Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de

México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Departamento de Ciencias Biológicas

Sección de Bioquímica y Farmacología Humana

Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica.

Farmacología General
Grupo:2501 Equipo:7

Reporte: Practica 2

Vías de administración

Integrantes del equipo:

Avalos Carreón Getsemani

Mazariegos Macedonio Carolina Hidai

Méndez González Evelin Damara

Vega Cruz Ivan

Profesores Asesores:

L.F. Imelda Jaramillo Ugarte

L.F. Miguel Ángel Trejo Rodriguez

EFH y C. Jonathan García Martínez

EFH y C. Elisa Pedraza Vázquez

Fecha de entrega: 24 de febrero de 2020


Introducción

Los animales de laboratorio son seres vivos, por lo tanto tienen que ser tratados con el
respeto debido, dedicar cuidados, y condiciones adecuadas.El uso de animales de
laboratorio en estudios de investigaciones de una gran espectro, como producción de
reactivos biológicos en general, requiere que éstos sean los apropiados para que
proporcionen la seguridad, resultados óptimos, para ello, es necesario contar con las
instalaciones adecuadas, así como las condiciones ideales para estos individuos,para
brindar animales de calidad microbiológicas bajo condiciones estandarizadas y de
acuerdo con normas internacionales establecidas.

Las vías de administración consisten en la forma de introducir un fármaco en el


organismo, existen distintas clasificaciones: sitio de aplicación, rapidez y acción y sitios
por donde pasan, que a su vez se dividen en parenterales y enterales, la primera consiste
en vía inyectable, intravenosa, intramuscular, la segunda consiste en administracion oral.

Intraperitoneal: Esta técnica implica una inyección en la cavidad peritoneal a través de la


pared abdominal.la inyección intraperitoneal se utiliza para administrar volúmenes
relativamente grandes de sustancias solubles, tales como anestésicos en pequeños
animales, cuando es necesario que se absorben rápidamente y cuando la vía oral o
intravenosa no son las más apropiadas, es una vía habitual para la administración de
sustancias a peces, esta técnica debe efectuarse adecuadamente para evitar daño a
órganos

Vía intramuscular:En general inyección intramuscular se utiliza como una vía de


administración sistémica, es decir que no va directamente al torrente sanguíneo, se usa
en estudios de liberación lenta, desde donde la solución es absorbida gradualmente,
también se utiliza para valorar vacunas y para administrar anestésicos especialmente, se
necesitan 2 personas para sujetar al animal, la inyección debe hacerse en una masa
muscular suficientemente grande, adecuada al propósito del procedimiento y lejos de los
vasos sanguíneos o nervios mayores para evitar dañarlos

la vía oral consiste en inmovilizar al animal en forma correcta e introducir la sonda hacia
la izquierda o en forma lenta y suave a lo largo de la rama mandibular derecha, aquí el
ratón comienza a tragar y la sonda se inserta dentro del esófago.

como las vías intravenosas son difíciles de alcanzar se utiliza la vía inhalatoria, Se utiliza
para administrar ciertas vacunas y medicamentos, especialmente cuando se requieren los
efectos en el tracto respiratorio o cuando se necesita una rápida absorción sistémica, esta
técnica es un método muy preciso de administración, en la exposición de todo el cuerpo,
normalmente sólo se utiliza con Rata, ratón y hámster, los animales se colocan en tubos
cónicos transparentes de policarbonato en forma que el hocico se encuentre fuera de un
agujero, en una extremidad del cono los tubos tienen una gama de tamaño para ajustarse
al roedor que se va a exponer. se puede someter a una larga exposición o hasta 5 breves
exposiciones diarias al ejemplar. (Fuentes 2008)
Objetivo general

Conocer y dominar las vías de administración en animales de laboratorio así como el


manejo y cuidado ético de ratas wistar y ratones albinos, sexado, distribución, y marcado,
mediante la práctica de las anteriores, para aplicarlas en el trabajo experimental y obtener
resultados farmacológicos óptimos.

Objetivos específicos

1. Evitar todo daño y sufrimiento innecesario a los animales durante la


experimentación de acuerdo a las normas vigentes para favorecer el trabajo ético
en el laboratorio.

2. Identificar el sexo de los animales de laboratorio (rata y ratón) por la observación de


la distancia entre la papila urogenital y el esfínter anal para distinguir el género.

3. Conocer y aplicar las técnicas de marcado temporal y permanente en animales de


laboratorio (rata y ratón) para distinguir a cada uno de los animales de
experimentación.

4. Distribuir a los animales de laboratorio por técnicas: aleatoria y curva culebra


japonesa para obtener lotes estadísticamente significativos.

5. Administrar fármacos por las vías oral, intraperitoneal, intramuscular e inhalatoria


de acuerdo con la técnica explicada por el profesor de laboratorio para que se
adquieran las habilidades y destrezas en la administración de los fármacos.

Metodología:
Tabla 1. Resultados generales por equipo
Especie No. de Marca Peso Macho Hembra
animal sexado distancia
distancia (cm)
(cm)

rata 1 Co 257.9 4

rata 2 Lo 198 4.5

rata 3 Pi 172.5 2.3

rata 4 Pd 179.9 2.2

ratón 1 Co 42 1

ratón 2 Lo 23 0.7

ratón 3 Vo 25 1.4

ratón 4 Lo 32.05 1.8

Tabla 2. Resultados generales por grupo Ratas

Equipo Peso Hembra Distancia (cm) Peso Macho Distancia

1 148.9 1 205.5 3

190.4 2 210.8 3

2 192.5 2 238.5 4

172.5 1.9 254.2 3.5

3 177.5 1.5 231.2 3

155.1 1.2 263.9 3.9

4 195 0.5 227.5 2.7

181.1 0.6 242 2.9

5 177 2.5 274.3 4

194.5 2.5 239.3 4

6 213.6 2.2 236.5 2.6

188.5 1.9 197.8 2.5

7 197 1.5 255.5 3


158.5 0.5 243.7 3.2

8 174.5 2.3 266.4 4

141.6 2 250 4.5

9 172.5 2.3 257.9 4

179.9 2.2 198 4.5

10 190.5 2.1 284 3

172 1.8 284 2.7

Promedio 178.67 1.725 243.05 3.4

Tabla 3. Resultados generales por grupo en Ratones albinos

Equipo Peso macho Distancia (cm) Peso hembras Distancia (cm)

1 35 1.5 28.8 1

37.5 1.5 30 1

2 31.5 1.5 26.5 0.8

35.5 1.8 43.3 1

3 35.6 1.5 31.2 0.4

32.8 1.3 33 0.7

4 26.7 1.4 24.9 0.8

26 1.5 40.9 0.9

5 27 1.5 23.5 0.8

32.4 1.5 25 1

6 26.9 1.5 22.6 0.8

28.6 1.7 34.5 0.9

7 32.4 1 21.9 0.8

34.7 1 34.5 0.7

8 22.2 1.6 31.8 0.9

33.5 2 26.6 0.8


9 25 1.4 42 1

32 1.8 23 0.7

10 25.5 1.2 38.5 0.5

35 1.5 27.7 0.7

Promedio 29.19 1.485 30.52 0.8

Tabla 4. Volúmenes de dosis

Vía de Solución Espe volumen dosis


administración administrada cie administrado mg/ Kg peso
(mL)

oral glucosa al rata 0.2579 50


5% MCo

oral glucosa al ratón 0.32 500


5% MLo

intraperitoneal solución salina rata 0.264 12


fisiológica MLo

intraperitoneal solución fisiológica ratón 0.14 30


salina HCo

intraperitoneal solución fisiológica ratón 0.083 29.88


salina MCo

intramuscular solución fisiológica rata 0.23 12


salina Hpi

intramuscular solución fisiológica ratón 0.076 29.73


salina HLo

inhalatoria eter etílico rata 0.599


HPd 2.3640

Cálculos

Oral

Rata:

( 1005 gmL ) ( 0.2579 mL )( 10001 gmg )= 12.895 mg


257.9 g
=0.05 mg/g (
1000 g
1 Kg )
=50 mg/ Kg
Ratón:

( 1005 gmL ) ( 0.32 mL) ( 10001 gmg )= 1632mgg =0.5 mg/ g ( 1000 g
1 Kg )
=500 mg/ Kg

Intraperitoneal

Ratas:

( 1000.9mLg ) ( 0.264 mL ) ( 10001 gmg )= 2.376 mg


198 g
=0.012mg/ g (
1000 g
1 Kg )
=12mg/ Kg

Ratones:

( 1000.9mLg ) ( 0.14 mL ) ( 10001 gmg )= 1.2642 mg


g
=0.03 mg/g (
1000 g
1 Kg )
=30 mg/Kg

( 1000.9mLg ) ( 0.083 mL )( 10001 gmg )= 0.747


25 g
mg
=0.029 mg/ g (
1000 g
1 Kg )
=29.88mg /Kg

Intramuscular

Rata:

( 1000.9mLg ) ( 0.23 mL )( 10001 gmg )= 2.07 mg


172.5 g
=0.012 mg/ g (
1000 g
1 Kg )
=12 mg/ Kg

Ratón:

( 1000.9mLg ) ( 0.076 mL ) ( 10001 gmg )= 0.684 mg


123 g
=0.0297 mg/g (
1000 g
1 Kg )
=29.73 mg/ Kg

Inhalatoria

Rata:

( 0.711mLmg )( 0.599 mL )= 0.42529 mg


179.9 g
=2.3640 x 10❑ −3
mg/g ( 1000 g
1 Kg )
=2.36403557 mg/ Kg

Análisis de Resultados

Las normas que usamos en el laboratorio mayoritariamente para una correcta


experimentación y trato humanitario para estos mismos son principalmente las siguientes:
NOM-033-SAGZOO-2014
Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres.

Esta norma como tal no se aplicó el dia de la práctica aunque es


importante ya que realizamos una anestesia con éter etílico y hay que
cuidar que la anestesia no se pase porque podríamos provocar paro
vulvar. Una dosificación en exceso podría matar al individuo por
reacciones adversas medicamentosas.

NOM-062-ZOO-1999
Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de
laboratorio.

La norma 062 establece criterios y recomendaciones para los bioterios como lo


son el de la UNAM. Definitivamente las condiciones del bioterio influyen en los
resultados ya que el tipo de alimentación, condiciones de luz, interacción con otros
animales e higiene, son factores que pueden involucrar cambios en el metabolismo
y el comportamiento de las ratas y ratones. El sexado como etapa de la
experimentación nos da oportunidad de definir con ayuda de la teoría como
afectará, por ejemplo, el fármaco en el sujeto de estudio ya que depende del sexo
hay interacciones farmacológicas distintas debido a causas como metabolismo o
producciones de hormonas. El estrés en los animales desencadena una serie de
interferencias con secreciones que puede llegar a tener, como adrenalina.

Vimos que un control correcto de los sujetos de estudio en cuanto a su distribución


nos permitirá tener una separación de lotes correcta y por lo tanto resultados
estadísticos congruentes; la curva culebra japonesa es un método que realizamos
para definir grupos de estudio adecuados basandonos en el peso (factor influyente
en la administracion del farmaco deseada). El marcado al igual que el sexado es
una etapa que debe realizarse con cautela ya que debe tenerse en cuenta siempre
a qué animal se está dosificando y no confundir los lotes o la experimentación
sería fallida.

Analizando los distintos tipos de vías de administración que se efectuaron las


cuales fueron oral, intraperitoneal, intramuscular e inhalatoria, podemos decir que
las vias de administracion denominadas parenterales tienen una mayor ventaja en
ratas ya que se puede administrar mayor volumen de fármaco y actúa de manera
más rápida por la absorción de este. En caso de los ratones es menor la ventaja ya
que se administró un volumen menor al oral y los tejidos de éste son más
sensibles. La administración oral es más barata y cómoda,sin afectar el epitelio
como se hace en las parenterales y al igual que estas últimas, es sistémica. La
inhalatoria no es muy recomendable en cuestión de volumen, aunque una ventaja
apreciable es que no hay tanta manipulación y por lo tanto reducción de estrés en
el sujeto de estudio.

Factores a considerar en la experimentación que no se han mencionado son los


cuidados a la hora de la manipulación ya que la inadecuada nos puede llevar a
arriesgar inclusive nuestra propia integridad (bioseguridad) como una mordedura y
por consiguiente lastimar a la rata o ratón por el reflejo involuntario de soltarlo.

Conclusiones

Aprendimos que para una experimentación, resultados óptimos y estadísticamente viables


debemos emplear métodos de peso,marcaje, sexado, manejo y distribución para tener
controlados los grupos de estudio de manera que la administración de cualquier fármaco
sea la indicada a su individuo en específico porque como vemos dichos factores pueden
afectar la interacción con lo que se vaya a administrar. Esencialmente el manejo de las
ratas y ratones debe ser precavida ya que el estrés puede interferir con la farmacodinamia
y farmacocinética del fármaco.

Las ventajas y desventajas analizadas en el apartado anterior nos dan un panorama más
visible de las opciones que podemos tener en la dosificación mediante vias de
administracion alternas que nos ayudan dependiendo de la situación y la experimentación a
realizar. Muchas de estas las clasificamos de acuerdo a su biodisponibilidad, costo, eficacia
y tipo de fármaco a dosificar.

La actualización de las normas es un trabajo que los profesionales deben seguir y deben
emplear siempre, ya que el trato ético y humanitario es fundamental considerando que
tratamos con seres vivos.

Referencias

● Q. F. Fuentes Paredes Flor de María Q. F. Mendoza Yanavilca Rosa . (2008).


GUÍA DE MANEJO Y CUIDADO DE ANIMALES DE LABORATORIO: RATÓN.
Lima: MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
● Riera L. Animales libres de patógenos específicos. La Habana: Centro Nacional
para la Producción de Animales de Laboratorio; 2006
● DOF. (2001) NORMA Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones
técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. México:
DOF.
● Fuentes, F., Mendoza, R., Rosales, A. & Cisneros, R. (2008) Guía de manejo y
cuidado de animales de laboratorio: ratón. Instituto Nacional de Salud: Perú.
● Revuelta, M., Nopal, T., Lee, A., García, J. & Parra, L. (2018) TERCERA UNIDAD:
ANIMALES DE LABORATORIO, MANEJO Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN en
MANUAL DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA DE SISTEMAS. (pp. 53.71)México:
UNAM.
● Zendejas, M. (2013) Vías de administración en Farmacología general. Material de
apoyo al autoestudio. (pp.57-64)México: UNAM.

Anexos

Culebra japonesa Ratas Wistar hembras

Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4

141.6 ➝ 148.9 155.1 158.5 ↓

174.5 ↓ 172.5 172.5 172 ↵

177 ⤷ 177.5 179.9 181.1

192.5 190.5 190.4 185.5

194.5 195 197 213.6

Promedio=176.02 Promedio=176.88 Promedio=178.98 Promedio=182.14

Culebra japonesa Ratas Wistar Macho

Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4

197.8 ➝ 198 205.5 210.8 ↓

238.5 ↓ 236.5 231.2 227.5 ↵

239.3 ⤷ 242 243.7 250

263.9 257.9 255.5 254

266.4 274.3 284 284

Promedio=241.18 Promedio=241.74 Promedio=243.98 Promedio=245.26

Culebra japonesa Ratones albinos Macho

Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4

22.5 ➝ 25 25.5 26 ↓

28.6 ↓ 27 26.9 26.7 ↵

31.5 ⤷ 32 32.4 32.4


35 34.7 33.5 32.8

35 35.5 35.6 37.5

Promedio=30.52 Promedio=30.8 Promedio=30.76 Promedio=31.08

Culebra japonesa Ratones albinos Hembra

Lote 1 Lote 2 Lote 3 Lote 4

21.9 ➝ 22.6 23 23.5 ↓

26.6 ↓ 26.5 25 24.9 ↵

27.7 ⤷ 28.8 30 31.2

34.5 34.5 33 31.8

40.9 38.5 42 43.3

Promedio=30.32 Promedio=30.18 Promedio=30.6 Promedio=30.94

También podría gustarte