Está en la página 1de 30

Clase 6: Salud Mental en Crisis

Mg. Delia Izaguirre Torres


SALUD MENTAL EN CRISIS
“No hay forma individual de cuidarse que
no implique el cuidado de otros”
“No es el más fuertes de las especie el que
sobrevive, ni las más inteligentes; sino
aquellas que se adaptan mejor al cambio”.

Charles Darwín
6
8

Para estos expertos, una de las


prioridades más inmediatas es recopilar
datos de alta calidad sobre los efectos
sobre la salud mental en la pandemia del
Covid-19, sobre todo, en grupos
vulnerables. “Existe una necesidad
urgente de investigación para abordar
agencias de financiación de la investigación cómo se pueden mitigar las consecuencias
trabajen en una coordinación de alto nivel para para la salud mental de los grupos
garantizar que se abordan todas las prioridades
vulnerables en condiciones de pandemia”,
científicas y permitir que las necesidades de estos
pacientes se identifiquen de manera eficaz. aseguran.
Insisten, del mismo modo, en la necesidad
de mantener estándares de investigación de alta
calidad.
9

¿Qué efecto tiene el Covid-19 en la ansiedad, la


depresión y otros resultados, como el suicidio?

¿Que consecuencias tendrá el aislamiento


social?

La cuarentena y sus efectos


10
11
En el contexto de la pandemia y
según cifras de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), entre un
3 y un 4 por ciento de la población
puede sufrir trastornos severos,
mientras que entre un 15 y un 20 por
ciento podría pad ecer trastornos leves
a moderada. El porcentaje restante se
ve expuesto a un fuerte estrés
psicosocial no patológico.

Estadísticas en Chile antes del COVID 19, aumento de la tasa


de enfermedad profesional por salud mental (Depresión,
Ansiedad y Angustia severa y, trastornos adaptativos
13
Telepsicología - Perú
Salud mental y COVID 19
La doctora Vania Martínez y académica de Universidad de Chile, integrante de la
mesa social del Gobierno de Chile, indica que “Una de cada Encuesta de la Asociación de Municipalidades
Chilenas (AMUCH) señala que “79,5% de los
cuatro personas tiene problemas de salud mental.
encuestados afirma que la crisis sanitaria afectó
negativamente las emociones de su entorno
“Los más afectados a nivel global son los trabajadores de la salud, en donde en cercano”
Europa se baraja una relación de uno de cada 10 infectados corresponden a “Los sentimientos más recurrente son;
personal médico, quienes a su vez han evidenciado síntomas de colapso aburrimiento (73,8%); luego ansiedad (56%);
emocional y estrés postraumático severo”. frustración (54,1%); dificultad para realizar tareas
cotidianas (41,8%) y por último, la soledad
(40,3%)”.
El personal sanitario fue identificado como uno de los principales grupos de
riesgo y las recomendaciones del informe apuntarían, en un abordaje
Datos oficiales de la Superintendencia de
institucional, a proteger a los equipos que están viviendo situaciones de estrés-
Seguridad Social (Mayo 2020), indican que las
y también a las familias de los mismos. licencias médicas por enfermedades mentales en
“Se viven mayores riesgos de contagio y también algunas de estas personas han los últimos 4 meses aumentaron un 36% respecto
optado por alejarse de algunos familiares que pudieran ser más vulnerables, lo del año anterior
que también implica problemas de salud mental tanto en ellos como en sus
familiares”, comentó la psiquiatra de la Universidad de Chile.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS , PRODUCTIVAS Y
TÉCNOLOGICAS

Condiciones Laborales
Emergentes Condiciones de Trabajo

Suspensión por Ley de


Protección del Empleo. Teletrabajo
Desvinculación. SALUD Presencial
Aumento de desempleo. MENTAL Turnos éticos

Disminución Apoyo
Incertidumbre Intensidad
Social
Efectos e impacto emocional de la exposición de los Riesgos
Psicosociales

Efectos sobre la
salud física

Síntomas

ales
Efectos sobre los
Efectos sobre la resultados del
salud trabajo y sobre
psicológica la propia
organización
Riesgos psicosociales evaluados

Exigencias Trabajo Activo y Apoyo Social y Compensacio- Doble Presencia


Psicológicas Desarrollo de Calidad del nes • Conciliación entre
• Cantidad de Habilidades Liderazgo • Estabilidad laboral la vida laboral y
trabajo y tiempo y contractual, labores domésticas
• Capacidades, • Información sobre
para ejecutarlo, autonomía e las labores, la seguridad respecto
complejidad de las influencia que existencia de a las características
decisiones que se tiene un trabajador espacios de de la tarea como
toman en el para realizar sus relación entre reconocimiento
trabajo y el funciones. Además, compañeros y la positivo de su
desgaste la importancia presencia de desempeño.
emocional que éste otorgada por el retroalimentación
posee. personal hacia sus por parte de la
tareas y la jefatura directa.
organización.

Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al
trabajo, al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad
de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psicológica y social) de las personas y sus
condiciones de trabajo (OIT, 1986)
Riesgos psicosociales y contingencia COVID-19
Exigencias psicológicas:

• Nuevas rutinas de trabajo pueden alterar los horarios laborales


habituales.
• La adaptación a la contingencia puede ocasionar un aumento de la
carga de trabajo.
• Rediseño de puestos de trabajo por desvinculaciones o empresas que
se someten a la Ley de Protección del Empleo..
• Incorporación de nuevas modalidades de trabajo y de tecnologías
modifica las labores y por ende la complejidad para desarrollarla.
• Trabajadores en labores esenciales expuesto a un mayor desgaste
emocional.
• Temor a expresar sus emociones negativas o miedos por falta de
confianza con las jefaturas.
• Relaciones personales se ven afectadas.
• Condiciones ambientales y de protocolo protección poco confiable y
cambiantes.
Riesgos psicosociales y contingencia COVID-19
Trabajo activo y desarrollo de
habilidades
• Disminución del control sobre el ritmo de
trabajo por aumento de demanda del
servicio.
• Aumento de la autonomía en el ritmo de
trabajo en situaciones de teletrabajo.
• Desempeñarse bajo una nueva modalidad de
trabajo sin preparación previa.

Salud mental, el otro flanco que ataca el COVID-19, Diario Uchile (2020)
Riesgos psicosociales y contingencia COVID-19
Apoyo social y calidad del liderazgo
• Poca comunicación o falta de claridad
sobre los lineamientos de la empresa.
• Escasa claridad respecto a los horarios y
formas de trabajo.
• Liderazgos pasan de ser presenciales a
virtuales.
• Dejar de interactuar con compañeros y
jefaturas puede ocasionar la sensación
de “naufrago”.

Salud mental, el otro flanco que ataca el COVID-19, Diario Uchile (2020)
Riesgos psicosociales y contingencia COVID-19

Compensaciones

• Los miedos e incertidumbres laborales y


socioeconómicos que amenazan.
• Incertidumbre sobre modalidad del pago de su
sueldo.
• Escasa interacción con entorno laboral y por
ende disminución de instancias de
reconocimiento por desempeño realizado.
Riesgos psicosociales y contingencia COVID-19
Doble Presencia
• La situación familiar con hijos o personas mayores a
cargo en el hogar requiere de una alta demanda en
cuanto a compatibilizar los horarios de trabajo con el
cuidado diario o requerimientos específicos.
• La carga doméstica aumenta producto del cierre de
servicios (colegios, aseo y cuidadores).
• Los espacios y los recursos compartidos por varias
personas ante las mismas circunstancias en los
domicilios.
• El aislamiento social y confinamiento provoca un
aumento de las peleas o roces dentro del hogar. Para
las personas que viven solas provoca un efecto de
distanciamiento social. Sensación de que “todos los
días me levanto y sigue igual” y emociones negativas.
• Cese de actividades de ocio y esparcimiento.
24

¿Qué es lo que esta realizando la OMS y La OPS?


25
¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS Y A CUIDARSE!!!

También podría gustarte