Está en la página 1de 8

INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA

“AGUSTÍN RANGEL”
SAN ROQUE CESAR
NIT. 892.301.119-6
Código DANE No. 220228000655
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN No. 269 del 26 de
noviembre de 2004.

GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA No 001


GRADO 7°

Fecha de recibido:
Duración: 2 semanas

Contacto docentes: Darling Marina Ríos Coronel


3155515871

Área: GEOMETRÍA
INTRODUCCIÓN
¡Recuerda!
Antes de empezar a desarrollar la guía, lávate las manos con agua
y jabón, así te proteges frente al COVID-19.

¿Por qué no podemos ir a la escuela?

En estos momentos nos encontramos todos en casa y no podemos ir


al colegio, salir a jugar con el balón, visitar a nuestros amigos y
familiares y sabemos por qué: existe un virus que está infectando a
las personas y si no se tienen los cuidados necesarios, a algunas
personas puede causarles la muerte.

A continuación, te invito para que desarrolles las


diferentes actividades que te van a permitir conocer más sobre este virus
y desarrollar competencias básicas para tu vida.

Antes de iniciar, pregúntales a los miembros de tu familia qué saben sobre


el virus que ha ocasionado la emergencia sanitaria en la que nos
encontramos inmersos. Escribe la información recolectada en tu
cuaderno de LENGUAJE.
Debes escribir un título que sea pertinente con la información que
recolectaste. Si encuentras alguna palabra que no entiendas en el texto,
busca su significado en el diccionario o pregúntale a alguien de la familia
y escríbelo en tu cuaderno.
¿Qué voy a aprender?
A continuación encontraras los aprendizajes que se espera que alcances con el
desarrollo de esta guía. No puedes perderlos de vista, debes estar revisando para
que vayas haciendo seguimiento a los avances y dificultades que se puedan
presentar.

 Identificar características de localización de objetos en una


representación cartesiana.
 Representa polígonos en el plano cartesiano
 Reconoce y aplica los conceptos de traslación y rotación de
polígonos en el plano cartesiano
GEOMETRIA
Lo que estoy aprendiendo…
1. PLANO CARTESIANO
El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas: una vertical y una horizontal.
La recta horizontal es el eje X o eje de las abscisas, mientras que la recta vertical es el eje
Y o eje de las ordenadas. El plano cartesiano se usa para asignar una ubicación a cualquier
punto del plano. Se llama plano cartesiano en honor a René Descartes; veamos algunos
otros detalles.
El punto donde se corta el eje X con el eje Y, es el origen, y se representa con la letra “O”:

1.2 UBICACIÓN DE PUNTOS EN EL PLANO CARTESIANO


La ubicación de los puntos se representa por coordenadas o pares ordenados, que
siempre tienen la forma (x;y).
Para ubicar un punto en el plano, seguimos estos pasos (si prefieres, puedes ir directo a
los ejemplos líneas abajo):

1. Para ubicar la abscisa o valor en el eje x, tomamos el primer número del par ordenado
(x; y) y lo buscamos en el eje X. Ten en cuenta que en el eje X, a la derecha del origen
se ubican los números positivos, y a la izquierda del origen se ubican los números
negativos. En este valor de X, trazamos una recta vertical.
2. Para ubicar la ordenada o valor en el eje y, tomamos el segundo número del par
ordenado (x; y) y lo buscamos en el eje Y. Ten en cuenta que en el eje Y, arriba del origen
se ubican los números positivos, y abajo del origen se ubican los números negativos. En
este valor de Y, trazamos una recta horizontal.
Donde se crucen ambas rectas, se localiza el punto.

1.3 UBICANDO EN EL PLANO


Ejemplo 1:
Ubicar los siguientes puntos en el plano cartesiano:
A (5; 3) B (-4; -2) C (-2; 0)
En cada uno de los puntos, ubicamos primero el valor en el eje X, y luego el valor en el
eje Y. Las ubicaciones de los puntos serían las siguientes:

1.4 CUADRANTES DEL PLANO CARTESIANO El plano cartesiano está dividido


en 4 cuadrantes, son los siguientes:

1.5 REPRESENTACIÓN DE POLIGONOS EN EL PLANO CARTESIANO


1.6 TRASLACIÓN Y ROTACIÓN

Una transformación es el desplazamiento de una figura geométrica que se encuentra


sobre el plano cartesiano.
Existen muchos tipos de transformaciones. Uno de ellos se conoce como traslación. Una
traslación es cuando una figura geométrica se desliza hacia arriba, abajo, izquierda o
derecha sobre el plano cartesiano. La figura cambia de locación, pero no cambia su
posición. Tampoco varía su tamaño o forma.
Observemos las transformaciones o deslizamientos.

Si deslizamos este triángulo 3 lugares hacia abajo,


todos sus vértices cambiarán 3 lugares hacia abajo
en el eje y−y− . Esto significa que cambiarán los
pares ordenados para los vértices nuevos.
Específicamente, la coordenada y−y− en cada par
se reducirá en 3.

A continuación, la coordenada y− de cada par ordenado se redujo


en tres unidades. Podemos ver cómo los pares ordenados
cambiaron desde la primera imagen a la segunda.

Cuando llevamos a cabo traslaciones, deslizamos una figura hacia arriba o abajo, a la
izquierda o derecha. Esto quiere decir que, en el plano cartesiano, cambiarán las
coordenadas para los vértices de la figura.

La Rotación es un giro. Una figura se puede girar en sentido del reloj o contra el sentido
del reloj sobre el plano cartesiano. En ambas transformaciones, el tamaño y forma de la
figura se mantiene exactamente igual.
Observemos las rotaciones o giros.
 Rota esta figura 90∘ en el sentido del reloj sobre el plano cartesiano.
Primero, anotemos las coordenadas para cada
uno de los puntos de este pentágono.

A(−3,5)
B(−4,4)
C(−3,3)
D(−1,2)
E(−1,4)

Ahora, tenemos los puntos. La forma más fácil de entender la rotación de cualquier figura
es pensar en esta como si se moviera alrededor de un punto fijo. En el caso de graficar
figuras sobre el plano cartesiano, rotaremos las figuras alrededor del punto medio u
origen.

Si rotamos la figura 90∘ , en el sentido del reloj, entonces tendremos que cambiar toda la
figura a través del eje x− . Para encontrar las coordenadas de la nueva figura rotada,
cambiamos las coordenadas y luego, necesitamos multiplicar la segunda coordenada por
-1. Esto tiene sentido, debido a que la figura completa cambiará.
Aplicando esto a las coordenadas anteriores tenemos:

Ahora, grafiquemos esta figura rotada. Nota que utilizamos A′ para representar la figura
rotada. A continuación, se muestra el gráfico de esta rotación.1

Pensemos en lo que sucedería a la figura si la rotáramos en


contra del sentido del reloj. Para hacer esto, la figura se
movería a través del eje y− de hecho, las coordenadas x−
cambiarían completamente. En realidad, cambiaríamos las
coordenadas originales. La coordenada x− se transformaría
en la coordenada y− y la coordenada y− se transformaría
en la coordenada x− Luego, necesitamos multiplicar por -1
la nueva coordenada x−.

A continuación, se muestra cómo se vería esto


También podemos graficar figuras que han sido rotadas 180∘ . Para hacerlo,
multiplicamos por -1 ambas coordenadas de la figura original..
Veamos cómo sería esto:

Práctico lo que aprendí…


1. Qué es una traslación? ¿Qué es una rotación?
2. Anota las coordenadas nuevas para cada rotación según las
instrucciones dadas. Y grafica las rotaciones Un Triángulo con las
coordenadas (-4, 4) (-4, 2) y (-1, 1)
 Rota la figura 90∘90∘ en el sentido del reloj.
 Rota la figura 90∘90∘ contra el sentido del reloj.
 Rota la figura 180∘

3. Un Triángulo con las coordenadas (1, 3) (5, 1) (5, 3)

• Rota la figura en el sentido del reloj 90∘


• Rota la figura en el sentido del reloj 90∘
• Rota la figura 180∘
Realiza la gráfica en el plano cartesiano para cada rotación
4. Qué tipo de transformación se muestra en la imagen

1
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-matem%c3%a1ticas-de-la-escuela-secundaria-grado-8-en-
espa%c3%b1ol/section/6.15/primary/lesson/reconocer-transformaciones-de-rotaci%c3%b3n
¿Cuáles son las coordenadas del primer triángulo?
¿Cuáles son las coordenadas del triángulo trasladado?
¿A qué dirección se movió el primer triángulo?
¿Cuántas unidades? Luego, ¿a qué dirección se movió el triángulo?
¿Cuántas unidades?

¡Terminamos!
Ahora que has terminado las actividades
propuestas, te invito para que evalúes tu trabajo teniendo
en cuenta la siguiente tabla. Escribe la respuesta en el espacio
que, según tu experiencia, indica el nivel de desarrollo del
trabajo.
¡Recuerda! Es muy importante que seas consciente de tu
proceso de aprendizaje, debes saber que aprendiste y donde
tuviste dificultad. A continuación escribe que fue lo más difícil.
Asimismo lo que fue más fácil.
Las actividades de Geometría
Fácil Difícil pero la pude realizar Muy difícil no la pude realizar

También podría gustarte