Está en la página 1de 12

Territorios 22 / Bogotá, 2010, pp.

151-161
ISSN: 0123-8418
ISSNe: 2215-7484

Hacia una teoría de la renta


del suelo urbano. Por Samuel Jaramillo
Towards a Theory of Urban Land. By Samuel Jaramillo
Jaramillo González, Samuel. Segunda edición revisada
y ampliada. Bogotá: Universidad de Los Andes,
Facultad de Economía, Centro de Estudios sobre Desarrrollo
Económico –CEDE–, Ediciones Uniandes, 2009

Por
Adriana Parias Durán*

* Doctora en Urbanismo.
Economista-Urbanista,
Universidad Nacional
de Colombia, Instituto de
Estudios Urbanos, Profeso-
ra-Investigadora. ampa-
Para citar este artículo riasd@unal.edu.co
Parias Durán, A. (2010). Reseña de: Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano. Samuel Jaramillo Gon-
zález. Segunda edición revisada y ampliada. Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Economía, Centro
de Estudios sobre Desarrrollo Económico –CEDE–, Ediciones Uniandes, 2009. Territorios, 22, pp. 151-161.

151
El libro de Samuel Jaramillo constituye discute algunos de los puntos más debati-
un valioso aporte teórico y analítico para dos en las reinterpretaciones de la teoría
la comprensión de los mercados del suelo marxista.
urbano y del espacio construido en las ciu- La TGRT tiene como propósito ge-
dades capitalistas. Desde un enfoque mar- neral “interpretar la existencia social de la
xista, el autor presenta una reformulación propiedad territorial en el capitalismo”, es
de la Teoría de la Renta de Marx, con una decir, definir la categoría que distingue a los
propuesta original sobre las rentas urbanas propietarios de la tierra como una clase de
en la ciudad contemporánea, lo que hace la sociedad capitalista. El recorrido teórico
del libro una referencia obligada en el de- que presenta Samuel Jaramillo no lo po-
bate académico, técnico y político sobre los demos reseñar aquí, sin embargo, mencio-
fenómenos urbanos. Sin hacer una apolo- naremos quesegún el autor en la tradición
gía del mercado, que es lo propio de otras de la Teoría del Valor Trabajo el hecho de
corrientes del pensamiento económico en que la tierra tenga un precio constituye una
particular de la teoría neoclásica, el autor paradoja, ya que ésta no es producto del
aborda la dimensión económica en la con- trabajo social. Sin embargo, Marx plantea
figuración de las ciudades, las implicaciones que la tierra adquiere un precio como resul-
sociales, económicas del funcionamiento tado de la existencia de la renta, que sí es un
de los mercados inmobiliarios y señala los valor. La renta es parte del valor producido
desafíos del urbanismo como disciplina y socialmente, el cual, en lugar de ir a alimen-
de la planeación urbana, que en sus versio- tar el fondo de plusvalías que se reparten los
nes más tradicionales conciben los Planes capitalistas bajo la forma de ganancia, va a
Urbanos desde una pretendida perspectiva parar a manos de los terratenientes, debido
técnica, al margen de los procesos socioeco- a que, gracias a la propiedad privada, con-
nómicos. trolan una condición que es indispensable
A partir de una revisión crítica, en los para la producción: la tierra.
dos primeros capítulos el autor presenta A partir de la noción general, Marx de-
las nociones básicas y algunos replantea- sarrolla las distintas modalidades de rentas
mientos de la Teoría General de la Renta rurales: retomando la noción de renta de
de la Tierra (TGRT) de Marx. Los méritos David Ricardo, define la renta diferencial
que tiene este examen son: de una parte, (tipo I y tipo II), derivada de las condiciones
aclara nociones fundamentales de la teoría productivas diferenciadas de los terrenos; la
de Marx, que a juicio del autor han sido renta absoluta, que se desprende de la exis-
desdeñadas o mal interpretadas, incluso tencia de la propiedad privada de la tierra, y
por corrientes marxistas, y que van a estar la renta de monopolio, que se soporta en la
en la base de la Teoría de la Renta del Suelo escasez de tierras. Estas nociones son fuente
Urbano; de otra parte, reformula algunos de interesantes discusiones entre los teóri-
territorios 22 aspectos de la teoría “madre” (de Marx) y cos de la economía, en particular la renta
152 Adriana Parias Durán
absoluta, cuya definición comprometería producción y el mundo de la circulación,
la validez de la Teoría del Valor Trabajo y es decir, la dimensión monetaria del mer-
alimenta el clásico debate entre escuelas del cado, donde se resuelve la valorización de
pensamiento económico (marxistas, neori- la mercancía. El recorrido del vestido en-
cardianos, institucionalistas, entre otros) tre la fábrica y el cuerpo del comprador es
sobre la solución dada por Marx a la trans- un tiempo azaroso, incierto, en el que el
formación de valores a precios. capitalista no sabe si podrá realizar su fin
El planteamiento de Jaramillo es que último: la valorización del valor. Si es así
Marx comete un error al pretender demos- para una mercancía ordinaria, adelantán-
trar que la renta absoluta –que se explica, donos a la propuesta de Samuel Jaramillo,
entre otros, por el hecho de que el terrate- qué decir de la tierra que no se produce y
niente está en capacidad de retener la tierra de los productos inmobiliarios urbanos cu-
y, por lo tanto, de exigir una renta a cambio yos mercados, entre otras particularidades,
de cederla para la producción, lo que reper- condensan una gran cantidad de valor, son
cute sobre los precios de mercado de los bienes durables e inmóviles con respecto
productos agrícolas– es al mismo tiempo al suelo que los soporta en su proceso de
compatible con el funcionamiento general consumo y son mercados con un carácter
de la teoría del valor.El autor sostiene que especulativo. De tal manera que la teoría de
la renta absoluta y la renta de monopolio, la renta del suelo urbano reflexiona tanto
de escasez, tienen la misma naturaleza y su en términos de la esfera de la producción,
determinante es una competencia estruc- como en la esfera de la circulación.
tural por los bienes agrícolas, que hace in- Si bien el libro de Samuel Jaramillo tie-
crementar los precios de mercado de estos ne el objetivo de formular una teoría de la
productos sistemáticamente por encima renta del suelo urbano, no se limita a los as-
de sus precios de producción. El aporte de pectos más generales, sino que, de manera
Samuel Jaramillo al debate de la teoría eco- sistemática, va descendiendo en niveles de
nómica en este nivel tiene una consecuencia abstracción hasta llegar a las manifestacio-
muy importante: reposiciona teóricamente nes concretas, lo cual es un gran aporte para
la noción de renta absoluta. orientar estrategias e instrumentos de po-
Otro tópico polémico tiene que ver con lítica y para “analizar situaciones concretas
el enfoque general de Marx. Con alguna de manera conectada con los fundamentos
frecuencia se sitúa a la teoría marxista en teóricos”, como lo advierte el propio autor.
el marco de la teoría de la producción. Por La teoría de la renta del suelo urbano mar-
su parte, Jaramillo rescata la importancia de xista que propone Jaramillo pretende expli-
la esfera de la circulación en la teoría mar- car cómo opera el mecanismo de la renta
xista. La famosa noción del salto peligroso urbana en el proceso de distribución del
de la mercancía es precisamente el enlace valor que emerge de la pugna entre agentes
que establece Marx entre el mundo de la o clases sociales con disparidades de poder. territorios 22
Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Por Samuel Jaramillo 153
El capítulo tres, “Las articulaciones derosos de transformación y de actuación
del suelo urbano”, presenta una reflexión sobre los mercados del suelo. Por tanto,
sobre el papel de la propiedad en la tierra este desarrollo proporciona herramientas
urbana y, de manera particular, de las rentas conceptuales para comprender los pro-
que se estructuran en la ciudad. Para ello, cesos con mayores impactos en la ciudad
siguiendo la formula metodológica referi- contemporánea.
da, examina los procesos de acumulación Los determinantes de la localización de
con los que se relaciona la renta del suelo las distintas actividades urbanas en la ciu-
urbano, su papel en la acumulación general, dad y su entrelazamiento espacial no son
sus características técnicas, los agentes y las exclusivamente de carácter técnico, fruto
transacciones entre ellos. de una lógica funcional –como lo formulan
Dos de las diferencias más importantes algunas aproximaciones del individualis-
entre la tierra rural y la tierra urbana para mo metodológico y del comportamiento
la formulación teórica son el hecho de que paramétrico de los agentes económicos–
el producto urbano, el espacio construido, que conduce a algo difícil de sostener: un
permanece inmóvil del suelo durante el equilibrio general, único, óptimo y estable,
proceso de su consumo y que su vida útil con las repercusiones que ello implica sobre
es muy extensa. Esta característica implica los aspectos de política, ya que su conclu-
articular en el análisis de las rentas, meto- sión más general es que el funcionamiento
dológicamente, tanto la producción del es- espontáneo del mercado es el mecanismo
pacio construido –lo que el autor denomina más eficiente de la distribución de las acti-
la articulación primaria del suelo urbano–, vidades urbanas en el espacio.
como los usos alternativos del espacio cons- Samuel Jaramillo señala el carácter co-
truido –las articulaciones secundarias del lectivo e interactivo de la asignación de
suelo urbano–. los usos del suelo urbano y, por tanto, de
En relación con este segundo aspecto, la determinación de los precios. Para ello,
Jaramillo desarrolla una sugestiva aproxi- parte de la cuestión de cómo se establecen
mación tendiente a encontrar los determi- las relaciones, las prácticas colectivas que
nantes de la distribución de las actividades desde la teoría marxista tendrían como raíz
urbanas en la ciudad capitalista y su diná- el carácter clasista de la sociedad capitalista.
mica (funcionamiento del mercado del Sin embargo, el autor se propone avanzar
suelo), basada en la dimensión simbólica con respecto a las propuestas del marxismo
convencional de la ciudad. Considero que estructuralista de los años70, en particu-
esta reflexión es uno de los aportes más lar con respecto a la tesis de Alain Lipietz
destacados de su obra, en la medida en que sobre la División Técnica y Social del Es-
en nuestro tiempo, en la era de los mega pacio –DTSE–, la cual considera un plan-
proyectos urbanos, la dimensión simbólica teamiento muy general: la especialización
territorios 22 constituye uno de los mecanismos más po- técnica estaría determinada por las ventajas
154 Adriana Parias Durán
de aglomeración y la especialización so- consumo de espacio construido. Estas diferencias
cial fundamentada en el carácter clasista no dependen en principio ni del propietario del
de la sociedad. Sin desconocer el marco terreno, ni del constructor, ni del usuario final
estructural general, el autor es consciente de manera individual: están asignadas por un
también de que los agentes concretos del proceso global que escapa al control de cada uno
mercado del suelo, y los individuos que de estos agentes.
interactúan y usan la ciudad en actividades
diversas, heterogéneas y simultáneas, tienen Estas reglas, que determinan el código
un comportamiento espacial y una capaci- y el texto urbano, pueden ser de carácter
dad de incidir en la configuración urbana. objetivo o funcional; por ejemplo, las in-
Para avanzar su propuesta, acude a la dustrias que producen insumos para otras
semiología, la cual, apoyada en la lingüís- empresas se localizan cerca de estas últimas
tica, desarrolla un aparato conceptual para para aprovechar mutuamente las ventajas
entender los signos. En el caso que nos comparativas de su aglomeración. Pero
ocupa la elaboración conceptual que ofrece esas reglas también pueden ser convencio-
el autor permite explicar los determinan- nales, fortuitas y azarosas, se puede uno
tes de las rentas (y los precios) del suelo. preguntar ¿por qué las zonas reservadas
En sus propios términos: “Las prácticas para la vivienda de los grupos de mayores
espaciales en la ciudad requieren… [de] ingresos en las ciudades de América Lati-
un elemento externo a sus protagonistas, na se extienden al norte, al sur, al oriente
una referencia colectiva que no puede ser o al occidente del centro tradicional? En
reducida a una relación interpersonal.” Para ninguna de ellas los factores funcionales lo
desarrollar este aspecto, Samuel Jaramillo explican en lo fundamental, lo explica más
remite al lector a las acciones cotidianas y bien el carácter convencional de la ciudad.
normales que realizan los individuos en la Pero la ciudad no es estática, en su es-
ciudad: vender y comprar zapatos, vender tructura de usos se constatan transforma-
y comprar pan, caminar. Así como en la ciones, al igual que en el lenguaje, por ser
comunicación los interlocutores se remi- ambas actividades entre sus participantes
ten a las reglas lingüísticas para entenderse los cambios deben ser producidos por éstos
mutuamente, para realizar cada una de las mismos. Si en la lengua los articuladores
actividades urbanas los individuos siguen pueden intentar introducir novedades o
reglas, consensos establecidos socialmente, neologismos y fracasar o tener éxito en su
de tal manera que el uso de la ciudad es algo propósito, en la ciudad sucede algo similar,
estructurado y regular. los agentes (usuarios del espacio construi-
do, productores o promotores) pueden
De esta manera, cada lugar concreto en una intentar cambiar el uso de una edificación
o intentar cambiar el código urbano en
ciudad, y por tanto cada lote de terreno, tiene
potencialidades diversas de sostener procesos de una sección de la ciudad, en lo que pueden territorios 22
Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Por Samuel Jaramillo 155
fracasar o tener éxito. Este planteamiento Como ya se mencionó, la pregunta de
expresa una posición del autor con respecto partida de la teorización marxista es ¿por
a la tensión entre la estabilidad de la estruc- qué la tierra, que no es un valor en sí mis-
tura urbana y la capacidad de los agentes ma, tiene un precio? La categoría que lo
de transformarla: su posición es que los explica es la renta: el control que ejercen
cambios son graduales, lo más frecuente los propietarios de los terrenos de una con-
es que “la novedad no sea tan brusca co- dición indispensable para la producción y
mo para no ser entendida”. Sin embargo, consumo del espacio construido les confie-
los agentes urbanos tienen una asimetría re el poder de apropiarse de parte del valor
de poder y, generalmente, son los grandes producido socialmente, y que en lugar de
promotores urbanos quienes están en capa- ir a parar a manos de los capitalistas, va a
cidad de formular las transformaciones del parar a manos de los terratenientes.
código urbano. A veces en asociación con En el capítulo cuatro el autor desarrolla
los poderes públicos, los macroproyectos la estructura de rentas del suelo urbano. In-
urbanos se inscriben en la lógica de buscar troduce importantes innovaciones con res-
influir sobre la dimensión convencional de pecto a la teoría marxista original: propone
la ciudad, para generar transformaciones dos modalidades de rentas primarias, renta
del uso, de las rentas y de los precios del diferencial tipo I y II, ligadas al proceso
suelo. Esta reflexión da lugar a las nocio- de producción del espacio construido, así
nes de especulación pasiva y especulación como varias modalidades de rentas secun-
inductiva, a las que se hace referencia más darias, ligadas a cada una de las actividades
adelante. urbanas: industria, comercio y servicios,
La reflexión que encuentra los deter- vivienda para las distintas clases sociales.
minantes del uso del suelo por fuera del Cada una de estas actividades, atendiendo
propio mercado resuelve un equívoco y al sistema general y colectivo de asignación
una tautología recurrente, que consiste en de usos del suelo, encontrará una localiza-
sostener que son los precios del suelo los ción que haga posible la realización de su
que determinan la localización de las acti- objetivo particular, lo que a su ve genera
vidades urbanas; sin embargo, es el precio una modalidad específica de renta urbana.
del suelo lo que se quiere explicar cuando se Más que hacer referencia a cada mo-
estudia su mercado. Ahora bien, Samuel Ja- dalidad de las renta, formulemos algunos
ramillo advierte que no hay una causalidad interrogantes relacionados con fenómenos
unilateral: los precios del suelo cumplen un que en las distintas ciudades tienen su pro-
papel importante como mecanismo de mo- pia forma e intensidad de manifestación,
dulación de las convenciones urbanas, en pero que son comunes a la mayor parte
este sentido, su lógica realimenta el proceso de ellas, y a los que Samuel Jaramillo da
de asignación convencional de usos de los respuesta con la teoría de la renta del suelo
territorios 22 diferentes terrenos de la ciudad. urbano.
156 Adriana Parias Durán
¿Por qué si los rascacielos son el sím- suelo sufre un impacto adicional al alza.
bolo de la sociedad moderna, no están a De esta manera, la relación entre costos de
lo largo y ancho de las ciudades?, incluso producción y precios de venta del espacio
en una ciudad como NY, con presencia de construido determinan, simultáneamente,
los grandes capitales inmobiliarios, estos la densidad de construcción utilizada y el
símbolos se concentran en Manhattan, precio del suelo.
pero no hay edificios en Long Island. El ¿Por qué todos los terrenos urbanos,
autor plantea que la norma urbana puede aun los más marginales, tienen un precio?
influir pero que no es la explicación de este Reformulando la exposición marxista origi-
fenómeno, tampoco lo es la coexistencia de nal, Samuel Jaramillo lo explica con la no-
capitales de distinta talla en la rama de la ción de renta absoluta urbana. Los terrenos
construcción; lo que lo explica es la renta para tener el carácter de urbanos requieren
primaria diferencial tipo II y su articulación estar dotados de infraestructura y servicios
con los precios del suelo. La construcción públicos urbanos, los cuales no pueden ser
en altura implica costos más elevados que producidos por el capital individual, gene-
la construcción horizontal. La diferencia ralmente se proveen por inversiones del Es-
entre el precio del espacio construido en tado. De esta manera, el capital promotor
cada localización y el precio de producción se enfrenta con una circunstancia externa a
del espacio construido genera una sobre- su dinámica, que no controla: necesita te-
ganancia que se convierte en renta. La rrenos urbanos y para obtenerlos tiene que
producción en altura permite multiplicar contar con otros agentes. Adicionalmente,
la cantidad de espacio construido que se el espacio construido requiere de una arti-
puede vender en un lugar específico, lo que culación con otros inmuebles y actividades
hace crecer la sobreganancia, pero implica urbanas, lo cual es el resultado de la inte-
también costos mayores, lo que hace dis- racción de un gran número de agentes; por
minuir la sobreganancia. La comparación ello, la asignación colectiva de los usos del
de estos dos términos define la decisión suelo urbano es algo que escapa al control
económica de los promotores: si el precio unilateral de un promotor individual. Estos
de venta no es suficientemente elevado para condicionantes y otras circunstancias pue-
compensar los costos proporcionalmente den hacer surgir una escasez de terrenos
mayores de construir en altura, se produce urbanos, lo que restringe la producción de
en baja densidad. Si por el contrario, este espacio construido. La competencia entre
precio es lo suficientemente elevado como los usuarios del espacio construido, frente
para absorber el mayor costo, se utiliza la a la restricción de la oferta hará subir su
técnica de construcción en altura. Pero, precio, lo que se puede convertir en una
eventualmente, el uso de la técnica en al- ganancia extraordinaria para el constructor.
tura hace aumentar la sobreganancia más Sin embargo, esta sobreganancia se deriva
que proporcionalmente, y el precio del de las características de los terrenos que territorios 22
Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Por Samuel Jaramillo 157
permiten la edificación urbana, lo que le obedece a un proceso colectivo que escapa
confiere a los propietarios de los terrenos a la acción de los individuos aislados, los
el poder de desviarla hacia ellos convertida propietarios de los terrenos que gozan de
en renta. esa connotación social particular controlan
¿Cómo se explicita el rango social en el mecanismo de explicitación del rango
la sociedad capitalista, en la cual no existe social, y quien quiera beneficiarse de él no
una instancia jurídico-política que lo ha- tendrá más opción que pagar la renta de
ga?, y de manera más concreta, ¿cómo se segregación.
hace operativa la diferenciación social en el Vistas en su conjunto, las distintas ren-
espacio? La renta de monopolio de segre- tas urbanas se entrelazan para conformar la
gación está a la base de este fenómeno tan renta total que se expresa en un lote especí-
marcado en las ciudades de América Latina. fico. Nuevamente, contra la causalidad sim-
Samuel Jaramillo plantea que la jerarquía ple de que son los precios del suelo los que
social entre los individuos que conforman determinan el uso que de él se haga, Samuel
la clase capitalista está dada por la magnitud Jaramillo argumenta una causalidad inde-
de sus capitales y la manera de explicitar terminada: si el determinante básico de la
las diferencias es a través del denominado asignación de usos del suelo son las pautas
gasto conspicuo, que no tiene como finali- colectivas y de acuerdo con estas pautas en
dad última satisfacer una necesidad, sino un terreno se puede desarrollar más de una
que busca un efecto de demostración de actividad, en términos potenciales pueden
su capacidad de gasto y, por lo tanto, de surgir varias rentas secundarias; en conse-
pertenencia a una cierta categoría social. cuencia, el mercado hará que el uso que
Esta pauta social se extiende al conjunto se desarrolle en un terreno específico sea
de la sociedad y refleja la magnitud de los el que arroje la mayor renta. Por tanto, las
ingresos de los individuos. En términos de rentas secundarias tienen una imbricación
la vivienda, el gasto conspicuo no se limita a competitiva entre ellas. La combinación y
la materialidad de la vivienda, sino a su lo- el entrelazamiento de las rentas urbanas
calización en el espacio urbano. Los grupos tienen un amplio abanico de posibilidades,
de mayores ingresos se reservan para ellos que varía de una ciudad a otra, y en una
ciertos sectores de la ciudad y excluyen a misma ciudad en distintos momentos del
las otras categorías sociales, el mecanismo tiempo, lo que define una configuración
de exclusión se basa en la renta. Los indivi- urbana particular y cambiante.
duos están “dispuestos a pagar una suerte En el quinto capítulo se aborda el te-
de impuesto privado por ocupar los lugares ma de la dinámica de los precios del suelo
positivamente connotados, en una cuantía urbano. El autor señala distintos determi-
tal que sobrepase las posibilidades de los nantes de los movimientos de los precios, y,
otros sectores sociales”. En la medida en como en los otros capítulos, va articulando
territorios 22 que la connotación positiva de un lugar su afirmación con distintos niveles de con-
158 Adriana Parias Durán
creción. Este tema remite a la operación que resultan del comportamiento propio
del mercado de tierras y al “salto peligroso normal de la estructura urbana, no son
de la mercancía”. Los movimientos es- movimientos relacionados con factores de
tructurales generales se relacionan con los corto plazo, son “más bien repercusiones
efectos del funcionamiento de la economía focalizadas de los movimientos de largo
capitalista, con la tendencia decreciente plazo”. Sus principales determinantes son
de la tasa de ganancia y con el incremento los cambios de uso del espacio construido:
de la productividad económica. Sobre el un lote particular pasa de soportar una
mercado del suelo estos factores convergen renta de uso determinado, a otro que ge-
para determinar una tendencia creciente de nera una renta más elevada, lo que implica
sus precios. la aceleración del crecimiento del precio
Los movimientos coyunturales genera- de ese terreno particular en un momento
les expresan los flujos y reflujos de los pre- específico.
cios en el mercado del suelo urbano como Ahora bien, el hecho de que los movi-
mecanismo de socialización. Es aquí donde mientos de los precios del suelo sean son
se introduce el carácter descentralizado de generalmente crecientes, tiene consecuen-
las acciones de los agentes del mercado cias e impactos importantes sobre el mis-
que somete a los inversionistas a una cier- mo mercado de tierras, sus agentes y sus
ta incertidumbre sobre la posibilidad de prácticas; sobre la rama de la construcción,
realización del valor, pues sus decisiones sobre la acumulación en general y sobre las
se basan en los precios de corto plazo que relaciones entre las clases. Esta reflexión ha
tienen múltiples impactos y condicionan- sido un referente importante para el desa-
tes, muchos de estos fortuitos. Los precios rrollo de instrumentos de gestión del suelo
están sometidos a las contingencias propias en nuestro país.
de este mercado y externas a él, que no son La tendencia general al alza de los pre-
calculables ex ante, en palabras del autor, cios en el mercado de la tierra, como algo
ante estos condicionantes el tiempo es una estructural, hace que los agentes siempre
limitación, lo que implica que la interac- estén buscando apoderarse de estos incre-
ción entre oferentes y demandantes sea di- mentos. Desde esta perspectiva, la especu-
fícil y que se generen ondas de ampliación lación no es una práctica circunstancial o
y contracción con una frecuencia más o eventual, es algo propio de este mercado;
menos regular. Esta aproximación, desde no obstante, los distintos agentes tienen
luego, cuestiona fuertemente la teoría del lógicas y capacidades de “especular” dife-
equilibrio. rentes. La modalidad más impactante en
Los movimientos estructurales particu- términos urbano y económico es la espe-
lares son propios del funcionamiento del culación que Samuel Jaramillo denomi-
mercado del suelo. Son cambios bruscos na “especulación inductiva”. Los grandes
de los precios en determinados terrenos, promotores, sin llegar a ser autónomos territorios 22
Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Por Samuel Jaramillo 159
con respecto a las leyes del sistema colecti- la existencia social de la renta. Entre los
vo de asignación de usos del suelo, tienen dos agentes concretos hay un forcejeo por
un cierto margen de manipulación sobre apropiarse los incrementos de los precios
el texto urbano. Compran terrenos por del suelo, por tanto no tiene un carácter
precios que soportan un determinado uso estructural.
y la modalidad de renta asociada, y con El sexto capítulo introduce al Estado.
su capacidad de inversión masiva pueden El autor demuestra, a través de un ejercicio
construirlos con edificaciones destinadas a minucioso, acudiendo incluso a las técnicas
usos más rentables, que, por tanto, gene- de la microeconomía, que los impuestos
ran sobreprecios de los cuales se apoderan. que recaen sobre la renta del suelo no se
Con el ilustrativo ejemplo de Unicentro en trasladan al usuario final. Hace un análisis
Bogotá, el autor muestra cómo opera este del impacto en la renta del suelo como
tipo de especulación. efecto de la reglamentación, los cambios
Si es la tendencia creciente de los pre- de uso y densidades constructivas, así co-
cios del suelo la que explica la especulación, mo de la inversión del Estado en infraes-
esta práctica retroalimenta dicha tendencia tructura urbana. Este análisis sustenta la
y con ello la distribución del producto so- pertinencia y conveniencia para la sociedad
cial. Si bien, según el autor, dada la disper- de que la ciudad recupere los incrementos
sión de la propiedad territorial urbana no se del precio del suelo, o al menos una parte
puede hablar de estrategias oligopólicas, el de ellos, cuando provienen de decisiones
alza de los precios estimula la retención de y acciones estatales, sin que el propietario
terrenos a la espera de las alzas del precio del suelo haya intervenido en ello. Este es
en el largo plazo, lo que agudiza la escasez un aspecto de gran relevancia para la for-
de los terrenos y hace aumentar los precios. mulación de políticas e instrumentos de
En este capítulo el autor despeja tam- gestión del suelo urbano y de regulación
bién la confusión derivada de la percepción del mercado. Como bien lo desarrolla el
de que el propietario de los terrenos y el autor en su análisis del impuesto predial, la
agente capitalista constructor se encuen- recuperación de plusvalías, el suelo creado
tran en una confrontación inconciliable, y la contribución de valorización son ins-
en la medida en que el primero, a través de trumentos que de manera progresiva se han
la renta, se apropia de parte de la ganan- indo incorporando a la legislación en los
cia del segundo. Jaramillo sustenta que la países de América Latina, en particular en
renta no es una deducción de la ganancia Brasil y Colombia, y que pueden producir
del capitalista constructor, sino del fondo correctivos importantes en los mercados
de ganancias del capital en su conjunto, de inmobiliarios y combatir las inequidades
tal manera que el capital constructor no urbanas en las ciudades de la región.
obtiene una ganancia inferior a la media, En síntesis, el libro de Samuel Jaramillo
territorios 22 es esta última la que se ve afectada por se puede considerar como un estudio de la
160 Adriana Parias Durán
propiedad territorial en las ciudades, que cronológico, la incertidumbre y el carácter
tiene como eje básico la teoría de la renta imprevisto del futuro, las decisiones y re-
del suelo urbano. El autor emprende un presentaciones de los actores… Pero, sobre
recorrido que parte de los conceptos más todo, emergen otras conexiones entre los
básicos, para irse acercando poco a poco a conceptos que desbordan la causalidad
nociones más complejas y situaciones más elemental:… las relaciones dialécticas”. De
concretas. Sin embargo, Jaramillo afirma, tal manera que en su recorrido analítico,
recordando a Marx que “lo concreto es Jaramillo transita entre los determinantes
la síntesis de múltiples determinaciones”, estructurales y los históricos, para arribar al
lo que lo sitúa en una perspectiva desde examen de la evolución histórica de la pro-
la cual es necesario, pero no suficiente, el piedad territorial y la configuración urba-
recorrido hacia lo tangible “a través de es- na, en la que aparecen los diversos agentes
ta vía de la complejización estructural”. La vinculados a las también diversas formas de
realidad incorpora múltiples determinantes producción y circulación del espacio cons-
que escapan a la lógica del análisis formal y truido, que prevalecen en el transcurrir de
deductivo, no es que estos sean inaprensi- la sociedad capitalista y se manifiestan en
bles o que no tengan ningún orden, lo que dos ciudades con contextos y horizontes
sucede es que tienen su propia lógica. Para temporales muy diferentes: París y Bogotá.
el autor es la lógica histórica en la que “to- Este es el contenido del séptimo y último
man importancia otras relaciones: el orden capítulo del libro.

territorios 22
Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Por Samuel Jaramillo 161

También podría gustarte