos años después, con el mismo
exquisito sabor. Solo hace falta saber conservarla en el corazón y trabajar por ella cada día.
Valeria Dávila

Respondé en tu hoja:
1. Según la autora, ¿por qué se sugiere Tucumán?
2. Según la autora, ¿qué características deben tener los diputados?
Seleccioná las oraciones en las que se menciona el diálogo. Subrayalas.
Teniendo como modelo esta receta, escribí otra que lleve como título “Receta para ser buenos
ciudadanos en el 2020”.
16
El adjetivo
• Leé lo que dice este nene.

Muchas veces para poder También lo podemos


identificar un adjetivo dentro identificar con esta
de una oración utilizamos pregunta: ¿cómo está?
esta pregunta:
¿cómo es?

• Pintá el cartel correcto para cada sustantivo. En tu hoja escribí las construcciones

rugoso naranja
peludo rica
frondoso veloz

divertido rojo
amistoso mimoso
violeta dormilón

Los adjetivos y la descripción


Los adjetivos son palabras que usamos para describir un lugar, una persona, un objeto, un animal,
un paisaje.
Te invito a describir estos personajes completando cada ficha.

¿QUIÉN ES?
¿CÓMO ES SU ASPECTO FÍSICO?
¿CÓMO ES SU PERSONALIDAD?
¿CÓMO SE SIENTE?

¿QUIÉN ES?
¿CÓMO ES SU ASPECTO FÍSICO?
¿CÓMO ES SU PERSONALIDAD?
¿CÓMO SE SIENTE?

Con la información que escribiste en cada ficha, construí textos descriptivos. Para hacerlo vas a tener
que utilizar CONECTORES.
• Buscá una imagen que te guste mucho a vos. Confeccionale una ficha similar a las que ya hiciste
en esta tarea y luego armá un texto descriptivo con la información que ya escribiste.
17
Vacaciones de invierno

¡Que cada día se llene


de luminosos colores!

¡Felices vacaciones!
Nos encontramos en unos días.
18
3… 2…1…
Las vacaciones
ya empezaron.
¡A disfrutarlas!

En estas vacaciones
de invierno…

¡Felices
¡cuidate! vacaciones! 19
Ciencias Naturales
LOS SENTIDOS
• Uní con flechas según corresponda:

Escuchar
Oír
Percibir sonidos

Tocar
Sentir
Reconocer objetos y personas

Ver
Observar
Mirar
Oler
Olfatear
Discriminar olores

Gustar
Saborear
Distinguir sabores

SENTIDOS... LOS TENEMOS QUE CUIDAR


• Leé y observá esta infografía sobre el cuidado de la vista.

Visitá al oftalmólogo. Consumí estos alimentos.

Asegurate de que la luz sea


suficiente si estás usando tu vista
Usá lentes de sol. para leer o escribir. Controlá el uso de pantallas.

20
• Realizá otras infografías para el cuidado de los demás sentidos.
Enigmas matemáticos
ATENCIÓN… CONCENTRACIÓN
• Leé con mucha atención.

RESOLVER ENIGMAS MATEMÁTICOS:


• Mantiene tu mente alerta.
• Desarrolla tu memoria.
• Crea nuevos procesos de pensamiento.
• Estimula tu creatividad.

¡Vos podés!

• Pensá un número. No lo digas. Escribí tres


pistas para que otra persona lo descubra.

NUEVOS DESAFÍO
• Descubrí el valor de cada figura. Atención: TANTO LAS FILAS COMO LAS COLUMNAS SE SUMAN.

30

35

18

20 29 34

21
LEEMOS CON PANCHO
El lobo marino, el delfín y el albatros
• Leé con atención el siguiente relato:

Existe un lugar donde el mar es más azul y cristalino que en ninguna otra parte del mundo.
En sus aguas cálidas y transparentes los peces parecen jugar entre las olas que llegan mansas hasta la playa,
saltan sobre la espuma blanca y regresan a las aguas más profundas, el sol es tibio y la brisa es suave, en este
mundo de maravilla.
Una mañana, un lobo marino recostado sobre una piedra, a pocos metros de la costa, observaba la escena,
complacido ante el bello espectáculo de la vida.
Este lobo era un animal sobresaliente, su pelaje y sus ojos brillaban de una manera especial, y la verdad es que
él era especial, todos los habitantes del lugar sabían que tenía poderes mágicos y una profunda sabiduría.
Un delfín que pasaba los días saltando y nadando, cansado de hacer siempre lo mismo, decidió pedirle al lobo
marino que lo convirtiera en albatros, porque soñaba con volar, con observar todo desde el aire, con adentrarse en
la tierra, quería verlo todo.
El lobo lo escuchó y le dijo:
-Podría ser posible, pero tenés que encontrar un albatros que quiera convertirse en delfín.
Preguntando aquí y allá el delfín se enteró de que en el puerto vivía un albatros que siempre se paraba en la
punta del muelle y suspiraba diciendo:
-¡Qué lindo sería poder sumergirse en las profundidades, conocer otro mundo, otros seres, cómo me gustaría
poder nadar!
Así que ambos se presentaron ante el lobo marino, que en un toque de magia les dio lo que ambos anhelaban.
Al principio todo fue fantástico; el albatros se hundía velozmente en las profundidades del mar y luego saltaba
haciendo piruetas, nadaba boca arriba, boca abajo, de costado y hacía sonar su risa característica; el delfín lo
miraba desde el aire, volando y planeando, se adentraba en la tierra, sobrevolaba los árboles y los campos y luego
regresaba a la costa.
Pero pronto comenzaron los problemas, el albatros no podía comer, no sabía cómo atrapar a los peces más
chicos porque eran muy veloces y además fue atacado por otros, más grandes, oscuros y de filosos dientes; muy
asustado, nadó lo más rápido que pudo hasta donde estaba el lobo para pedirle que lo convirtiera otra vez en ave,
pero esto no sería posible si el delfín no estaba de acuerdo.
El delfín, que no sabía nada de las desventuras del albatros, seguía volando muy feliz, hasta que también sintió
apetito y se dio cuenta de que no sabía cómo obtener comida; desesperado y hambriento llegó hasta donde
estaban esperándolo y suplicó volver a su vida anterior.
Entonces el lobo, mirándolos fijamente, les dijo:
-Ustedes fueron creados para cumplir una misión en este mundo, como todos, pero no les alcanzó lo que habían
recibido y pidieron más. Yo también quisiera ser bello y admirado como el delfín o tener el plumaje del albatros y
volar, pero nada de eso tengo, no vuelo, no puedo caminar, me arrastro en la tierra y cuando entro al mar corro
peligro ante las orcas y los tiburones, pero sé que soy parte de la vida en este planeta y eso me hace sentir único e
importante, sé que soy necesario y jamás cambiaré.
Dicho esto, tocó con su hocico a los arrepentidos, que volvieron a ser como antes y por decisión propia lo serán
para siempre: ahora saben que, como cada ser sobre la tierra, son únicos, importantes y necesarios.
PANCHO AQUINO

22
Después de la lectura

Realizá las siguientes actividades recurriendo al texto.


• Decí quiénes son los personajes protagonistas del relato.
• Justificá por qué se dice en el relato que este lobo marino era algo especial.
• Buscá en el texto las características del lugar donde habitaban los personajes y señalalas.
• Contá qué hacen los peces en el mar.
• Escribí en el cuadro las características de cada uno de los personajes:

lobo marino delfin albatros

• A continuación se presentan, desordenados, los acontecimientos que tienen lugar en el relato.


Poné un número a cada uno, según el orden en que sucedieron.

El delfín y el albatros se presentaron ante el lobo marino, que en un toque de magia les dio lo que
ambos anhelaban.
El albatros quería poder nadar, sumergirse en las profundidades, conocer otro mundo, otros seres.

El delfín decidió pedirle al lobo marino que lo convirtiera en albatros.

El lobo tocó con su hocico a los arrepentidos, que volvieron a ser como antes.

El albatros no podía comer.

El delfín volaba muy feliz, hasta que sintió apetito y se dio cuenta de que no sabía cómo obtener
comida.

Volvé a leer el texto

• Explicá por qué el delfín le pidió al lobo que lo convirtiera en albatros.


• Decí qué le dijo el lobo marino que debía hacer.
• Contá qué deseaba el albatros que vivía en el puerto y que siempre se paraba en la punta del muelle.
• Respondé las siguientes preguntas en forma completa:
a) El lobo marino les dio lo que ambos deseaban. ¿Qué sucedió al principio?
b) ¿Qué problemas tuvieron?
c) ¿Qué les dijo finalmente el lobo marino y qué hizo?
• Escribí lo que pensás:
Si pudieras elegir, ¿qué te gustaría ser?
¿Pensaste en las ventajas y desventajas de cambiar?
23
¿Por qué es mejor aceptarse?
Prácticas del Lenguaje de 4.0
Dos amigos
• Leé el siguiente relato
En el mundo en que vivimos la verdadera amistad no es frecuente. Muchas personas egoístas olvidan que
la felicidad está en el amor desinteresado que brindamos a los demás. Esta historia se refiere a dos amigos
verdaderos. Todo lo que era de uno era también del otro; se apreciaban, se respetaban y vivían en perfecta
armonía.
Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió apresuradamente y se dirigió a
la casa del otro. Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Los criados le abrieron la puerta, asustados,
y él entró en la residencia. El dueño de la casa, que lo esperaba con una enorme bolsa de dinero en una mano y su
espada en la otra, le dijo:
-Amigo mío, sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa
es porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo… y si tuviste un altercado y
necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo
para todo.
El visitante respondió:
-Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos. Estaba
durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la angustia te dominaba y que me
necesitabas a tu lado. La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar seguro de
que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando supone que algo le
sucede, corre a ofrecerle su ayuda.

La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas, ser leal y generoso y
compartir no solo las alegrías sino también los pesares.

Jean de La Fontain

Después de leer

Las palabras y sus significados

• Definí con tus palabras los siguientes términos según el texto. Podés ayudarte utilizando el diccionario
para las palabras que no conocés:

sobresaltado
altercado
angustia
24
pesadilla
Para comprender lo leído
• Elegí y subrayá la o las opciones que consideres correctas:
Los personajes del relato son: El lugar donde transcurre es una: La acción ocurre:
-dos enemigos -habitación -en la tarde
-un visitante -residencia -en la mañana
-dos amigos -casilla -en un atardecer
-don hermanos -mansión -en la noche
Uno de los dos tuvo: Uno de ellos ofreció al otro: Otro título para el relato podría ser:
-un hermoso sueño -abrigo -Un verdadero amigo
-una horrible pesadilla -ayuda -Dos buenos amigos
-un gran susto -dinero -Una hermosa amistad
-un sueño desagradable -comida -Amistad es compartir

• Respondé en forma completa:


¿Cuál de estos dos amigos era más amigo del otro?
• Expresá con tus palabras el significado de la enseñanza del cuento:
La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas, ser leal y
generoso y compartir no solo las alegrías sino también los pesares.

Según tu opinión
• Colocá V (verdadero) o F (falso) en los siguientes conceptos:
Los amigos comparten solo alegrías.
Un buen amigo es un tesoro.
La amistad puede ser interesada.
Los amigos tienen confianza entre sí.
No podemos ser amigos de quien no piensa igual que uno.
El respeto por las diferencias es la base de la amistad.
Reflexión acerca del lenguaje
• Buscá en el relato y escribí:
a) Un antónimo de… b) Un sinónimo de…
-tranquilo -velozmente
-alegre -alerta
• Identificá, en las siguientes construcciones extraídas del cuento leído, los adjetivos:

verdadero amigo plena noche enorme bolsa generosos ofrecimientos

• Con los adjetivos anteriores, completá el cuadro según su género y su número:


ADJETIVOS femenino masculino
singular
plural

• Anotá el que tiene forma única para el femenino y el masculino.


• Señalá la opción correcta:
-Las palabras “apresuradamente”, “ruidosamente” y “tranquilamente” son:
-verbos -adjetivos
25
-adverbios -sutantivos
Prácticas del Lenguaje de 5.0
Un roedor amigable y muy sociable: el capibara
• Leé el siguiente texto:

Este curioso animal salvaje es el roedor más grande del mundo. Su enorme tamaño no le impide
relacionarse con el resto de habitantes del mundo animal ya que le encanta compartir con otros animales.
Se lo conoce con distintos nombres, entre ellos carpincho, capiguara, ponche, samanai, sancho, entre
otros.
Los capibaras se caracterizan por ser dóciles y sociables con animales de diferentes especies así como
con los humanos.
Son originarios de América del Sur, específicamente de lugares de clima tropical y templado, siempre
cerca del agua.
A pesar de estar muy bien preparados para desplazarse en el agua, se mueven en la tierra con mucha
agilidad desplazándose con gran rapidez.
Ellos conviven en grandes grupos familiares, en manadas de hasta veinte individuos. En ellas se cuidan
mutuamente. Cuando uno de la manada ve peligro, advierte a los demás con un ladrido corto, lo que
provoca que todos los miembros del grupo corran al agua a resguardarse.
Este mamífero semiacuático es extremadamente social. Y de hecho, pareciera que los animales de otras
especies disfrutan de su compañía.
Incluso los cocodrilos tuvieron que aceptar que lo prefieren de compañía antes que de comida debido a
los encantos de este amigable roedor gigante que se hace amigo de todos los animales.
Por su particular comportamiento de pasividad, se le puede ver rodeado a menudo de tortugas, patos,
ganzos, micos, y hasta con gatos y perros domésticos cuando se les ve rondando por lugares poblados.
Este amable comportamiento les ha valido para
ser una de las especies animales más queridas.

Después de la lectura
¿Cómo está organizado el texto que leíste?
• Observá el desarrollo de la información.
• Indicá qué estructura presenta.
• ¿En qué soporte se puede encontrar?
• ¿Quién puede ser el destinatario?
• Determiná la intención del texto.

• Señalá en el texto acerca del tema que trata:


la presentación el desarrollo la conclusión.

• Numerá los párrafos.


• Sintetizá las ideas principales de cada uno de los párrafos.
• Identificá y marcá un párrafo que se pueda eliminar sin que el texto pierda sentido.

• Subrayá la opción correcta.


Una frase que puede ser otro título del texto es:
Un roedor muy particular. El animal que tiene amigos.
26
El roedor más grande del mundo. El capibara se lleva bien con todo el reino animal.
Resolvé las siguientes consignas para comprender el texto:
• Enumerá los nombres con los que se conoce este animal.
• Rastreá en el texto las características del capibara y describilo con tus palabras.

• Respondé en forma completa las siguientes preguntas fundamentando tus respuestas:


a) ¿Por qué te parece que puede resultar curioso este roedor?
b) ¿Qué significa qué es semiacuático?
c) ¿Qué es una manada?
d) ¿Qué hacen cuando uno de la manada nota un peligro?
e) ¿Cuál es el comportamiento particular que le permite rodearse de amigos?

• Hacé una lista de animales que disfrutan de la compañía del capibara.

Para ampliar lo que


Ficha informativa
sabés Nombres:
• Buscá información en Tipo de animal:
distintas fuentes para Lugar donde vive:
Alimentación:
completar la siguiente Características físicas: Tamaño: Peso: Cuerpo:
ficha acerca del capibara y Pelaje:
registrala: Otras particularidades

Reflexión acerca del lenguaje


• Escribí: con qué otras palabras se menciona en el texto al capibara.

• Marcá con una X:


Las palabras específicamente, mutuamente y extremadamente son:

Verbos. Adverbios. Sustantivos. Adjetivos.

• Rodeá la palabra que podría reemplazar al término específicamente:

Propiamente. Especialmente. Particularmente. Típicamente.

• Buscá en el texto y transcribí :

-Un sustantivo colectivo.

-Un adjetivo numeral cardinal.

• Localizá y marcá el prefijo en la siguiente palabra extraída del texto.


• Escribí al lado otra palabra que utilice el mismo prefijo:

Semiacuático:
27
• Determiná qué significado tiene ese prefijo.
Prácticas del Lenguaje de 6.0
El cuendú
• Leé con atención el siguiente texto:
Existe en el nordeste de la república un animal curiosísimo con aspecto de puercoespín y erizo a la vez, cubierto con
larguísimas púas de sombría fama.
Se dice de él que, al ser atacado, lanza sus flechas contra su enemigo con la velocidad de una bala y esto, desde
ocho a diez metros. Dichas púas, según la creencia popular, son venenosísimas y no se pueden arrancar ya de la
carne. A tal monstruo se le llama cuendú.
Es un animal bastante raro, que apenas se encuentra una que otra vez en lo más sombrío del bosque.
Quiso la suerte un día que un poblador me trajera un cuendú recién cazado y que, según él, estaba furiosísimo.
El animal venía dentro de una bolsa y la bolsa dentro de un cajón.
Con gran dificultad, sacamos al monstruo de la caja, pues, erizado como estaba a más no poder, se resistía,
apoyando sus mil púas contra la tela.
Logramos al fin sacarlo por su cola prensil y lo colocamos en una jaula, donde pude, por fin, observarlo a mi gusto.
Lo más admirable de aquel “monstruo” es la dulzura de sus grandes ojos saltones; dulzura de un ser inofensivo y
tímido, como lo es en efecto el cuendú.
Cuando no se le asusta, mantiene adheridas al cuerpo sus larguísimas púas y parece entonces que llevara encima
una gran capa verdosa de hilos longitudinales.
Pero, a la menor alarma, levanta sus cerdas rígidas, dejando al descubierto una fina pelusa blanca sobre su lomo.
Pasada la inquietud, las larguísimas púas bajan lentamente y el cuendú reanuda su pasito un tanto desnivelado.
Yo no estaba seguro de mantener vivo a mi cuendú, pues estos seres huraños se resisten a alimentarse en
cautiverio.
Por suerte no pasó así, al día siguiente de cazado, le vi comer cáscaras de naranjas y roer maíz, sentado sobre sus
patas traseras, sosteniendo delicadamente con sus manos el grano de maíz, como un objeto precioso.
Llegó a conocerme en poco tiempo y se apoderaba de mi mano, dedo tras dedo, con temerosa lentitud, para
concluir siempre por llevarse un dedo a la boca, para ver a qué sabía.
Como es un animal nocturno y la luz le ofende mucho, mi cuendú pasaba las horas de gran sol de espaldas a la
luz, frente a la pared del fondo de la jaula con la cara entre las manos.
Permanecía en esa actitud de penitencia horas enteras sin moverse. Si nos acercábamos al tejido de alambre, él se
aproximaba a su vez, para ver qué le llevábamos; pero, por poco que no tuviera apetito, tornaba silenciosamente a
su rincón a hacer penitencia.
Muchas veces lo vi, asimismo, de madrugada, dormir sentado sobre las patas traseras en igual actitud, con las
manos sobre los ojos. Para hacerle más llevadera su cautividad, lo instalé en una glorieta cubierta, en compañía
de dos halcones y una urraca. Pero no pudo acostumbrarse ni a los saltos de la urraca, ni a los chillidos de los
halcones.
Cuando tuve que venir a la ciudad, pensé que mi cuendú, por su carácter de monstruo de leyenda, sería interesante
en nuestro zoológico. Lo traje conmigo y lo puse en manos de Onelli, entonces el Director del parque.

Horacio Quiroga

Para comprender lo leído


• Señalá con color el lugar donde transcurre la acción del relato:

-En un bosque de nuestro país. -Cerca de un lago.


28 -En el nordeste de la república. -En el sureste de la república.
• Rodeá en un círculo cuál de los siguientes personajes interviene en los hechos que narra el cuento que leíste:
Una urraca. Un dino. Un cuendú. Una mascota.
Un hombre. Un cazador. Dos halcones. Un pájaro.
Un duende. Un sapo. Una bruja. Un elefante.
• Subrayá el tiempo en el que sucede:
-En el futuro. -En tiempos pasados. -En el presente.

• Identificá en el texto: la situación inicial, el desarrollo, el desenlace.


• Marcá las opciones que sean verdaderas:
El cuendú es un animal… Su cuerpo está cubierto con… La cola es…
común áspero pelaje enroscada
extraño muy largas púas prensil
novedoso una gran capa verdosa muy corta
raro cerdas rígidas larguísima
• Explicá qué es lo más admirable del cuendú.
• Enumerá sus hábitos.
• Indicá:
-quién le dio el cuendú, -cómo estaba el animal, -en qué se lo entregaron.

• Respondé en forma completa las siguientes preguntas fundamentando tus respuestas:


a) ¿Qué dice la creencia popular acerca de las púas del cuendú?
b) ¿Por qué es difícil mantener vivo a un cuendú?

• Subrayá en el cuento una frase o expresión que justifique las siguientes afirmaciones:
Es un animal bastante raro. Sus púas pueden ser mortales.

Comprendo y analizo
• Escribí una C en las características que te parecen propias del cuento leído:
...... Describe al personaje. ...... Describe un hecho histórico.
...... Relata los hechos objetivamente. ...... Los hechos narrados son creíbles.
...... Tiene valor literario. ...... Busca informar.
...... Presenta complicaciones y resoluciones. ...... Tiene varios personajes.
...... Busca emocionar, entretener, divertir. ...... Narra una situación pasada que puede ocurrir en la
realidad.

• Completá la siguiente ficha con los datos del relato leído y Título del cuento:
agregá otros títulos de cuentos del mismo autor. Autor:
• Escribí también por lo menos tres razones por las que Otras obras del autor:
recomendarías su lectura a otros chicos. Recomendación del cuento:

Tu opinión
-Actualmente, ¿existen los zoológicos?
-¿Adónde llevarías a un animalito no doméstico que no debe vivir en cautiverio?
-¿Por qué no se debe tener animales silvestres como mascotas?

Reflexión acerca del lenguaje


• Transcribí en tu hoja los sustantivos propios del texto.
• Escribí con qué otros nombres se menciona en el texto al cuendú.
• Buscá en el texto y transcribí en tu hoja:
a) Una palabra de la familia de cautiverio.
b) Dos adjetivos en grado superlativo.
29
c) Un antónimo de sociable.
Matemática de 4.0
PARTIENDO EN DOS

Los chicos cortaron el alfajor.


La mitad
¿Qué mitad más grande.
querés? ¿Es correcto lo que contestó
Julieta? ¿Por qué?

Pensá y responde:
..........
a) ¿Qué significa la mitad de algo?
b) ¿Qué sucede si las porciones no son iguales?
c) ¿Cómo se escribe en número “mitad”? ..........

d) A cada uno le toca 1 de las 2 partes en que lo dividieron, es decir 1 de 2.


..........
Escribí la parte que le toca a cada uno
2

PARTIENDO EN TRES
¿Qué parte le toca a cada uno? ..........

..........
EN CUATRO PARTES
Un chocolate se repartió en partes iguales entre 4 amigos.

Ana Juan Sol Mario


Marcá la opción correcta en cada caso:
a) ¿Cuántas barritas iguales tiene el chocolate? 2 1 4 3
b) ¿Cuántas barritas le tocan a cada uno? 4 1 3 2
c) Pintá la parte que le tocó a Sol:
1 4 1
d) ¿Qué parte del chocolate recibió cada uno?
3 3 4

FRACCCIONES
Escribí cómo se lee o la fracción según corresponda:
1
5 Tres cuartos

Dos novenos 2
3
10
30 11 Siete quintos
USO DE FRACCIONES
Completá con la fracción que corresponde:

a) .......... ..........
de alcohol de agua
.......... ..........
Agua

Alcohol
.......... ..........
se comieron quedan aún
b)
.......... ..........

.......... ..........
c) son medialunas no son medialunas
.......... ..........

d) .......... ..........
1 litro queda en la botella se consumieron
.......... ..........
e)

.......... ..........
se comieron quedan
.......... ..........

REPRESENTACIONES DE LAS FRACCIONES


1) Observá cada imagen y completá:

La parte que representan En fracción es: En el gráfico:


las botellas llenas es:
..........

..........
En la recta numérica:

0 1

La parte que representa En fracción es:


lo que queda entre las
dos pizzas es: ..........

..........
En la recta numérica:

0 1 2
31
Matemática de 5.0
PARA RECORDAR
Leé con mucha atención y resolvé según las referencias.

F ---- Nombre que reciben los números que


indican partes de un entero.
R ---- Número que representa una fracción si F
es exacta.
A --- Nombre del número que se encuentra R
arriba en la fracción. A
C --- Una de las operaciones utilizadas para
obtener fracciones equivalentes. C
C --- ¿Con cuántos cuartos se completa un
entero? C
I --- Fracciones que representan la misma
cantidad del entero. I
O --- Nombre del número que está abajo en la O
fracción.
N --- Nombre que reciben los elementos que N
intervienen en una suma de fracciones.

EXPRESANDO EN FRACCIONES
De las tres opciones la fracción que representa cada una de las siguientes expresiones:

86 13 13
a) 13 páginas leídas de las 86 que tiene el libro.
13 86 99

6 6 30
b) De 30 caramelos; 6 son de menta. 30 36 6

3 5 3
c) Ganaron 3 de los 5 partidos jugados. 8 3 5

DESINFECTANDO CON FRACCIONES


Los chicos encontraron algunos consejos útiles para tener en cuenta.
Para diluir el alcohol se aconseja utilizar siete partes
de alcohol por tres partes de agua.
Marcá las afirmaciones que creas correctas:
3
*En la botella 10 lo ocupa el agua.

*En la botella 7 lo ocupa el alcohol.


10 10
*La mezcla de líquidos en la botella es .
10

Para diluir la lavandina se recomienda poner 10 ml


de lavandina en 1 litro de agua.

Como 1 litro= 1.000 ml, entonces se debe tomar 10 en 1.000


¿Con cuál de estas fracciones podés representar esa relación?
10 1 Explicá cómo lo pensaste.
32 1.000 100 Compará con lo que respondieron tus compañeros.
ORDEN EN FRACCIONES
Los tres amigos comen
un chocolate igual.
Dividí los chocolates
de cada uno y pintá
la parte que queda en
cada caso.

ALEGRA GINO MARINA


a) ¿Quién comió más?
Comió 1 tableta Comió 3 Comió 1
b) ¿Y menos?
y le sobraron 3. y le sobraron 5. y le sobró 1.

EL QUE TIENE MÁS


Marcá con una X lo que tiene más:

a) 3 kg 3 kg
5 4 c) 3 l 3 kg
2 4
1 m 3 m
b) 2 2
2 4

EN PARTES
3
Voy a pintar de rojo de cada una de estas banderas cuadradas.
4

a) Pintá de tres formas distintas cómo puede hacerlo:

b) Marcá la parte de bandera que quedará sin pintar, en cualquiera de las formas:
4 1 1
3 4 4

REPARTOS ENTRE AMIGOS De todas estas expresiones, ¿cuál te parece que


puede ser la cantidad que recibe cada uno?
Tenemos cuatro ¿Cómo ¿Puede haber más de una respuesta?
alfajores. hacemos?
Marcalas y explicá cómo te diste cuenta:

1 3 4 1 1 3 1
4 3 3 4

Marcá las divisiones que pueden haber


hecho en los alfajores para saber cuánto le
Para repartir en partes iguales 4 alfajores
corresponde a cada uno:
entre 3 amigos, sin que sobre nada, Alejo pensó así:
4 3
33
1 1
Matemática de 6.0
ENTRE NATURALES
Indicá entre qué números naturales se encuentran estas fracciones:

23 5 1
6
3 9 7

66 2 37
4
8 3 5

FRACCIONANDO
Considerando la siguiente figura como unidad:

¿Qué parte de la unidad representa la región sombreada?

a)

b)

REPRESENTACIONES

Representá en la misma recta la fracción que representa cada uno de estos gráficos:

¿Qué sucedió?

EN PARTES IGUALES
Daniel quiere repartir la miel de este balde en frascos
con la misma cantidad en cada uno:

¿Es cierto que, si lo reparte en partes iguales entre 4 frascos y no queda nada sin ser repartido, en
cada uno pondrá 2 kg y 3 de miel?
4

34 Justificá tu respuesta con la cuenta que hiciste.


EQUIVALENCIAS
a) ¿Cuántas fracciones equivalentes a 7 podés encontrar?
Anotá algún ejemplo: 11

7
b) ¿Cuántas fracciones equivalentes a con denominador 33 podés encontrar?
11
Anotalas:

c) Anotá una fracción equivalente a 18 con denominador 6.


36
d) ¿Será cierto que 3 kg de azúcar pesan lo mismo que 6 kg de leña? ¿Por qué?
4 8

UNA CUARTA PARTE


La cuarta parte de las hamburguesas las va a cocinar para la cena y el resto las guardará en el freezer.

a) Escribí la fracción que representan las


hamburguesas que pone en el freezer respecto del
total.
b) ¿Donde habrá más hamburguesas: en la cena o
en el freezer?
c) ¿Cuántas hamburguesas en cada caso?

¿ALCANZA? Además, tenemos que


Tenemos este Para la torta vamos preparar los merengues y
pote sin abrir. a usar medio kilo. necesitamos 1 de kg más.
4

¿Podrán los chicos hacer la torta y los merengues con la crema que trae ese pote?
Anotá los cálculos que hiciste para dar tu respuesta.

SUMA Y RESTA
Pensá el 1 como la fracción
Calculá mentalmente las siguientes sumas y restas: unidad, por ejemplo: 9 .
9

a) 1- 5 = c) 1- 8 =
12 25

d) 3 +2=
b) 9 +1= 8
10 35
EN TOTAL

En un chango hay:
* 4 paquetes de galletitas de 250 g cada uno.
* Cuatro gaseosas de 1 litro y 1/4 cada una.
* Tres bandejas con 1 docena y 1 de alfajores de dulce de leche en cada una.
2
Para cada caso marcá la opción correcta:
a) Con todos los paquetes hay en total…
*4 kilos de galletitas *1 kg de galletitas *4.000 g de galletitas

b) De gaseosa hay en total…


*4 litros y 1 * 5 litros y 1 * 5 litros
2 4
c) De alfajores hay…
* 3 docenas de alfajores *4 docenas y media *3 docenas y 3
2 4

LO QUE QUEDA

1)
1 1
Usé 8 para el desayuno de los chicos y 4
para un postre.

¿Qué parte del paquete le quedó sin usar?

2) 3
El paquete tiene 2 1 kg. Sacamos 4 para
4
preparar una maceta.

1
¿Cuánto más hay que sacar de la bolsa para que quede 2 kg de tierra abonada?

PARA PENSAR BIEN


1) ¿Cuánto hay que agregar a 3 kg de girasoles para llegar a 4 kg?
4 5
2) ¿Cuánto se pasó 30 m de 7 m?
4
3) ¿Qué parte le falta para llegar a 15 minutos?

4) En la primera etapa de la carrera se recorre 1 y, en la segunda y última etapa, los 3 restantes.


¿Es posible lo que dice Julián? 3 4
Anotá los cálculos que hacés para justificar tu respuesta.

36
4.º año Soluciones
Partiendo en dos
a) Dividir en dos partes iguales. b) Si no son iguales las dos partes, no es la mitad. c) 1/2 .

Uso de fracciones
Fracciones a) 7/10 de alcohol 3/10 de agua
1/5 Un quinto 3/4 Tres cuartos b) 3/8 se comieron 5/8 quedan aún
2/9 Dos novenos 2/3 Dos tercios c) 5/6 son medialunas 1/6 no son medialunas
10/11 Diez onceavos 7/5 Siete quintos d) 1/2 queda en la botella 1/2 se consumieron
e) 1/3 se comieron 5/3 quedan

Representaciones de las fracciones

1) a) 3/5

0 1
b) 13 3
8 5

0 13
1 8 2

5.º año
Para recordar
F: fracciones R: entero A: numerador C: multiplicación C: cuatro I: equivalentes O: denominador N: sumandos

Expresando en fracciones Desinfectando con fracciones Orden en fracciones


Las afirmaciones son todas verdaderas. ALEGRA GINO MARINA
a) 13 b) 6 c) 3
86 30 5 10
Con ambas: y 1 , porque son equivalentes.
100 100 a) Gino. b) Alegra.

El que tiene más En partes Repartos entre amigos


a) b) 1 4 1
a) 3/4 kg b) 2 3/4 m c) 3/2 l y 1 3
4 3

6.º año
Entre naturales
Fraccionando
23 5 1 66 2 37 a) 5 b) 1 5
7 8 0 1 6 6 7 8 9 4 4 5 7 8 12 12
3 9 7 8 3 5

Representaciones:
3 0 3 1
Las dos fracciones representan 8 en la recta. 8

En partes iguales Equivalencias


14 21 28 .... 70 son equivalentes,
Sí, es cierto: 2 3 ... 2 x 4 + 3= 11 ... 11 a) Infinitas, b) Una sola, 21 c) 3 d) Sí, 3 = 6 , representan
4 4 22 33 44 110 33 6 4 8 lo mismo.

Una cuarta parte


La cuarta parte de las hamburguesas las va a cocinar para la cena y el resto las guardará en el freezer.
CAJA DE 24 HAMBURGUESAS a) 18 b) En la cena 6 y, en el freezer, 18 . c) En la cena 6 y,en el freezer, 18.
24 24 24

¿Alcanza? Suma y resta


3 1 + 1 = 2 + 1 = 3
Sí, alcanza justo: kg= 750 g.
2 4 4 4 4 a) 12 - 5 = 7 b) 9 + 10 = 19 c) 25 - 8 = 17 d) 3 + 16 = 19
4 12 12 12 10 10 10 25 25 25 8 8 8
En total Lo que queda
a) 1 kg de galletitas. 1) 1 + 1 = 1 + 2 = 3 Quedó 5 2) 2 1 = 9 ; 9 - 3=6 6 1 6 2 4 Hay que sacar
b) 5 litros. c) 4 docenas y media. - = - =
8 4 8 8 8 sin usar: 8 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4/4 kg= 1 kg.
Para pensar bien
3
1) 4 - 3 = 16 - 15 = 1 hay que agregar 1 kg 3) 15 - 13 7 = 150
-
137 = 13 = 1 3 Le faltan 1 minutos.
5 4 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10

2) 30 = 7 2 se pasó 2 m 1 + 3 = 4 + 9 = 13 se pasó del entero 12 , no es posible. 37


4)
4 4 4 3 4 12 12 12 12
Recordamos SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS:
a José de San Martín
Próximo INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR
número Día del Niño 0800 333 5500
MAXIMILIANO DANIEL FALCONNAT
Volvemos al aula Falta desde: 18 de junio de 2020
Edad en la foto: 16 años . Edad actual: 16 años
Fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 2003
Lugar de residencia: Mar del Plata, Buenos Aires
Me cuido y cuido a los demás
ABRAHAM MIGUEL RODRIGUEZ PERESTRELO
Calendario mensual: Falta desde: 28 de Diciembre de 2019
Edad en la foto: 10 años. Edad actual: 11 años
el aire puro Fecha de nacimiento: 9 de Febrero de 2009
Lugar de residencia: Mar del Plata, Buenos Aires

Enigmas matemáticos TATIANA MARIA SOL JIMENEZ


Falta desde: 28 de Mayo de 2020
Edad en la foto: 17 años. Edad actual: 17 años
Fecha de nacimiento: 4 de Marzo de 2003
Lugar de residencia: Mercedes, Buenos Aires

Año XXII - Nº 247


Staff Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina.
Revista en formato digital disponible en www.ediba.com
Julio 2020

Es una
pu­bli­ca­ción de:
Equipo Directora: Alicia Marinángeli Asistente de dirección: Anahí Barelli Diseño y diagramación: Melisa Alonso, Ana Pérez, Gabriela Castaño, Cristina Baridón Colaboradores: Silvia Zurdo, Pancho
Aquino, Guillermina Martínez, Lorena González, Yanina Marinozzi, Marcela Guerrero, Lorena Carrique, Laura Carrique, Clau Administración: Claudia Traversa, Sergio Vicente Asistente
de dirección: Darío Seijas Archivo digital: Cecilia Bentivegna, Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín Color digital: Mónica Gil, Natalia Sofio
Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera Recursos humanos: Mariana Medina Recursos multimedia: Francisco Del Valle,
Pablo Yungblut, Aldana Meineri. Fotografía: Fernando Acuña, Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky Recepción: Consuelo Pérez Fernández Sistemas y web: Leandro Regolf.
Servicio técnico: José Celis Taller de manualidades: Valentina Di Iorio.
ISSN 0329-5362
Anunciate con nosotros: publicidad@ediba.com Re­gis­tro de la
Escribinos a través de www.ediba.com Pro­pie­dad In­te­lec­tual
N° 5248004
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables. ©1998 MAESTRA DE
SEGUNDO CICLO
EDITORIAL EDIBA
Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde cualquier dispositivo con EDIBA Player - www.player.ediba.com.
IMPRESO EN ARGENTINA

También podría gustarte