Está en la página 1de 4

ATLETISMO

El atletismo es un conjunto de pruebas celebradas como competiciones entre individuos


o equipos, normalmente atletas amateurs, en pista cubierta o estadios al aire libre. Las categorías
básicas de este deporte combinan pruebas de carreras y marcha con lanzamientos y saltos. Casi todas
las modalidades vienen de las pruebas que se efectuaban antes de las Olimpiadas antiguos, de la
antigua Grecia, donde nacieron los Juegos Olímpicos antiguos, en Olimpia. En 1896 se restauran los
JJOO modernos en Atenas, que son las actuales Olimpiadas que se celebran cada 4 años en una ciudad
del mundo de un país distinto cada vez
El programa de atletismo puede dividirse en:

1. Carreras lisas

Velocidad: Medio fondo: Fondo:


· 800 m, · 5.000 m
· 100 m. · 1.500 m · 3.000 m
· 200 m. · 10.000 m
· 400 m. · Maratón
2. Carreras con vallas y obstáculos

Velocidad: Fondo:
· 110 m vallas, masculino. · 3.000 m obstáculos
· 100 m vallas, femenino.
· 400 m vallas
3. Relevos

· 4x100 m
· 4x400 m

4. Saltos

· Salto de altura.
· Salto de longitud.
· Triple salto
· Salto con pértiga.

5. Lanzamientos

· Lanzamiento de peso
· Lanzamiento de disco
· Lanzamiento de martillo
· Lanzamiento de jabalina

6. Marcha
· 20 km. marcha
· 50 km. marcha

7. Pruebas combinadas

· Pentatlón (cinco pruebas)


· Decatlón (diez pruebas) .
· Heptatlón (siete pruebas)

HISTORIA DE LOS SALTOS EN ATLETISMO


Los saltos han ido evolucionando de un modo significativo a lo largo de la historia,
tanto a nivel de reglamento como de técnica como en los materiales utilizados.
- Salto de longitud
Esta modalidad se comenzó realizando en la antigua Grecia con unas pesas en las
manos, de modo que el atleta soltaba las pesas en la fase de vuelo del salto. Hoy en día consta de las
siguientes fases:
- Desplazamiento previo o carrera previa, que representa casi el 50% del salto, donde
debemos alcanzar la máxima velocidad, teniendo perfectamente medidos los pasos.
- Batida o impulsión, donde debemos transformar toda esa velocidad horizontal
conseguida en velocidad vertical, sincronizando especialmente los últimos pasos para aprovechar el
máximo la zona de batida sin pisar la tabla o plastilina.
- Fase de vuelo, donde el atleta, según estilos, continúa en el aire como “corriendo” con
las piernas y acompañando el movimiento con los brazos, realizando una extensión del tronco para
finalmente una flexión hacia delante.
- Caída, recepción o aterrizaje, donde las piernas se extienden hacia delante (aunque las
rodillas ligeramente semi-flexionadas) y un tanto abiertas a la vez, para que al contactar con el foso de
caída, glúteos y cuerpo quepan en ese hueco dejado por las piernas.
- Salto de altura
Esta modalidad de salto comenzó en un principio saltando de frente al listón, llevando las
piernas hacia el pecho. Después pasó a saltarse de lado o lateral al listón, pasándolo con las piernas
extendidas de una en una alternativamente (en tijera). Mas tarde se pasó al estilo de envolver el listón
con el pecho, cayendo de espaldas en la colchoneta, a este estilo se le llamaba rodillo ventral.
Actualmente se utiliza el estilo o técnica del rodillo dorsal o fosbury, donde el listón es superado por el
atleta envolviendo dicho listón con la espalda. Este nombre se debe a que el primero en utilizar esta
modalidad fue Dick Fosbury, que obtuvo medalla de oro en los JJOO de México de 1968.
Fases del salto de altura:
- Desplazamiento previo o carrera, el cual se realiza una primera parte recta (aunque
también puede hacerse curva) y finalmente curva para acabar de lado, casi de espaldas
al listón.
- Impulsión o batida, donde se efectúa la impulsión con un solo pie haciendo la fase de
talonamiento (talón, planta, punta) levantando la pierna opuesta y ofreciendo la espalda
al listón.
- Fase de vuelo y caída, donde la espalda se arquea cuando rebasa el listón y luego las
piernas. La caída en la colchoneta será contactando con la espalda, sobre todo los
hombros, luego la cabeza para acabar como dando una voltereta hacia atrás.
- Salto de pértiga
Esta modalidad de salto comenzó con materiales muy rudimentarios, como pértigas o palos
completamente de madera, que no ofrecen ninguna flexibilidad y se partían fácilmente. Luego
aparecieron las pértigas de bambú, mucho mas flexibles. Éstas fueron reemplazadas por pértigas de
aluminio y luego de acero. Finalmente se utiliza hoy en día pértigas de fibra de vidrio que son muy
elásticas y de muy poco peso.
Fases en el salto de pértiga:
- Sujeción de la pértiga: el brazo del lado donde situamos la pértiga estará retrasado y
con la palma de la mano como si la metiéramos en el bolsillo. El brazo opuesto sujetará
la pértiga con fuerza y adelantado.
- Desplazamiento o carrera, la cual es en línea recta y bajando la punta de la pértiga
cuando estemos cerca del cajetín.
- Batida. Una vez introducida la pértiga en el cajetín, realizaremos la impulsión llevando
las piernas hacia arriba (hacia el cielo)
- Fase de vuelo. Cuando llevemos las dos piernas hacia arriba nos colocaremos
prácticamente en vertical invertido (como el pino)
- Franqueo del listón, que se comienza pasando por las piernas y luego el pecho y resto
del cuerpo, expulsando y desprendiéndonos de la pértiga para que ésta no choque
contra el propio listón.
- Caída sobre la colchoneta, que se contactará con la espalda y brazos para amortiguar la
caída y evitar posibles lesiones y dolencias

- Triple salto
Esta modalidad consta de las siguientes fases:
- Desplazamiento o carrera, que al igual que en el salto de longitud, será intentar
conseguir la mayor velocidad posible y sincronizar los pasos para no pisar la tabla o
plastilina.
- Primer salto llamado también hop o brinco, que debe ser muy potente y rápidamente
colocar el mismo pie para el segundo salto (como a pata coja)
- Segundo salto, step o zancada, que resulta bastante difícil por tener que realizarse con
la misma pierna del primer salto.
- Tercer salto o jump, donde aquí sí se cambia de pierna para la impulsión (la cual será la
última batida o impulsión.
- Caída al foso de arena, idéntica a la del salto de longitud.

También podría gustarte