Está en la página 1de 4

1

UNIDAD 1.

“Actividad 1, Principales iniciadores y exponentes de la victimología”

Emmanuel Eleazar Morales Salazar.

Universidad Abierta y a Distancia de México.

27 de julio del 2021.

Nota

Víctimologia, Docente Carlos Rodriguez Campos.

La correspondencia de esta investigación debe ser dirigida a Emmanuel E. Morales Salazar Matricula de estudiante
ES1822031430, Universidad Abierta y a Distancia de México.

Contacto: emmanuelmorales@nube.unadmexico.mx
2
UNIDAD 1.
Principales iniciadores y exponentes de la victimología
INTRODUCCIÓN
revisando el tema de la figura de la víctima adquiere relevancia cuando se integra el proceso de interacción con el delincuente todo
ello resultado de diversos estudiosos que vieron la relación con la Criminología por ello ahora se observa a la víctima no sólo como la
persona que sufrió una conducta delictiva más bien como corresponsable en diversas ocasiones de la conducta les victimario por
ejemplo tenemos al autor Von Hentig que señala el débil del Reino animal y entre los seres humanos es aquel el cual puede ser
víctima de un ataque ya que influyen diversas condiciones de vulnerabilidad dentro de las que destacan: ser menor de edad, ser
anciano, discapacitado, ignorante, pobre, mujer, etcétera.

al ser una ciencia relativamente nueva todavía no se tiene claro sus limitantes ya que aún se sostiene una discusión científica sobre la
definición de esta y sobre la relación que guarda con otras ciencias afines a ella.

Trabajando directamente con la antropología y el derecho penal se ha estudiado al ser humano para poder comprender la relación
entre estas dos ciencias a fines al delito y sanción todo ello de acuerdo con los elementos de la norma jurídica, encontrándose como el
medio para que el ordenamiento jurídico puedo aplicar su observancia o castigar la infracción teniendo una gran relación con el
derecho penal por medio de la teoría de la ley penal la cual consiste en el estudio de las normas jurídicas referentes a los delitos a las
penas o medidas de seguridad derivadas de una conducta delictiva.

Por ello encontramos que el delito se define como una conducta o acción antijurídica culpable y sobre todo punible, dicho lo anterior
supone una conducta acción u omisión tipificada y penada por la ley vigente en la materia, sin olvidar que dicha pena es un castigo
que un juez en representación del Estado impone a todos aquellos que violentan las normas jurídicas; por ello se entiende que una
pena es un mal que se le aplica al delincuente, sin olvidar mencionar que las penas o medidas de seguridad tienen algo en común,
que deben ser forzosamente dictadas por un juez y que en ambos casos se supone que se cometió un delito.

A continuación, adjunto el mapa mental de las posturas de diferentes exponentes e iniciadores de la victimología y por supuesto mi
conclusión.
3
UNIDAD 1.
DESARROLLO

Principales exponentes e iniciadores de la Víctimologia

GRUPOS

Interpretación de la Víctimologia desde la Negación de la Víctimologia como una


Interpretación Autonomista
perspectiva criminológica Ciencia

Victimología es la rama de la Consideran que es una ciencia autónoma Niegan la autonomía científica, así
Criminología al afirmar que sólo se al cumplir con los requisitos para ser como también la existencia de esta al
enfoca en el estudio de la víctima del considerada como tal se tiene como objeto considerar que no hay necesidad de
delito sin que se tome en cuenta otros de estudio a la víctima se tiene un método crear una nueva ciencia más bien
factores, así como la relación que se y fines propios y se plantea que la acercarse a otras para poder así
establece con el victimario y con la victimología es independiente de la establecer el papel de la víctima en los
sociedad Criminología delitos

Goldstein, Kellens, Fattah, Amelunxen, Holyst, Aniyar, Kirchhoff, Young -Rifai,


Kaiser, López Rey, Cressey, Fiselier, Jímenez
Naguel, Gulotta, Neuman, Abrahamsen, Mendelsohn, Drapkin, Separovic, López
de Asúa, Bruinsma.
Cornil, Ellenberger. Tapia y Ramírez González.
4
UNIDAD 1.
CONCLUSIÓN

Mientras que los tratadistas asumen la postura de que la victimología es una rama de la Criminología al afirmar que sólo se enfoca al
estudio de la víctima del delito sin considerar los diversos factores así como las relaciones que se establece con el victimario y la
sociedad; los autonomistas indican que el estudio de la víctima se limita en relación con el interés de la sociedad en los problemas de
la víctima motivo por el cual la victimología no sólo se ocupa de la víctima sino de factores biológicos sociales psicológicos en muchas
ocasiones la determinan; en comparación con los que niegan que indican que los problemas se crean al afirmar que las víctimas son
un tipo muy peculiar de gente así como las muestras no representativas y sobre todo en lo simple del modelo crimen versus
victimización donde la víctima puede llegar a ser la causa directa.

Dicho lo anterior consideró que la Víctimologia, así como las demás materias estudiadas hasta el momento son partes esenciales en la
Seguridad Pública ya que ayuda a esclarecer los delitos por ello y después de todo lo leído mucho creen que la victimología desde la
perspectiva criminológica es un buen enfoque al ocuparse de la víctima del delito de forma exclusiva, pero no comprende en su
estudio los factores biológicos ni sociológicos; en donde si estoy de acuerdo es en que se debe acompañar de la criminología para
tener más enfoques científicos para ayudar a la investigación de los delitos.

REFERENCIAS

 UnADM. (s.f.). Víctimologia. Unidad 1. Evolución histórica de la víctima desde la corriente de la “razón única” al posmodernismo
y el posterior surgimiento de la Víctimologia. Julio 27, del 2021. Visto en el sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/06/SVIC/recursos/unidad_01/descargables/SVIC_U1_Contenid
o.pdf

También podría gustarte