Está en la página 1de 18

Investigación documental y de campo

Informe final

Campo Enseñanza de las Matemáticas.

“Comprensión de graficas estadísticas en una escuela del


municipio de Nextlalpan de 4to. grado de primaria”

Yadira Valdez Perez

Septiembre, 2017

1
ÍNDICE

1. introducción .................................................................................................................. 3
2. Delimitación: .................................................................................................................. 4
2.1. Objetivo específico: .............................................................................................. 4
2.2. Propósito: ............................................................................................................. 4
3. Metodología ................................................................................................................... 6
4. Resultados ..................................................................................................................... 7
4.1. Resultados de la entrevista ...................................................................................... 7
4.2 Resultados de la encuesta.................................................................................... 8
5. Conclusiones............................................................................................................... 13
6. Recomendaciones....................................................................................................... 15
7. Bibliografía .................................................................................................................. 16
8. Anexos ......................................................................................................................... 17

2
1. introducción

Las estadísticas muestran que cerca de 540 mil estudiantes de 15 años en 72


países participaron en los tests que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico, OCDE; México quedo en el lugar número 58. (Anexo 1)

México obtiene 413 puntos de 494 promedio en el área de matemáticas (Anexo 2)

Para lograr el promedio de la OECDE faltaron 81 puntos, pero para alcanzar a China con sus
613 puntos nos faltarían 200 puntos México. (Anexo 3)

El mencionar una cifra representando a México en la materia de matemáticas deja mucho que
desear y es como empiezan a surgir grandes interrogantes: porqué, de dónde partir, variables
y actores que intervienen en este proceso, cómo mejorar etc.

Las matemáticas en general como objeto de estudio nos muestran una complejidad en el
proceso de estudio, pero no imposible y para estudiar solo una parte de las matemáticas como
es la estadística tenemos que comprender los siguientes conceptos.

1.1. Estadística

“Según Steel y Torrie, la Estadística es la ciencia pura aplicada encargada de crear, desarrollar
y aplicar técnicas tal que las incertidumbres de inferencias inductivas puedan evaluarse”
(Caballero, 1975)

La estadística será entonces un conjunto de técnicas para registrar analizar y plasmar datos
informativos y así poder extraer conclusiones o llegar a tomar una decisión en este caso de
carácter evaluativo.

Imágenes estadísticas a nivel primaria las podemos encontrar en los libros de texto como
geografía mostrando datos de población, pero un estudio formal como tal se inicia a partir de
cuarto grado que es donde se introduce el eje temático del manejo de información donde el
alumno no solo es capaz de calcular sino recolectar, procesar y analizar información para
poder tomar una decisión.

3
1.2. Analfabeta

Según la real academia española analfabeto -ta. Es una persona que no sabe leer ni escribir’
y, por extensión, ignorante o inculto. Entonces el no poder leer las gráficas estadísticas es un
tipo de analfabetismo.

1.3. Gráfica

Según la real academia española es:

1. adj. Perteneciente o relativo a la escritura y a la imprenta.

2. adj. Dicho de una descripción, de una operación o de una demostración:


Que se representa por medio de figuras o signos.

Aquí surge la interrogante guía de este proyecto de investigación. ¿Cumplen estos alumnos
con el nivel de comprensión de gráficas estadísticas de acuerdo al programa
establecido en la Sep.?

2. Delimitación

Comprensión de gráficas estadísticas dentro de una primaria del municipio de Nextlalpan


Estado de México.

2.1. Objetivo específico:

Obtener datos y conteos de comprensión de las gráficas estadísticas que tienen los alumnos
de cuarto grado de primaria.

2.2. Propósito:

Mostrar datos de medición a los directivos y maestros de esta institución. Ser motivo de
inspiración o un punto de partida para próximas investigaciones, así como evaluación de la
misma.

Para poder cumplir el propósito de esta investigación tomamos como base los siguientes
conceptos:

4
“El análisis realizado sobre la utilización de las diferentes herramientas gráficas ha logrado
demostrar como el empleo de estas técnicas estadísticas se convierte en herramientas muy
importante durante el proceso de evaluación y expresión de la incertidumbre de la medición.”
(Chacón, 2005)

“Cuando una variable cuantitativa se registra en el tiempo a intervalos igualmente espaciados


(por ejemplo, diario, semanal, mensual, trimestral o anual), el conjunto de datos forma una
serie de tiempo. Los datos de una serie de tiempo se presentan con más efectividad en una
gráfica de líneas con el tiempo como eje horizontal. La idea es tratar de distinguir un patrón
o tendencia que sea probable de continuar en el futuro y luego usar ese patrón para hacer
predicciones precisas para el futuro inmediato.” (Mendenhall, Beavear, & Beavear, 2006)

La actualización de estos instrumentos son la garantía de ser una fuente fiable de la mano de
una imagen comprensible y clara.

“Evidentemente los usuarios actuales siguen solicitando calidad en su acepción tradicional,


pero sus demandas no acaban ahí. Ahora quieren un buen retrato, pero además piden que
este retrato esté disponible a la mayor brevedad posible. La sociedad está cambiando muy
rápidamente, y los retratos proporcionados por la información estadística pierden vigencia, y,
por consiguiente, utilidad para la toma de decisiones, cada día que pasa. Así pues, la
rapidez en la producción de las estadísticas ha pasado a ser un ingrediente importante en
la nueva acepción de calidad.” (Martin- Guzmán, 2016 )

5
3. Metodología

Para este proyecto se utilizó una metodología mixta ya que es investigación documental y de
campo.

En la investigación documental registramos información para así filtrarla y solo tomar la


información necesaria para nuestro tema de investigación.

Este proyecto de investigación se apoyó de diversos instrumentos como son:

 Metodología cualitativa como el registro de observación en el recorrido de campo,


entrevistas a los actores principales como director y maestros.
 Y metodología cuantitativa: encuesta aplicada a los alumnos de 5to grado para evaluar
conocimientos de 4to año.

La encuesta aplicada se diseñó con apoyo del programa de cuarto año nivel primaria
específicamente eje temático de matemáticas.

Flujograma

6
4. Resultados

4.1. Resultados de la entrevista

Se entrevistaron a un directivo y 2 maestras, una que impartirá 5to y otra 6to grado:

Resumen de ideas importantes por parte de las maestras.

Que si influye el cómo imparte la materia el docente, pero también el pensamiento cultural de
decir que las matemáticas son difíciles.

Además, influye el acceso a material didáctico para el desempeño óptimo de esta materia, así
como herramientas digitales y estrategias lúdicas para desarrollar habilidades de cálculo
mental y pensamiento matemático.

Pero también el uso de material extra como guías de diversas editoriales y copias, pero sin
dejar de seguir el programa de la sep.

También nos habla de la aplicación de las matemáticas en casa y dentro de un contexto


cotidiano para una mejor comprensión de estas. Nos dan el ejemplo de ir a la papelería y surgir
la confusión al pedir un octavo de cartoncillo o pedir en la tienda ¼ de jamón etc.

Directivo y docente: nos da respuestas tales como que el bajo desempeño de los alumnos
será por la visión lejana que tiene el alumno al pensar que las matemáticas no las utilizara y
podría reforzarse vinculándolas o reforzándolas con otras asignaturas para ver la utilidad de
ellas.

El material que se utiliza en la asignatura de matemáticas es material económico, o que se


encuentra dentro de la comunidad. (Urls. de entrevistas)

7
4.2 Resultados de la encuesta

De 31 alumnos 16 fueron hombres y 15 fueron mujeres

16.2 16
16
15.8
15.6
15.4
15.2 15
15
14.8
14.6
14.4
hombre mujer

1. ¿De qué tratan los datos de la tabla?

Nacimientos en el 2017 2

Información de los nacimientos en


3
México

Información de los nacimientos de los


estados de Aguascalientes y Quintana 26
Roo apartir de 1990-2005

0 5 10 15 20 25 30

Respuesta correcta: Información de los nacimientos de los estados de Aguascalientes y


Quintana Roo a partir de 1990-2005.

8
1.1 ¿En qué año fue mayor el número de nacimientos en
Quintana Roo?

16%
1999
13% 2000

71% 2005

Respuesta correcta: 2005

1.2 ¿En qué estado hubo un mayor número de


nacimientos en el año 2005?
30 25

20

10 6

0
Aguascalientes Quintana Roo

Respuesta correcta: Quintana Roo

2 ¿En qué año hay una mayor diferencia en el número de


nacimientos de los dos estados?
16.5
16
16

15.5
15
15

14.5
Aguascalientes Quintana Roo

9
Respuesta correcta: Aguascalientes

3 ¿En que mes hubo mayor venta de libros?

30
24
25
20
15
10 7
5
0
Mes de Enero Mes de febrero
Respuesta
correcta: enero

3.1 ¿Cuantos libros se vendieron en Marzo?

35%
400
500
65%

Respuesta correcta: 400

10
4 ¿CUÁL ES LA FRECUENCIA DE BARCELONA?
4 6

26%

74%

Respuesta correcta: 4

5 ¿Cuál es la moda dentro de esta gráfica?

42% 1

58% 6

Respuesta correcta: 6

11
6¿Cuál es la media de la siguiente
información?

26%

42%

32%

2 2.5571 8

Respuesta correcta: 2.57

12
5. Conclusiones

R E S P U E S TAS
Series1 Series2

5 6 7
9 8
11
16
18
21

26 25 24
22 23
20
15 13
10

1 1.1 1.2 2 3 3.1 4 5 6

Serie 1 respuestas correctas


Serie 2 respuestas incorrectas

Aquí podemos notar que en las preguntas 6,5 y 2 la mayoría contestaron incorrectamente.

Las preguntas 5 y 6 contienen un grado de complejidad más elevado pues los datos que se
presentan implican más que solo leerlos, conlleva el analizarlos y comprender los temas como:
frecuencia y moda para así poder aplicarlo.

Además, en la pregunta 6 se involucra la habilidad y conocimiento de cálculos aritméticos con


decimal, pero sin salir del programa de la sep. cuarto grado.

Por promedio de respuestas correctas obtenemos la siguiente gráfica:

13
Promedio de respuestas correctas e incorrectas

36% incorrectos
correctos
64%

El 64% de respuestas correctas y un 36% de respuestas incorrectas.

Con esta información puede servir de base como indicador de los conocimientos de esta
escuela en específico.

Surgen nuevas interrogantes y temas de incertidumbre como: la tendencia y comparación que


tendrá la aplicación de la misma encuesta a niños que concluyeron 4to. En el próximo ciclo
escolar.

Evaluación y actualización de este instrumento para mayor efectividad de evaluación.

Este modelo de investigación puede adaptarse a cualquier escuela.

14
6. Recomendaciones

 De acuerdo a las respuestas dadas en la entrevista por las docentes es recomendable


promover en el alumno una manera contextual de ver y aplicar las matemáticas.

 Promover por parte de directivo y maestros un pensamiento cultural matemático.

 Reafirmar la comprensión de temas del eje temático “del manejo de información” con
estrategias de aplicación y práctica.

15
7. Bibliografía

 Caballero, W. (1975). INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA. San José, Costa Rica:


IICA.

 Chacón, J. A. (2005). Herramientas gráficas para la evaluación y expresión de la


incertidumbre de la medición. Boletín Científico Técnico, 1-12.

 Martin- Guzmán, P. (2016 ). Desafíos actuales en la estadística oficial. Estudios de la


Economía Aplicada, 511-530.

 Mendenhall, W., Beavear, R., & Beavear, B. (2006). Introducción a la probabilidad y


estadística.
México D.F: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Paginas web consusltadas:

 https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf.
 http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/ejestematicos/pdf/eb2011.
pdf

URL de entrevistas:
 Maestra de 5to. grado.
https://goo.gl/8ZWspj
 Maestra de 6to. Grado
https://goo.gl/pnciu4

 La entrevista de la directora.

1. https://goo.gl/U5ydtW
2. https://goo.gl/1MpZiq
3. https://goo.gl/S31bto
4. https://goo.gl/1GVbFw
5. https://goo.gl/mTiQdW
6. https://goo.gl/yhVWuJ https://goo.gl/smTZvw

16
8. Anexos

México

Promedio OECD

17
Tabla 2

PRUEBA PISA: Matemáticas

413
1
494

350 400 450 500 550


México se encuentra situado por debajo de el promedio de la OECD por 81 puntos

Tabla 3

Comparación.
700

600
613
500

400
413
300

200

100

Shanghái- China
México

México se encuentra por debajo de Shanghái-China por 200 puntos.

18

También podría gustarte