Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA JURÍDICA

CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Profesora. Virginia de Romero.

Elaborado por:

Yvan Delgado V- 11.807.534

Año: 1ro

Turno: Mañana/ Sección: 1

SAN DIEGO, MARZO DE 2021


2

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con los conceptos a investigar, se tiene que La sociología jurídica es una rama

de la sociología general, que tiene como propósito fundamental el estudio de los fenómenos

sociales que describen al derecho. El precursor de esta disciplina es el gran jurista Eugene

Ehrlich, así mismo teniendo la idea de que el centro de gravedad del desarrollo del derecho,

no reside en la legislación, ni en la ciencia jurista, ni en la jurisprudencia, sino en la sociedad

misma, siendo así los fenómenos jurídicos, fenómenos sociales donde quiera que la

sociología jurídica perciba la existencia de algún tipo de derecho. En esta presentación se

busca ampliar los conocimientos en relación a la materia, además, de conocer por que existe

un gran vínculo entre la sociedad jurídica y otras ciencias.

Conceptos

1. Que es una ciencia

Es una disciplina que se encarga de estudiar e investigar con rigor los fenómenos

sociales, naturales y artificiales a través de la observación, experimentación y

medición para dar respuesta a lo desconocido.

En mi opinión, la ciencia busca a través de pasos rigurosos y sistematizados

comprobación y verificación de hipótesis relacionadas con un tema de importancia

ya sea social en beneficio de los individuos como por ejemplo la creación de nuevas

leyes con el propósito satisfacer los cambios evolutivos de la sociedad.

2. Diferencia de científico y empírico.

a) El conocimiento científico se adquiere mediante el uso del método científico.

En contraparte, el conocimiento empírico es subjetivo, esto quiere decir que

se adquiere mediante la práctica o a través de la experiencia.


3

b) El objetivo mismo del conocimiento vulgar no es otro que el tener un

entendimiento mínimo sobre los sucesos del mundo para poder interactuar

con él de una forma adecuada. Por el contrario, el conocimiento científico

implica una comprensión profunda, encontrar el porqué de un evento,

apoyado en unos datos que queden al alcance de todos, para poder replicar

la experiencia siempre que sea necesario.

 De acuerdo a lo expuesto anteriormente, puedo deducir que el

conocimiento científico estrictamente conlleva una serie de pasos para

obtener un resultado final de forma racional, mientras que el

conocimiento empírico no es más que aquello obtenido a través de la

experiencia, sin prever un conocimiento riguroso

3. Que es un conocimiento científico y como se adquiere, a través de que

medios

Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual

debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica. esta

adquisición viene dada por observación, la experimentación, la demostración de

hipótesis y el razonamiento lógico. Cabe destacar, que la clave de la observación

para poder adquirir conocimiento científico es que ha de ser sistemática, además

implica un nivel de profundidad alto y tiene como base es la racionalidad. Es

importante resaltar, que este tipo de saber se auto corrige a medida que el

observador científico lo está generando, pues busca constantemente el esquema

que pueda explicar en su totalidad el fenómeno recogido y además pueda predecir

su comportamiento en el futuro.
4

 No es más que la aplicación de ciertas técnicas que siguen un patrón

para obtener o medir un resultado final.

4. Qué es ciencias sociales

El concepto de ciencias sociales dependiendo del criterio a que sea sometido se

puede determinar qué disciplina se puede considerar como social. Pero en términos

generales, se puede especificar como el conjunto de disciplinas que se encargan de

estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto

de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.

 Desde mi punto de vista las ciencias sociales, van a estudiar a través

de procedimientos específicos los cambios que sufren las sociedades,

bien sean culturales o los generados por la necesidad de sus

relaciones

5. Que es sociología

La sociología es el estudio que se centra en investigar y estudiar el comportamiento

social de los seres humanos, los diferentes grupos y organizaciones que componen

la sociedad.

 La sociología centra su estudio en los diversos fenómenos del

contexto social sin importar credo, raza y religión ya que se basa

única y exclusivamente al ser humano en cuanto a pensamiento,

comportamiento y cultura.

6. Que es sociología jurídica

La sociología del derecho es una rama de la sociología general y, por lo tanto, tiene

su mismo método y sus mismas características. Sin embargo, García Máynez la


5

define como la "disciplina que tiene por objeto la explicación del fenómeno jurídico,

considerado como un hecho social".

 Esta disciplina radica en regular la sociedad para mantener el control

social a través del establecimiento y aplicación de sus diferentes

normas.

7. Que es ciencia jurídica

Es aquella que tiene por objeto el estudio, o mejor aún, la interpretación, integración

y sistematización de un ordenamiento jurídico determinado, para su justa

aplicación. Además, en un sentido amplísimo, abarca todas las disciplinas jurídicas,

inclusive la filosofía del derecho; en un sentido más restringido, comprendiendo

todas las verdaderas ciencias jurídicas, con exclusión de la filosofía del derecho; y

en sentido estricto como sinónimo de dogmática jurídica. Conviene aclarar que

cuando se habla de ciencia del derecho, se hace referencia a la dogmática jurídica.

También, se habla de ciencias jurídicas, empleándose esta expresión, igual que la

de ciencia del derecho, en los tres sentidos apuntados.

 Es una disciplina científica que tiene como característica principal el

ordenamiento sistemático de los conceptos jurídicos la cual no va

dirigida a fines políticos, económicos y sociales dependiendo

exclusivamente del jurista que construye el concepto.

8. Ciencias sociales que tienen relación con la sociología jurídicas y con la

ciencia jurídica o el derecho. ¿Por qué?

Se define al derecho como la norma que rige el buen vivir en la sociedad y ciencia

es toda rama del saber que con el tiempo ha desarrollado un método de


6

investigación propio de la materia que estudia, así como esa investigación debe

conducir a leyes que permitan un pronóstico.

 Derecho y Filosofía Podemos decir que la filosofía contiene las leyes

generales de la naturaleza, la sociedad y del pensamiento humano, y el

Derecho se vale se estas ciencias para poder realizar las normas y leyes

justas que regirán y permitirán a los ciudadanos convivir en paz y armonía.

 Derecho y Sociología Hablamos de sociología ya que es un producto de la

vida social, es en donde se desarrolla la conducta delas personas en sus

relaciones y el Derecho constituye un grupo de normas o leyes que

organizan, ordenan la sociedad y crea las maneras de poder juzgar a una

clase con la otra.

 Derecho e Historia. La historia nos muestra un panorama social de nuestros

antepasados, mientras que el Derecho nos presenta un sistema normativo

que rige a una comunidad humana en el presente.

 Derecho y Economía. Estas dos ciencias se relacionan porque todas las

actividades y principios económicos necesitan de un campo normativo

jurídico regule y permita su desarrollo a fin de lograr un bien común de la

sociedad.

 Derecho y Ciencia Política Mediante la ciencia política se realiza el estudio

de la lucha por el poder en el centro de la sociedad, se vincula con el

Derecho ya que es el medio por el cual los gobernantes manifiestan su poder

en la lucha para mantener su hegemonía.

 Derecho y Psicología Podemos decir que el derecho regula el

comportamiento externo de las personas, y dicho comportamiento es la


7

respuesta a estímulos psicológicos, es decir el ser humano reacciona ante

estímulos psicológicos y el derecho se encarga de regular dichas acciones

para que otras personas no sean perjudicadas.

 Derecho y Medicina. La medicina tiene como objetivo dar el debido valor y

significación de la genética del hombre, los cuales forman la ilustración de

los entes jurídicos en la aplicación de la ley y la administración de justicia.

 Sociología Jurídica y la ética. El término ética proviene del griego ethos

que se refiere al modo de ser o de pensar, a la costumbre, al carácter, hábito

y a los principios que los individuos adquieren en el transcurso de su vida.

Es, por tanto, que la Ética es la parte de la filosofía que estudia la moralidad

de los actos humanos, en cuanto al resultado y en cuanto al acto. La relación

de la Sociología Jurídica y la Ética, ha de ser buscada precisamente en que

esta última estudia los comportamientos morales de los individuos que viven

en sociedad, y siendo la moral un fenómeno social, es lógico que exista una

relación entre ellos.

 Sociología Jurídica y la Estadística. La relación de la Sociología Jurídica y

la Estadística, se basa en la Sociología Jurídica, se dedica al estudio de los

fenómenos jurídicos, necesitando auxiliarse de la Estadística, por ser esta

una de las técnicas clásicas de cuantificación de datos jurídicos.

 Sociología Jurídica y la Sociología Criminal. La Sociología Criminal, es la

ciencia que estudia el delito como fenómeno social, es decir, la criminalidad

en toda su complejidad y la pena en cuanto a la reacción social, en sus

orígenes, evolución y significación y sus relaciones con los demás

fenómenos sociales relacionados con una y otra.


8

 En base a las ciencias afines que se relacionan con las ciencias jurídicas,

nos encontramos con una cantidad amplia de disciplinas con la cual está

puede relacionarse al respecto considero que todas las actividades

relacionadas con el ser humano, así como los principios económicos

necesitan de un campo normativo que regule y permita su desarrollo a fin de

lograr un bien común de la sociedad.

Conclusión

En base a la investigación realizada y el aporte de algunos juristas, se tiene como

conclusión que, la importancia de la sociología jurídica se fundamenta no solo para el

derecho y la sociedad general, cuando en ella se relaciona con todas las ciencias sociales,

en el estudio de las disciplinas o campos del saber, sino incluso, para el individuo en

particular al tratarse de una ciencia que explica y detalla las normativas y la esencia del

hombre en sociedad,

Bibliografía

Ciencias sociales". En:Significados.com. Disponible

en:https://www.significados.com/ciencias-sociales/Consultado: 30 de marzo de 2021.

Enciclopedia jurídica 2020. Diccionario jurídico de derecho. Ubicado en:

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/sociolog%C3%ADa-del-derecho/sociolog

%C3%ADa-del-derecho.htm

Método científico". En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/metodo-cientifico/ Consultado: 30 de marzo de 2021.Luis

Martínez-Casasola (Madrid, 1988). Psicología y mente. Ubicado en:

https://psicologiaymente.com/autores/luis-martinez-casasola

Rosario Peiró (09 de mayo, 2020). Ciencia. Economipedia.com. ubicado en:

También podría gustarte